Salif Keita – Moffou (2002)

Salif Keita posee una de las voces más exquisitas que jamás haya salido de Malí, del continente africano o de cualquier otro lugar. Es un instrumento de una belleza, un poder y una intuición milagrosos. Su destreza es aún más notable porque no es un jali (músico hereditario), sino un noble renegado que se vio obligado a confiar por completo en su ingenio y su habilidad innata.
Moffou es el nombre que se le da a una flauta africana, un instrumento muy simple usado por los campesinos del Sahel, hecho a mano según técnicas ancestrales. No hay nada más simple, más elemental, ni más eterno que este pequeño objeto. Y Moffou es tanto el título del álbum de 2002 de Salif Keita como el nombre de un complejo cultural creado cerca de Bamako para intercambiar y extender la cultura maliense.
Disco eminentemente acústico, que conforma una trilogía junto con M´Bemba (2005) y La différence (2010), Moffou es una obra de inspiración africana al cien por cien, con las influencias del soul y del pop momentáneamente aparcadas, donde la voz celestial de Salif Keita, que posee una claridad y un vigor excepcionales, nos brinda una de sus grabaciones más frescas, más vertiginosas y más auténticas.
Rodeado de artistas excepcionales, el disco navega entre baladas íntimas como "Iniagige", "Souvent" o "Ana Na Ming" y ritmos más animados, e invita Cesária Évora a unirse a él en uno de los temas, "Yamore". Precisamente son las baladas, simples y generalmente acompañadas solo por la guitarra, las que emergen como el corazón y el alma de Moffou. En ellas, la obra de toda la vida de Keita se consolida y se glorifica a través de la madurez relajada de un artista en su mejor momento. Su tenor imponente y de sabor islámico está respaldado en todo momento por los elegantes arreglos acústicos de Kanté Manfila, meticulosamente elaborados, dando como resultado una música bañada de claridad melódica en la que destaca una instrumentación esencialmente tradicional.
La tradición y sencillez musical, por un lado, la apertura y la universalidad por el otro, son los elementos que hacen de Moffou un clásico; nunca, nunca sonará anticuado.

Página web oficial: Salif Keita

tracks list:
01. Yamore (feat. Cesária Évora)
02. Iniagige
03. Madan
04. Katolon
05. Souvent
06. Moussolou
07. Baba
08. Ana Na Ming
09. Koukou
10. Here





Entradas relacionadas:

  • Toumani Diabaté & The London Symphony Orchestra – Kôrôlén (2021)Kôrôlén es una colaboración muy especial entre dos titanes de la música: el gran Toumani Diabaté, el virtuoso por excelencia de la kora maliense ganador de un Grammy en 2006 (junto con otra leyenda, Ali Farka Touré), y la Lon… leer más
  • Bako Dagnon - Sidiba (2009)Malí tiene un riquísimo patrimonio musical. Y Bako Dagnon es una de sus leyendas vivas, en la que no es difícil reconocer el origen de la africanidad del son cubano, la cumbia y muchas de las melodías que se han desarrollado … leer más
  • Ballaké Sissoko – Djourou (2021)Dice mucho para la música maliense que dos de sus mejores intérpretes, los maestros de la kora Toumani Diabaté y Ballaké Sissoko, estén entre sus más decididos innovadores. No sólo son portadores de un gran legado familiar (l… leer más
  • Rajery, Ballaké Sissoko, Driss el Maloumi - 3ma (2008)Tres virtuosos de las cuerdas, cada uno en su instrumento, se han juntado para realizar este delicioso disco de encuentro entre músicos africanos. Rajery, "el príncipe de la valiha", una cítara tubular hecha de una caña de ba… leer más
  • Oumou Sangaré – Mogoya (2017) La gran diva de la música de Malí, Oumou Sangaré, que llevaba 8 años sin grabar, nos entrega una obra magistral, Mogoya, bajo nuevo sello (No Format!), con sonidos más modernos y bailables, con la dosis justa de electrónica … leer más