Ali Farka Touré & Toumani Diabaté – In the Heart of the Moon (2005)

In the Heart of the Moon es "casi" una obra maestra del fluir que se puede producir entre dos grandes músicos: Alí Farka Touré, leyenda de la guitarra del desierto (en su historial figuran algunos de los mejores discos de la música de África Occidental), y Toumani Diabaté, maestro de la kora, instrumento que simboliza la música de Malí.

Grabado un año antes del fallecimiento de Touré, sin ensayos previos, en pocas horas y con un estudio móvil provisto por la compañía World Circuit en el Hotel Mandé (en Bamako), todo el álbum rezuma un clima intimista, rústico y despojado, dos virtuosos comunicándose a través de sus cuerdas, con acordes entrelazados en un perfecto engranaje, en donde las composiciones tienen una clara influencia de las tradiciones Songhaï (norte de Mali) y Bambara (sur de Mali y Guinea).
Con la colaboración al contrabajo de Orlando "Cachaito" López, Joachim Cooder y Olalekan Babaola a la percusión, Ry Cooder a la guitarra, y Sekou Kanté al bajo, el resultado final es el de un disco redondo que rezuma África por los cuatro costados, y que obtuvo el Grammy for "Best Traditional World Music Album" en 2006 cuando ambos preparaban otro disco, Ali & Toumani, editado como homenaje póstumo a Ali Farka Touré en 2010.

tracks list:
01. Debe
02. Kala
03. Mamadou Boutiquier
04. Monsieur le Maire de Niafunké
05. Kaira
06. Simbo
07. Ai Ga Bani
08. Soumbou Ya Ya
09. Naweye Toro
10. Kadi Kadi
11. Gomni
12. Hawa Dolo





Miriam Makeba - Mama Africa the very best of (2001)

Miriam Makeba, conocida como “Mama Africa”, fué un símbolo mundial de la lucha contra la segregación racial en Sudáfrica. La cantante supo llevar como nadie al escenario las tradiciones de su tierra con su voz cálida y su presencia grande.
Makeba comenzó a cantar en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, tras lo que fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana. En 1963, el Gobierno sudafricano prohibió todos sus discos y le impidió regresar al país. Estuvo viviendo fuera casi 30 años, en Estados Unidos, Europa y Guinea, hasta que en 1990 Nelson Mandela, tras su excarcelación, la convenció para que regresara.
Miriam Makeba fue la primera mujer africana que ganó un premio Grammy, en 1965. Dos años después alcanzó fama internacional con el “Pata Pata”, canción inspirada en una danza de las chabolas de Johannesburgo. En el año 2001 fue galardonada con el Premio de la Paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música.
Mama Africa the very best of Miriam Makeba es una recopilación de 25 temas que definen su carrera musical, incluyendo sus primeras canciones como miembro de Manhattan Brothers y The Skylarks. Sirva de homenaje a esta impresionante mujer que vivió comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una entrega que llevó a cabo hasta el último momento de su vida.

Página web oficial: Miriam Makeba

tracks list:
01. Tula Ndivile
02. Laku Tshoni 'Ilanga
03. Ntyilo Ntyilo
04. Holilili
05. Orlando
06. Intandane
07. Live Humble
08. Sindiza Ngecadillacs
09. Phansi Kwalomhlaba
10. Hush
11. Sophiatown Is Gone
12. Miriam and Spokes´ Phatha Phatha
13. Umqokozo
14. Pata Pata
15. Kilimanjaro
16. Thanayi
17. Can't Cross Over
18. Carnival
19. Chicken (Kikirikiki)
20. African Convention
21. I Shall Sing
22. Malaika
23. Jolinkomo
24. West Wind
25. The Click Song





Homegrown İstanbul vol. 1 (2006)

Procedentes de la misma tierra y elaboradas en los distintos rincones de Anatolia, la diversidad de músicas de Turquía confluyen en la cosmopolita capital del país para ser dada a conocer al mundo a través de Homegrown İstanbul.
Ésta es una primera compilación de una serie de colecciones del sello Pozitif para invitar a las y los oyentes a descubrir los mejores sonidos del año de Estambul.

tracks list:
01. Misirli Ahmet - Meçhul
02. Metin & Kemal Kahraman - Xido Seker
03. Barbaros Erköse - Çöl
04. Hüsnü Şenlendirici - Geri Dön
05. Selim Şesler - Meşk Havasi
06. Yinon Muallem - Klezmer for the Sultan
07. Sabahat Akkiraz featuring Erkan Oğur - Kavaklar
08. Çağlar Namli – Mavi Kelebek
09. Cahit Berkay - Sinema
10. Burhan Öçal & Trakya All Stars featuring Smadj - Opaz
11. Mercan Dede featuring Zerina Cokoja - Moj Dilbere Kud Se Seces
12. Göksel Baktagir - Kerbela
13. Zelal featuring Cem Yildiz - Dilo
14. İlkay Akkaya featuring Kazim Koyuncu - Nana
15. Bulutsuzluk Özlemi - Felluce

Homegrown İstanbul vol. 2 (2008)

Homegrown İstanbul vol. 2 es un álbum esencial para todas aquellas personas que quieran disfrutar de una recopilación única de temas de algunos de los nombres más apreciados de la escena musical de Estambul.

Web: Pozitif Müsik

tracks list:
CD 1
01. Zeki Çağlar Namlı & Mısırlı Ahmet - Senden Sonra
02. Göksel Baktagir & Nedim Nalbantoğlu - Fırtına
03. Selim Sesler - Bir İstanbul Gecesi
04.Osman İşmen Project & Kirpi - Hi-Jazz
05. Mercan Dede & Murat Yılmazyıldırım - Bilinmezin Elçileri
06. Vedat Sakman & Barbaros Erköse - Sarılsam
07. Taksim Trio - Derdin Ne
08. Volkan Gümüşlü & Burhan Öçal - Cümbüş
09. Baba Zula - Zula Benzetmesi
10. Fairuz Derinbulut & Ceza - Zerk-i Ziyan

CD 2
01. Norrda & Sabahat Akkiraz - Mavilim
02. Orient Expressions & Rojin - Nare
03. Buzuki Orhan & Erol Parlak - Coşar
04. Kırıka - Çelebi Zeybeği / Hicazkar Zeybek
05. Smadj - Asya
06. Mehmet Güreli & Ayşe Tütüncü - Harmony
07. Cem Yıldız & Ercan Irmak - İnce Sızı
08. Taner Demiralp & İlkay Akkaya - Aşıklar Şehri İstanbul
09. Ceyhun Çelikten & Nurhat Şensesli - Happy İstanbul
10. Cahit Berkay & Grup Zan - Ma Vulu (Ben Gidiyorum)

Thomas Mapfumo - Chimurenga forever (1995)

Thomas Mapfumo, nacido en la Zimbabwe rural (entonces Rhodesia), es conocido como "the lion of Zimbabwe". Es el responsable de mezclar la Shona (lengua oficial del país) y los sonidos tradicionales de la mbira con guitarras e instrumentos occidentales y un mensaje político lleno de insinuaciones y proverbios tradicionales, estableciendo el estilo musical "chimurenga", que significa en Shona "la música de la lucha".
En 1978, después de la liberación de Zimbabwe, Mapfumo formó Blacks Unlimited y grabó Gwindingwe Rine Shumba, una jubilosa celebración de la independencia de su país, lo que le dio a conocer a nivel internacional. Su música está basada en ritmos cíclicos y melodias de la mbira, consiguiendo un sonido hipnótico casi parecido al trance.
El trabajo que aquí se presenta es una recopilación de sus éxitos entre 1978 y 1993.

tracks list:
01. Serevende (Without End)
02. Mhondoro (Ancestral Lion)
03. Vanhu Vatema (Africans Unite)
04. Nyoka Musango (Enemy in the Jungle)
05. Zvandiviringa (I Am In Trouble)
06. Hanzvadzi (Sister)
07. Hwahwa (Beer)
08. Nyarara Mukadzi Wangu (Don't Worry, My Wife)
09. Zvenyika (Politics)
10. Hondo (War)
11. Ndavekuenda (I Am Leaving)
12. Shumba (Lion)





Ayub Ogada – En Mana Kuoyo (1993)

Englobado dentro de la corriente intimista de los trovadores africanos, Ayub Ogada es miembro del pueblo "luo", del oeste de Kenia, y su estilo musical tiene mucho que ver con la tradición musical de su pueblo, un reconocimiento que el músico hace a su tierra y a su gente y que no ha perdido pese a que su estancia de los últimos años en la capital inglesa haya influenciado su estilo musical y sus letras. Nacido en Mombasa (Kenia), reside en Londres desde comienzos de los noventa. Por esa época formo parte del grupo Taxi Pata Pata, alternando sus actuaciones de la banda con conciertos como solista interpretando sus propias canciones acompañado del nyatiti (pequeña arpa).

Tocando en el metro de Londres fué descubierto por un dj. que le propuso actuar en el WOMAD de Cornualles, donde impresionó tanto al propio Peter Gabriel, que éste le propuso participar en los “Real World Recording Weeks”, ser su telonero en su gira por Europa en 1993 y grabar (en una sola semana) su primer álbum para Real World, el aclamado En Mana Kuoyo (“just sand”) que le sirvió como pasaporte al reconocimiento mundial. En este disco, sus canciones hablan del hogar, de lo local, de visitar el mundo pero recordar los orígenes, de la tierra como “casa” para todas y todos, de la explotación de los recursos del planeta… con una música de extraña y cautivante belleza, acompañada principalmente de su voz y de su nyatiti.
Aunque hasta el momento es considerada su única grabación, Ogada ha hecho además, música para películas, anuncios comerciales y diversas colaboraciones colaboraciones con músicos dispares como Afro Celt Sound System, la británica de origen hindú Susheela Raman, el bajista y compositor Jah Wobble, el grupo de R&B The Holmes Brothers, el compositor y productor galés Karl Wallinger y el propio Peter Gabriel. Dos de los temas de su disco En Mana Kuoyo forman parte de la banda sonora de la película de The Constant Gardener ("Dicholo" y "Kothbiro"), y de hermosas colecciones dedicadas a intérpretes africanos como Ballades Africaines, African Voices y Spirit of Africa. En 2007 editó, junto con Union Nowhere, Tanguru.

tracks list:
01. Obiero
02. Dala
03. Wa Winjigo Ero
04. Thum Nyatiti
05. Kronkrohinko (Ayub Ogada, Traditional)
06. Chiro (Ayub Ogada & Sukuma Bin Ongaro)
07. 10%
08. Ondiek
09. Kothbiro (Ayub Ogada & Mbarak Achieng)
10. En Mana Kuoyo





Alberto Iglesias - The Constant Gardener (BSO) (2005)

Por la banda sonora de la película The Constant Gardener (El Jardinero Fiel, 2005), de Fernando Meirelles, Alberto Iglesias fue finalista al Oscar a la mejor banda sonora del mismo año. Adaptación al cine de la novela homónima de John le Carré, El Jardinero Fiel nos cuenta una historia de amor entre un diplomático (Ralph Fiennes) y una activista (Rachel Weisz, óscar a la mejor actriz de reparto), localizada en el África subsahariana, en la que se destapa una trama internacional de corrupción, burocracia y acciones lucrativas de la industria farmacéutica.
La música pone broche de oro a esta cinta y complementa perfectamente la historia. La composición corre a cargo de Alberto Iglesias, músico español ganador de numerosos premios Goya y autor de bandas sonoras de películas de Pedro Almodóvar, Julio Médem, Bigas Luna, John Malkovich, Steven Soderbergh y Marc Forster, entre otros (precisamente con la película Cometas en el Cielo, de este último, también fue nominado al oscar en 2007). Música eminentemente ambiental, sin caer en la tentación de elaborar música "típicamente africana", integra los instrumentos étnicos, como la marimba, consiguiendo construir ambientes de misterio a base de acertados solos de violín, oboes y clarinetes y arpa, que la utiliza para enlazar diferentes pasajes. La voz está presente en dos de los temas más representativos: "Dicholo" y "Kothbiro" (del genial músico keniata Ayub Ogada), cargado de una espiritualidad y profundidad impresionantes y cuya melodía hila magistralmente en varias pistas. En definitiva, el gran mérito de la banda sonora es la de conseguir que la música nunca reste protagonismo a las imágenes dramáticas y reflexivas, sino que se mantiene como un murmullo que acompaña al protagonista (Ralph Fiennes) en su doloroso camino de respuestas.

tracks list:
01. Tessa's Death 0
02. Roadblock I
03. To Germany
04. Tessa In The Bath
05. Jomo Gets An HIV Test
06. Dicholo (performed by Ayub Ogada)
07. We'll Both Be Dead By Christmas
08. Motorbike
09. To Airport
10. Funeral
11. Three Bees Testing
12. Sandy Goes To The Hospital
13. Kothbiro (performed by Ayub Ogada)
14. Justin Returns To The House
15. Raid
16. Destruction
17. To Loki
18. Kindergarten
19. Hospital
20. Kenny Curtis
21. Landing In Sudan
22. Justin's Breakdown
23. Justin's Death
24. Dropped Off At Turkana
25. Roadblock II
26. Procession





Asian Groove (2002)

Asian Groove (2002) contiene toda la esencia de los sonidos de oriente, arraigados en las tradiciones de India y Pakistán, fusionados con el funk, reggae, hip-hop, raga y la electrónica. Canciones contemporáneas que están en deuda no sólo con Bollywood, sino que expone los más recientes sabores del bhangra, el pop indio y las fusiones transculturales entre este y oeste de una forma única.
La presente recopilación de Putumayo incluye tanto a artistas de renombre como a recientes descubrimientos de los nuevos estilos asiáticos. El resultado es un cd exótico, hipnótico y con mucho ritmo.

tracks list:
01. Bally Jagpal • Pheli War (India/UK)
02. Karmix • Sabhyatâ (India/Algeria)
03. Mo' Horizons • Remember Tomorrow (Germany)
04. A.S. Kang • Terian Gulabi Buliyan (India/UK)
05. Badar Ali Kahn • Black Night (Pakistan/USA)
06. Mungal with Nitin Sahwney • Awake (Trinidad/India)
07. Yulduz Usmanova • Kunglim Guli (Uzbekistan)
08. Deepak Ram • A Night in Lenasia (India)
09. Susheela Raman • Mamavatu (India/UK)
10. Bally Sagoo • Noorie (India/UK)
11. Kam Dhillon • Aankh Naal (India/UK)



Arabic Groove (2001)

Arabic Groove es una selección innovadora, de la colección Groove de Putumayo, de temas bailables de África del Norte y del Medio Oriente. Nos muestra cómo el funk, el hip-hop y música dance se han incorporado a la música árabe dando lugar a excitantes ritmos y sonidos innovadores, desde París a El Cairo.
El presente trabajo incluye remixes de Transglobal Underground y Volodia.

tracks list:
01. Abdel Ali Slimani • Moi et Toi (Algeria)
02. Abdy • Galbi (Morocco)
03. Dania • Leiley (Transglobal Underground Mix) (Lebanon)
04. Amr Diab • Amarain (Egypt)
05. Hisham Abbas • Intil Waheeda (Egypt)
06. Hamid El Shaeri • Hely Meli (Libya)
07. Fadela & Sahraoui • Mani (Algeria)
08. Natacha Atlas • Kidda (Egypt/UK)
09. Khaled • Mauvais Sang (Algeria)
10. Sawt El Atlas • Ne Me Jugez Pas (Volodia Remix) (Morocco)
11. Cheb Tarik • L'histoire (Algeria)

Khaled - Best Of (2007)

Khaled es, sin dudas, el rey del raï en Argelia, al igual que Cheikha Rimitti la reina. Nacido en Orán, Argelia, Khaled decidió abandonar su país hace unos veinte años. El poco mercado para desarrollar su música, la censura que imperaba en ese momento en el país y las amenazas que recibió por parte de terroristas, fueron los principales factores que influyeron para que Khaled tomara tal decisión. A partir de ese momento se radicó en Francia.
Si bien cuando llegó al país europeo traía un bagaje de cintas grabadas y editadas, y siendo una figura reconocida en su país, Khaled inició su etapa artística profesional con la grabación de un primer disco, Kutché, publicado en 1988, con la participación del saxofonista Safy Boutella. En 1992, y tras abandonar el prefijo Cheb, publicó el aclamado disco homónimo Khaled, que incluye "Didi", la canción que lo proyectó a la consideración internacional. Al año siguiente grabó N'ssi N'ssi con la participación de dos productores procedentes de distintas corrientes: Philippe Eidel, que amplió los sonidos árabes y mediterráneos, y Don Was, que le dió toques modernos y experimentales. En 1996 continuaron sus éxitos con el lanzamiento de Sahra y la canción "Aïcha", convertida en éxito de ventas en Francia y en todo el mundo.
Después de estas producciones, lanzó dos discos grabados en directo: Hafla en 1998 y el registro del concierto, junto a sus compatriotas Rachid Taha y Faudel, en el Omnisport de Bercy, en París (1,2,3 Soleils), y que se transformó en el aclamado "Abdel Kader", publicado a comienzos de 1999.
Pese a recibir críticas por parte de los sectores más puristas acusándolo de haber comercializado al raï, Khaled continuó la búsqueda de nuevos sonidos para sus canciones. En 2000 repitió la participación de productores de distintas fuentes, gestando Kenza, un disco con el que se propuso homenajear a la mujer argelina, con funk, pop, reggae y música árabe, y con la participación de mujeres de distintas nacionalidades (la israelí Noa y la británico-paquistaní Amar). En Ya Rayi (2004), Khaled retornó a la esencia de la música raï. También grabó una gran canción chaabi "H’mama" con la orquesta de la Radio Nacional Argelina, en la que hace un homenaje al pueblo argelino y a su folklore. En este tema reunieron dos estrellas los años 40 y 50 del siglo XX, el cantante Blaoui Houari y el pianista Maurice El Medioni.
En definitiva, Khaled Best Of es un interesante paseo por la historia musical de Khaled desde su salida de Argelia.

tracks list:
01. Didi
02. Wahrane
03. Aïcha (Mixed Version)
04. Abdel Kader (with Rachid Taha and Faudel)
05. Ouelli El Darek
06. Oran Marseille (with Akhenaton and Shruik´n)
07. Les ailes
08. Sahra
09. Ne m´en voulez pas
10. N´Ssi N´Ssi
11. Ya-Rayi (Album Version)
12. H´Mama
13. Benthi (with Melissa)
14. La terre a tremblé
15. Mon premier amour (with Lady Laistee)





Maria Bethânia - Tua (2009)

Los dos nuevos discos de la mejor cantante brasileña de todos los tiempos, leyenda viva por el singular color de su potente voz de contralto y la intensidad de sus interpretaciones, han sido editados en 2009. Tua es un disco basado en canciones románticas, la mayoría de ellas hermosas baladas, como el precioso tema que da título al álbum, que es de Adriana Calcanhotto, una de las actuales divas de la música popular brasileña. Encanteria recoge la tradición de la canción folclórica de inspiración religiosa.
En ambos discos los arreglos son del guitarrista Jaime Alem, y hay predominio de obras del compositor bahiano Roque Ferrerira, entre ellas la bellísima "Domingo" que cierra el disco Tua, con Bethânia acompañada únicamente por el piano de Joao Carlos Assis. En los dos trabajos se destaca también el acordeón de Toninho Ferragutti.
Podemos destacar en Tua el dúo con Lenine en "Saudade", como uno de los mejores momentos del disco, al igual que “E o amor outra vez”, aunque la soberbia voz e interpretación de María Bethânia siguen en su mas alto nivel.

tracks list:
01. E o amor outra vez
02. Tua
03. A mão do amor / O que eu nâo conheço
04. Até o fim
05. Remanso
06. Fonte
07. Dama, valete e rei / Você perdeu
08. Guariatã
09. Saudade – con Lenine
10. Lamentação / O nunca mais
11. Domingo



Maria Bethânia - Encanteria (2009)

Editado en 2009 conjuntamente con Tua, este segundo disco recoge la tradición de la canción folclórica de inspiración religiosa, lo que puede verse en el samba de roda (con la intervención de la Escola Portátil de Música).
También aquí el compositor bahiano Roque Ferreira predomina en el repertorio. Por supuesto, Caetano Veloso y Gilberto Gil son también punto de referencia, con su intervención en "Saudade dela", de Roberto Mendes.

tracks list:
01. Santa Bárbara
02. Feita na Bahia
03. Coroa do mar
04. Encanteria
05. Saudade dela – con Caetano Veloso y Gilberto Gil
06. Linha do caboclo
07. Estrela
08. Minha rede
09. Doce viola
10. Ê Senhora / Batatinha roxa
11. Sete trovas



Brazilian Café (2009)

Brazilian Café (2009), otra edición de la serie Café de Putumayo, reúne una cautivadora selección de samba, bossa nova y jazz interpretada por estrellas y jóvenes promesas de las músicas de Brasil.
La mayoría de las y los artistas de este CD se han inspirado en Antônio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes y otras y otros compositores posteriores. Brazilian Café incluye canciones del legendario cantautor Djavan y de la estrella del jazz Rosa Passos. El álbum también presenta canciones del compositor Márcio Faraco, que reside en París, la revivalista de la samba Teresa Christina, la hipster del electro-bossa Katia B y la ecléctica vocalista Ceumar, ya presentes en otras colecciones de Putumayo. Con la cuidada estética en la presentación a la que acostumbra Putumayo, Brazilian Café también incluye una receta de pavê de café, un postre popular de café brasileño. Para disfrutar.

tracks list:
01. Djavan • Embola a Bola (Cateretê)
02. Márcio Faraco • Na Casa Do Seu Humberto
03. Teresa Christina and Grupo Semente • Para Não Contrariar Você
04. Carlinhos Cor Das Aguas • Tempo Interno
05. Ceumar • Feliz e Triste
06. Toco • Outro Lugar
07. Katia B • Viajei
08. Rosa Passos • Pequena Música Noturna
09. Alexandre Leão • Vumbora Amar
10. Marcia Salomon • Quando o Carnaval Chegar
11. Arranco de Varsóvia • Força da Imaginação
12. Ana Costa with Oswaldo Cavalo • Pra Que Pedir Perdão

Brian Keane & Omar Faruk Tekbilek - Fire Dance (1990)

Omar Faruk Tekbilek, uno de los principales representantes de la música oriental, tiene en su haber más de una docena de discos, y el álbum Fire Dance (1990) es uno de los más aplaudidos en su trayectoria. Segundo álbum de su carrera internacional, fué su segunda producción junto a Brian Keane (afamado compositor y músico que incursiona en la música de vetas esotéricas, celtas y tibetanas) después de su celebrado debut con Süleyman The Magnificent (1988), banda sonora de la película de igual título.
Este álbum se puede interpretar como una natural progresión desde Süleyman, experimentación de Faruk y Keane con instrumentos de oriente medio y África del Norte junto con guitarras, sintetizadores y sofisticadas orquestaciones, expandiendo su atención desde Turquía para incluir músicas del norte de África, Egipto y otras fuentes árabes y de Oriente Medio, sin desligarse de los estilos que marcaron y perfilaron su carrera en sus inicios como la música zingara o la sufí.

tracks list:
01. Somewhere in the Sahara
02. Oğlan Boyun
03. A Call to Prayer
04. Desert Twilight
05. A Passage East
06. Song of the Pharaohs
07. Beledy
08. Fire Dance
09. Ask
10. Village Song
11. Modern Mystics
12. Sahara (reprise)
13. Spirit of the Ancestors
14. Halay



Ibrahim Ferrer - Mi sueño (2007)

Mi sueño es el álbum póstumo, de 2007, de Ibrahim Ferrer, el gran vocalista cubano y cantante de Buena Vista Social Club y constituye el proyecto con el que el artista soñó toda su vida: un tributo al estilo musical cubano más romántico, el bolero. Está compuesto por 12 temas grabados en el Teatro Nacional de Cuba, en La Habana, y son nuevas a partir de canciones tradicionales, recreadas con el estilo personal de Ibrahim Ferrer. La producción del álbum corrió a cargo de Nick Gold y Roberto Fonseca.
Mi sueño forma parte de la colección Buena Vista Social Club presenta, y en él colabora Rubén González al piano en el tema "Melodía del río" producido por Ry Cooder, y Omara Portuondo cantando a dúo en "Quizás, quizás". En cuanto a los músicos que acompañan a Ferrer, son: Roberto Fonseca, al piano; Orlando "Cachaito" López, al bajo; Manuel Galván, a la guitarra; y Ramsés Rodríguez, en la percusión.
Ibrahim Ferrer, conocido en todo el mundo por su participación en el disco Buena Vista Social Club (que ganó un Grammy y resucitó el interés por la música tradicional cubana), comenzó su carrera musical a los 14 años, identificada por una mezcla de sus raíces chinas y afroantillanas. En la década de los 50 del siglo XX se integró al conjunto de Pacho Alonso y Enrique Bonne, y fue también artista invitado en orquestas que hicieron leyenda como la Chepin y la de Benny Moré. Sin embargo, en los años 80 se retiró y se alejó de toda actividad musical hasta que el guitarrista estadounidense Ry Cooder lo redescubrió y su voz recorrió el mundo a partir de 1997 de la mano del disco Buena Vista Social Club, en el que Ferrer grabó 12 de los 14 temas incorporados a la producción, uniendo su nombre a otras glorias del son cubano como Omara Portuondo, Compay Segundo, Rubén González, y el guitarrista Galbán, entre otra gente.

tracks list:
01. Dos almas
02. Si te contara
03. Melodia del río
04. Cada noche un amor
05. Deuda
06. Uno
07. Convergencia
08. Quiéreme mucho
09. Perfidia
10. Copla Guajira
11. Quizás, Quizás
12. Alma Libre



Daby Touré - Stereo Spirit (2007)

Daby Touré creció en Djéole, una ciudad en la orilla del río Senegal, que delimita la frontera entre Mauritania y Senegal. Se impregnó desde su más tierna infancia de la cultura soninké, toucouleur y wolof. Al poco tiempo de su llegada a Francia, decide dedicarse a la música y constituye el grupo Touré Touré con su primo Omar, con el que tuvo un éxito considerable en Francia. Pero al final, Daby se decide a seguir su carrera en solitario para llegar a tener total libertad artística. Escribió y grabó una colección soberbia de nuevas canciones que combinaban con destreza la tradición de sus orígenes en África del Este con el lenguaje internacional del jazz, el funk y el pop. La atmósfera que creaba con esta mezcla era cálida, despreocupada y apasionada, con un significado universal. Estas son las canciones que aparecían en Diam (paz), su primer disco editado por Real World Records en 2004.
En 2005 y 2006, Daby realizo una extensa gira por Estados Unidos y Europa, en la que compartió escenario con Peter Gabriel. Daby editó su nuevo trabajo en 2007, Stereo Spirit, en el que demuestra su orgullo por sus raíces africanas y su valoración por la libertad creativa, creando un maravilloso disco de pop global. Su voz alegre y de amplios registros se eleva sobre el sonido de la guitarra acústica y de la cuidada percusión. Esta nueva colección de canciones, en las que combina con sutileza la dulzura y los ritmos calientes, confirma a Daby Touré como excelente compositor y carismático intérprete, conteniendo su música una simplicidad y una nobleza que han sido y serán capaces de cruzar cualquier barrera cultural o geográfica.

Sitio web oficial: Daby Touré

tracks list:
01. Kebaluso
02. Baye
03. Setal
04. Kiyé
05. We Don't Need
06. Bibou
07. Banta
08. Yafodé
09. My Life
10. Yakaare
11. Am
12. Wasso





Omar Sosa - Afreecanos (2008)

Omar Sosa es uno de los artistas de jazz más versátiles del panorama actual: compositor, productor, pianista, percusionista, arreglista y líder de diversas formaciones. En su música fusiona un amplio espectro de las músicas del mundo y elementos de electrónica contemporánea con sus raíces afro-cubanas para crear un sonido urbano, fresco y original, y todo con base de latin jazz.
Y es que su propio mundo afro-cubano (nació en Camagüey, Cuba) le dió las claves para que desarrollara, a lo largo de su vida, un recorrido que lo llevó a conectar con países de África en los que estuvo en los años 80 (como Angola, Congo o Etiopía), o con su actividad artístico-cultural que desarrolla desde sus comienzos en el Conservatorio de Música de Camagüey y luego, a comienzos de los 90, con la experiencia de vivir en Ecuador y descubrir la música de la comunidad de origen africano. También los grandes del Jazz como Peterson, Hancock, Corea, Jarret, Coltrane, o Parker tuvieron su influencia en su forma particular de expresión, sobre todo cuando al finalizar sus estudios entró en contacto con la música de Thelonius Monk.
En Afreecanos (2008), Omar Sosa vuelve a mostrarnos su visión personal del jazz afrocubano, desarrollando componentes de la cultura de raíz africana. Sosa comparte su música con artistas de países como Mozambique, Senegal, Mali, Guinea o Marruecos, que aportan sus riquezas a las grabaciones, estrechando también estos lazos con artistas de cultura de raíz africana (como Cuba o Brasil) e incluyendo a músicos de países multiculturales por excelencia como Francia o Estados Unidos.
Según sus palabras, "Afreecanos es una oda a África. Éste trabajo expresa que somos hijos de una misma madre y siempre, aunque nuestros sonido provengan de diferentes lugares, estaremos conjuntados en una esencia, concepción y origen. Es por esto que no existe dificultades para unir a los muchos artistas que han contribuido con su propio lenguaje musical... manifestación de la gran África viva".

tracks list:
01. Prologo
02. Ollu
03. Nene La Kanou
04. Yeye Moro
05. Babalada
06. Light In The Sky
07. D'Son
08. Tres Negros
09. Mon Yalala
10. Tumborum
11. Why Angà?



Omar Sosa - Sentir (2002)

Sentir (2002) se ha convertido, con el paso del tiempo, en un clásico en la discografía de Omar Sosa.
La música del pianista cubano se ha caracterizado siempre por el sincretismo, esto es, reunir en su música los elementos de la tradición afrocubana y unirlos con los provenientes de las costumbres afroamericanas, ya sean del norte o del sur de América. Y es que hay un elemento común a todas ellas, al menos en la concepción del pianista: "Madre África".
En Sentir, Sosa vincula su música tanto con los cantos e instrumentos tradicionales de Marruecos como con el "spoken word" de la cultura urbana de las grandes ciudades de los Estados Unidos. Los once músicos que participan en el disco provienen de lugares tan alejados geográficamente como pueden ser Cuba, Venezuela, Marruecos, Puerto Rico y Estados Unidos, aportando lo propio, colaborando para el lobro de cada sonido en comunión con el Sentir de las raíces, un origen común, y que no es otra cosa que esa denominada "Madre África".

tracks list:
01.Opening for Elegguá
02.Sucesión en Blanco
03.Rojo Changó
04.Manto Blanco
05.Toridanzón
06.Azul Yemayá
07.Oda al Negro
08.Sister in Yellow
09.Cielo y Mar Azules
10.Tres Notas en Amarillo
11.Rojo y Negro
12.Eggun
13.Sentir

Información web: Omar Sosa - Sentir





Kiran Ahluwalia - Wanderlust (2008)

Kiran Ahluwalia es, actualmente, una de las pocas artistas del hemisferio Oeste con capacidad para componer arrebatadores ghazales. Estudiosa de la poesía india, tanto antigua como moderna, busca palabras que contengan capacidad para ser ubicadas, de forma actualizada, en las líneas musicales del rico acervo tradicional del ghazal.
Wanderlust (2008) constituye una aventura musical que comunica siglos y edades, continentes y culturas. Kiran Ahluwalia funde, con su impresionante voz, los ghazales, la poesía cantada de India y Persia, con el fado, la canción melancólica portuguesa también basada en la poesía. El nuevo álbum de la cantante fué elegido como uno de los mejores álbumes de 2008 por la prestigiosa revista especializada Songlines, y nominado para los JUNO AWARDS 2008 canadienses. Ya en 2005 se le otorgó el prestigioso premio Juno en la categoría de Álbum de Músicas del Mundo por su disco Kiran Ahluwalia. Leer más...

Sitio web oficial: Kiran Ahluwalia

tracks list:
01. Jo Dil
02. Merey Mathay
03. Teray Darsan
04. Haal-e-Dil
05. Yakeenan
06. Soch Ka
07. Tumba
08. Aks
09. Jaag Na Jaag
10. Haath Apne



Richard Bona - Tiki (2005)

Si hay una persona a la que se la pueda considerar virtuosa, esa es Richard Bona. Vocalista, multi-instrumentista y compositor, con un acervo musical impresionante, Bona es uno de los músicos africanos que mejor ha sabido fusionar los sonidos y tradiciones musicales de su África natal, la influencia europea y el mejor jazz americano, generando grandes canciones. Y su virtuosismo procede, precisamente, de su bagaje experiencial: su abuelo era un destacado percusionista y su madre cantante, empezó a cantar con cinco años y en su infancia construía flautas, instrumentos de percusión e, incluso, guitarras; en sus primeros años en Francia estudió música y composición, empapándose de Miles Davis, Chet Baker y Ben Webster, y trabajando con Didier Lockwood (violinista), Marc Ducret (guitarra), Manu Dibango (batería) y Salif Keita. En sus primeros años en Nueva York acompañó a músicos tan diversos como Paul Simon, Chucho Valdés, Harry Connick Jr., Eddie Palmieri, Pat Metheny, Herbie Hancock, Branford Marsalis y Bobby McFerrin, llegando a ser director musical de la banda de Harry Belafonte.
Sus dos primeros trabajos en solitario, Scenes From My Life (1999) y Reverence (2001) son un auténtico resumen de lo que es capaz de hacer este bajista, tocando jazz ambientado en la música africana, con funky y un poco de cumbia latinoamericana. En 2003 publicó su tercer trabajo discográfico, Munia The Tale, que es un disco con creaciones que Bona fue recopilando en su carrera y con un registro que va desde el jazz a la música de raíz, acompañado por una excelente banda interracial. En el año 2004, se unió al antillano Gérald Toto y al congoleño Lokua Kanza para grabar el disco Toto Bona Lokua.

En Tiki ("Tesoro", 2005) tampoco olvida esos acordes e influencias brasileñas que siempre pueblan sus canciones y emplea las armonías vocales que ha heredado de sus antepasados. Es decir, auna su maravillosa técnica con el bajo con una conexión que transita, en viaje de ida y vuelta, a través de Camerún, Brasil, Estados Unidos y Cuba. Junto a las melodías y cadencias de su zona natal afloran ritmos de bossa y cha cha chá, funky, rhythm & blues, arreglos de jazz y una instrumentación meticulosa, con espacios para el lucimiento individual de los invitados.
Se ha dicho de él: "Si Jaco Pastorius hubiera nacido en el Camerún, se llamaría Richard Bona".

Página web oficial: Richard Bona

tracks list:
01. Tiki
02. Dipama
03. Kivu
04. O Beta O Siba
05. Esoka Bulu (Night Whisper)
06. O Sen Sen Sen
07. Manyaka O Brazil
08. Three Women
09. Ba Senge
10. Ida Bato (Ancient Song 1789)
11. Akwa Samba Yaya
12. Calçabão de Copacabana
13. Samaouma
14. Nu Sango



Luís Pastor - Duos (2006)

Luís Pastor es uno de los pocos cantautores actuales que sigue en la brecha, desde 1970, sin desviarse ni un ápice en su idealismo de luchador social. A su calidad como intérprete de guitarra y compositor de sonidos, Luís aúna su faceta de poeta muy admirado por gentes de la valía de Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán o José Saramago. Precisamente, cantando a José Saramago se presenta el disco libro En esta esquina del tiempo (Nesta esquina do tempo), en versión castellana y portuguesa.

Con una veintena de discos y multitud de composiciones para otras y otros artistas, Dúos fue editado en 2006 y supone una selección de 12 de sus temas más carismáticos grabados a lo largo de los últimos treinta años, mas una inédita ("Aguas Abril"). Le acompañan un elenco de amistades que aportan sus voces o ponen música a algunos de sus poemas: Bebe, Luís Barbería, Pedro Guerra, Miguel Ríos, Dulce Pontes, Javier Álvarez, Bidinte, João Afonso, Martirio, Leo Minax, Chico César y Lourdes Guerra (“diferentes ruiseñores cantan los mismos trinos y en diferentes lenguas en la misma canción” – Rubén Darío- presenta el CD).
Canciones de amor ("voy a tu casa al jardín de las flores las regamos con besos y dan frutos de amores”), de deseo ("Cerca del mar de tu boca cuantas olas me provocan besos que vienen y van…"), de melancolía ("hay un dulce recuerdo de ola soñando mi arena…"), de la luna, del desamor, de tristeza, de anhelo, de inmigración… Un disco redondo, dulce y emocionante como su poesía… pura historia, pura vida: un álbum que, como dice Luís Pastor, significa "respirar al unísono, mirar a los ojos de quien te canta y cantar a los ojos de quien te mira".

tracks list:
01. Aguas abril (con Bebe)
02. Lava que quema (con Luis Barbería)
03. Ángel caído (con Pedro Guerra)
04. Mar de lágrimas (con Miguel Ríos)
05. Lluvia de mayo (con Dulce Pontes)
06. Por esos días (con Javier Álvarez)
07. Los caminos del amor (con Bidinte)
08. Paz de Santiago (con João Afonso)
09. Caracol de mi tristeza (con Martirio)
10. Labios de sal (con Leo Minax)
11. Tres lunas (con Pedro Guerra)
12. En las fronteras del mundo (con Chico César)
13. Mariposa de noviembre (con Lourdes Guerra)





Madeleine Peyroux – Half the perfect world (2006)

Madeleine Peyroux, cantante, guitarrista y compositora de jazz, comenzó su carrera musical formando parte del Lost Wandering Blues & Jazz Band en París. En 1996, con apenas 22 años, sale su primer disco en solitario, Dreamland, cuyo éxito le da a conocer al público en general. Half the perfect world es su tercer disco, publicado en 2006.
En este trabajo podemos escuchar versiones de "La javanaise", de Serge Gainsbourg, "Smile", de Charles Chaplin, "The heart of Saturday night, de Tom Waits, o "Everybody´s talking", de Willie Nelson, así como cuatro temas compuestos por ella, junto a Larry Klein (productor), en las que su voz suave y personal -cuya tono, fraseado y cadencia recuerdan a Billie Holliday y Bessie Smith- encaja perfectamente con la música y las canciones que interpreta. Esto no quiere decir que Madeleine Peyroux "imite" a las clásicas, sino que utiliza esa capacidad como mejor conviene a la canción, como un recurso más para darle cromatismo, profundidad y/o emotividad, según convenga, a la composición. Porque Madeleine Peyroux no se limita a interpretar canciones, sino que las posee.
Un disco, de impecable factura, recomendado para quienes gusten del jazz/blues clásico, de la música suave, sin estridencias, de las canciones que recuerdan los viejos buenos tiempos del jazz.

Sitio web oficial: Madeleine Peyroux

tracks list:
01. I´m all right
02. The summer wind
03. Blue alert
04. Everybody´s talkin´
05. River (ft. K.D. Lang)
06. A little bit
07. Once in a while
08. (Looking for) the heart of Saturday night
09. Half the perfect world
10. La javanaise
11. California rain
12. Smile





Loreena McKennitt - A Mediterranean Odyssey (2009)

A Mediterranean Odyssey es la edición de lujo de dos discos, conmemorativos del "Loreena McKennitt´s 2009 Mediterranean Tour, diseñada no solo para el disfrute de fans de Loreena sino, más bien, como exposición e inspiración de la exótica y emocional experiencia musical que le supuso el tour. A Mediterranean Odyssey combina una nueva edición de favoritos de la audiencia, grabados en vivo (From Istanbul to Athens), con una colección de temas (The Olive and the Cedar) pero grabados en estudio, una especie de "Greatest Hits" de sus trabajos realizados entre 1994 y 2006.
Inspirado en los tonos, texturas y la rica herencia cultural de Mediterráneo, el trabajo destaca el virtuosismo sobre instrumentos autóctonos incluyendo el oud, la lyra, el bouzouki, el arpa y el hurdy-gurdy junto con la guitarra eléctrica, el violoncelo y la persución, a modo de viaje de los celtas a través del Mediterráneo y el Mar Egeo. Incluye un libreto de 24 páginas profusamente ilustrado con imágenes de los lugares del tour.

tracks list:

Disc 1 - The Olive And The Cedar
01. The Mystic's Dream
02. Tango To Evora
03. The Gates Of Istanbul
04. Penelope's Song
05. Marco Polo
06. Marrakesh Night Market
07. Santiago
08. Caravanserai
09. The Dark Night Of The Soul
10. Sacred Shabbat
11. The Mummers' Dance

Disc 2 - From Istanbul To Athens (live)
01. The Gates Of Istanbul
02. The Dark Night Of The Soul
03. Marco Polo
04. Penelope's Song
05. Sacred Shabbat
06. Caravanserai
07. Santiago
08. Beneath A Phrygian Sky
09. Tango To Evora
10. Full Circle



Michael Nyman - El marido de la peluquera (1998)

"Le mari de la coiffeuse" (El marido de la peluquera) es una película francesa del año 1990, del director Patrice Leconte, interpretada por Jean Rochefort y Anna Galiena. En ella se relata la historia de Antoine, un niño de 9 años, atrapado por los encantos de una peluquera (su olor femenino) y por todo lo que hay en la peluquería (los perfumes, las lociones…), lo que le despierta a la sexualidad. Ya de adulto, conoce a Mathilde, la peluquera de su barrio, de la que se enamora perdidamente y con la que se casa. Las simples y cotidianas relaciones entre Antoine y su sensual esposa centran la historia de esta entrañable película, una pequeña joya de amor.
La música de esta banda sonora acompaña de maravilla a los momentos del film. Las composiciones de Michael Nyman (compositor de otras bandas sonoras como "El contrato del dibujante" y "El piano") son fácilmente reconocibles, tienen un sello particular inequívoco. Las melodías son delicadas, intimistas, suaves, contrastando con los alegres y optimistas temas árabes que baila Antoine, interpretados por Rabab, Ragheb Alame y Fairuz.
La edición que se presenta es de 1998 y de la discográfica Disc Medi.

tracks list:
01. Saffak Alik (Rabab)
02. Michael Nyman 1
03. Wadana-wadana (Ragheb Alame)
04. Michael Nyman 2
05. Ya-ourra (Rabab)
06. Michael Nyman 3
07. Sa alouni Annais (Fairuz)
08. Michael Nyman 4
09. Ya rit fiya kabbiha (Ragheb Alame)
10. Michael Nyman 5
11. Michael Nyman 6





Dulce Pontes - O primeiro Canto (1999)

Desde que Dulce Pontes ganara el Festival Nacional de la Canción de su país en 1991, su trabajo musical ha consistido en desarrollar una identidad propia dentro de las raíces de la música portuguesa, incluyendo el tradicional fado (considerado, hasta entonces, como algo trasnochado). Y consigue reinventarlo, como demostrarán los años y los discos posteriores. Dulce Pontes hace algo más repetir lo que ya estaba hecho: su voz luminosa no cabe en ningún estilo que la limite, no conoce fronteras, su voz y su forma de interpretar constituyen un género propio. Por eso, tanto da que cante rock, fado o una canción angoleña: su estilo es único e inconfundible.
En 1992 publica su álbum Lusitana y a partir del año siguiente, con su segundo trabajo Lágrimas, se convierte en una ciudadana del mundo. Le siguen A Brisa do Coraçao (1995), un doble álbum en directo, Caminhos en 1996 y más tarde, tras realizar colaboraciones en discos de Andrea Bocelli o los brasileños Simone y Caetano Veloso, publica O primeiro Canto. En ese trabajo, producido por António Pinheiro da Silva, destacan las colaboraciones del percusionista hindú Trilok Gurtu, el saxofonista Wayne Shorter, las voces de Maria João y Waldemar Bastos y la trikitixa de Kepa Junkera.
En 2003 publica, junto con Ennio Morricone, Focus, y en 2007 O coração tem três portas, un doble CD en el que el primero nos ofrece sus temas, grabados en vivo, de la última gira de la cantante, y el segundo nos trae 10 músicas grabadas en la Iglesia de Santa Maria de Óbidos y en el Convento de Cristo en Tomar.

tracks list:
01. Alma Guerreira (Fogo)
02. Fado-Mãe
03. Tirioni
04. O primeiro Canto (dedicado a José Afonso)
05. O que for, há-de ser (Ar)
06. Modinha das Saias (con Maria João & Gemma Bertagnolli)
07. Garça perdida
08. Velha Chica (con Waldemar Bastos)
09. Ai Solidom
10. Suite da Terra
11. É tão grande o Alentejo
12. Pátio dos Amores
13. Porto de mágoas
14. Ondeia (Água)



Sonora Cubana

Sonora Cubana, vol. 2, pertenece a la colección Sonora Cubana que produjo La Fábrica de Ideas para Virgin Records en el año 2000. Pretendía recoger el rico legado creativo de la música cubana con la vocación de descubrir algunas de las joyas discográficas de la música cubana que han permanecido, durante tiempo, en injusto silencio.
Los discos de la colección se editaron tal y como se grabaron originalmente, siendo sólo remasterizados para una mejor audición en los equipos de reproducción digital. El presente volumen, ya descatalogado, está dedicado a las y los grandes autores, intérpretes y temas de siempre.

tracks list:
01. Benny Moré – Cinturita (guaracha)
02. Cuarteto Patria – En casa de Pedro El Cojo (son)
03. Carlos Embale – Tu no vale un kilo (montuno)
04. Merceditas Valdés – Devuélveme el coco (guaguancó)
05. Tito Gómez – El túnel (chachachá)
06. Compay Segundo – La juma de ayer (guaracha)
07. Orquesta Arcaño y sus Maravillas - Goza mi mambo (danzón mambo)
08. Ela Calvo – Yo vendo unos ojos negros (bolero cha)
09. Niño Rivera y su Combán – Monte adentro (son montuno)
10. Cuarteto Patria – Manisero (son pregón)
11. Maximiliano Sánchez Bimbi & Conjunto de Ñico Saquito – María Cristina (guaracha)
12. Cheo Marquetti – Yo bailo con la más fea (son)
13. Cesar Portillo – Contigo en la distancia (bolero)
14. La Lupe – Fiebre (boogalo)
15. Septeto Spirituano – El Chévere (son)
16. Anais Abreu – Cómo te atreves (bolero)
17. Ajo y su Órgano Tradicional – La batea (chacha son)
18. Conjunto de Senén Suárez – Tumbao acaramelao (guaracha)
19. Freddy – Bésame mucho (bolero)



Virgínia Rodrigues - Nós (2000)

Virgínia Rodrigues, nacida en Salvador de Bahía, comenzó a cantar en los coros de las iglesias católicas y protestantes de la ciudad. Bastó una de sus actuaciones con el Teatro Olodum de San Salvador, cantando en latín, para que Caetano Veloso se sintiera cautivado por su voz, que señala a propósito de ese momento que "oír ese canto, de una voz celestial que salía del cuerpo rollizo de una negra sólida, me conmovió profundamente". A partir de entonces, le pidió grabar para su sello, Natasha Records.
En 2000 lanza su segundo disco, Nós, producido por Celso Fonseca y bajo la dirección artística de Caetano Veloso. Incluye viejas canciones africanas de carnaval con un nuevo ropaje, con arreglos más cercanos al samba reggae, respondiendo al deseo del propio Caetano que quería que la voz de Virgínia, que posee el poder de una cantante de Gospel y la sofisticación de una estrella de la ópera, revelara lo grandioso y profundamente religioso que hay en esos cantos. Un estilo que no puede enmarcarse dentro de ningún precedente, en materia de música popular de Brasil.

tracks list:
01. Canto para Exú
02. Uma História de Ifá
03. Salvador não Inerte
04. Afrekêtê
05. Jeito Faceiro
06-07. Ilê é Impar/Depois que o Ilê Passar
08. Ojú Obá
09. Raça Negra
10-11. Deusa do Ébano/Deus do Fogo e da Justiça
12. Male Debale
13. Mimar Você
14. Reino de Daomé





Radio Tarifa - Rumba Argelina (1994)

Radio Tarifa nace hacia finales de los años 80 del encuentro de Faín S. Dueñas, percusionista, cuerdista y arreglista del grupo, Benjamín Escoriza, cantaor y letrista granadino, y Vincent Molino, instrumentista de viento.
El primer trabajo del grupo, Rumba Argelina (1994), se presentaba como un trabajo ecléctico donde cabían, surgidos del trabajo de investigación de Ars Antiqua Musicalis, música arabe oriental, un tema medieval alemán, temas andalusies y sefardies, una canción de Sanábria, algunos temas compuestos por Faín, con letras de Benjamin, y varias incursiones en el flamenco y el folklore andaluz. La propuesta se complementaba con la participación de una quincena de músicos invitados entre los cuales destacaba la voz de Javier Ruibal, la guitarra de Gerardo Nuñez, los instrumentos de viento de Javier Paxariño y la participación de Wafir Shaik el Din, Ramiro Amusategui, Marcial Moreiras y Eduardo Laguillo.

Muy bien acogido por la crítica especializada española e internacional, este primer trabajo discográfico tuvo al principio una difusión confidencial que se amplió cuando una multinacional del disco fichó al grupo para una nueva producción, Temporal, editado a finales de 1996. En Temporal el grupo quiso ahondar en el proyecto musical que le define: una visión creativa de las músicas de tradición popular de varias regiones españolas. Cabe destacar la colaboración en dos temas del cantaor gitano asturiano Rafael Jimenez "Falo", quien, por su gran dominio de los estilos tradicionales del cante flamenco y su interés por la música tradicional del norte de España, tenía gran afinidad con la estética musical de Radio Tarifa.
En Cruzando el Río (2000), Radio Tarifa proponía un nuevo viaje por las músicas ibéricas con incursiones en el Renacimiento y la música tradicional japonesa y la colaboración del bailaor flamenco Joaquín Ruíz y la cantante y gaitera Merche Trujillo. Este disco fué nominado a la primera edición de los Premios de World Music de la BBC.
En 2003, para celebrar el décimo aniversario de su primer trabajo discográfico, Radio Tarifa grabó su primer disco en directo, Fiebre, que recoge la energía y el calor de sus conciertos y permite apreciar todo el camino recorrido por el grupo en esa década. Aplaudido por la crítica internacional, Fiebre fue nominado a los BBC - Radio 3 - Awards for World Music - 2003 y a los Premios Grammy Latinos - 2004 en la categoría de Mejor Álbum de Música Tradicional.
El grupo se aleja de todo purismo tanto en la elección de los timbres (desde instrumentos tradicionales mediterráneos como la derbuka, el ney o el ud, hasta instrumentos medievales como el cromorno, orientales como el bansuri - flauta travesera hindú - o modernos como el bajo eléctrico, la guitarra eléctrica o el órgano Hammond) como en el tratamiento de las melodías. Cuando utiliza temas tradicionales, lo hace desde los arreglos modales, que permite descubrir (desde otra perspectiva) la afinidad entre las músicas tradicionales ibéricas y las músicas cultas y populares del mundo mediterráneo del norte de África (por ejemplo, andalusí, bereber...), redescubriendo los orígenes comunes de dos culturas.

Fuente: www.radiotarifa.com

tracks list:
01. Rumba Argelina
02. Oye China
03. Lamma Bada
04. Manana
05. La Canal
06. El baile de la bola
07. Soledad
08. La mosca
09. Tangos del Agujero
10. Nu alrest
11. La Pastora
12. Ronda de Sanabria
13. Bulerias Turcas
14. Nina





Radio Tarifa - Cruzando el Río (2000)

En Cruzando el Río (2000), Radio Tarifa proponía un nuevo viaje por las músicas ibéricas con incursiones en el Renacimiento y la música tradicional japonesa y la colaboración del bailaor flamenco Joaquín Ruíz y la cantante y gaitera Merche Trujillo. Este disco fué nominado a la primera edición de los Premios de World Music de la BBC.

tracks list:
01. Osu
02. Gujo Bushi
03. Viaje de Lea
04. Sin Palabras
05. Cruzando el Rio
06. Molinera
07. Ramo Verde
08. Patas Negras
09. Alab
10. El Quinto
11. Si J'Ai Perdu Mon Ami



Orquesta Andalusí de Tanger y Juan Peña Lebrijano - Encuentros (1985)

Juan Peña Fernández, "El Lebrijano", cantaor, miembro de una familia gitana y cantaora de rancio abolengo, la de Perrate de Utrera. Fué enseguida considerado uno de los mejores cantaores de este tiempo. A su voz redonda y de hermoso timbre unía una afición y un conocimiento que le permitían estudiar e interpretar con maestría los más diferentes estilos. Conociendo tan profundamente el cante ortodoxo, su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de innovaciones en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. Algunas personales empresas artísticas del Lebrijano han sido consecuencia de esta filosofía renovadora del cantaor.
Encuentros (1985), en el que explora los potenciales puntos de coincidencia del flamenco con la música norteafricana, es uno de los primeros trabajos, en nuestro país, de fusión entre el flamenco y la música arabigo-andaluza, acompañándose de la guitarra de Paco Cepero y de la Orquesta Andalusí de Tánger. Con letras del poeta José Manuel Caballero Bonald, es un disco vital, rico e interesante que, para muchas personas, se resume en canciones tan entrañables como "El anillo (chibuli)".

tracks list:
1. Vivir un cuento de hadas
2. Dame la libertad
3. Las mil y una noches
4. Desafío
5. El anillo (chibuli)
6. Pensamientos
7. Amigo mío, no
8. Esos ojos asesinos



Calypso. Vintage Songs From the Caribbean (2002)

Calypso (2002) es una colección de Putumayo que recoge clásicos del Calipso y canciones populares de la era dorada de la música caribeña.
En los años 50, el calipso y otros estilos folclóricos caribeños tuvieron repercusión internacional, tras el lanzamiento de "Calypso" de Harry Belafonte en 1956, uno de los discos más vendidos de la historia. A partir de entonces, artistas de Barbados, Trinidad, las Bahamas, Jamaica y otras islas del Caribe se interesaron en esta nueva audiencia. Fue así que los ritmos, las melodías pegadizas y las letras con doble sentido propias de la música caribeña llegaron a millones de hogares norteamericanos.
El presente álbum nos trae una selección de clásicos de la legendaria ART Records, así como otras joyas de diversos períodos de la historia musical caribeña. Calypso nos remonta medio siglo atrás, a una romántica era que parecía haber estado perdida en el tiempo.

tracks list:
01. Don't Touch Me Tomato - George Symonette - Bahamas
02. Yes, Yes, Yes - Calypso Mama - Bahamas
03. Take Me Back To Jamaica - The Jolly Boys - Jamaica
04. Crazy Like Mad - Leslie Scott & Irene Williams - Bahamas
05. Peas And Rice - Blind Blake And His Royal Victorians - Bahamas
06. Linstead Market - Lord Composer - Jamaica
07. No More Rocking And Rolling - King Sparrow - Grenada
08. Goombay Drum - The Percentie Brothers - Bahamas
09. Fed-A-Ray - Lord Beginner - Trinidad
10. Kim - Lord Shorty - Trinidad
11. Little Nassau/Bahama Mama - Andre Toussaint – Haiti/Bahamas
12. Barbados Carnival - Mighty Panther - Trinidad
13. J.P. Morgan - The Percentie Brothers - Bahamas
14. The Limbo Song - Frankie Anderson - Bahamas
15. It's Always Springtime In Nassau - Delbon Johnson - Bahamas

Angélique Kidjo - Djin Djin (2007)

Angélique Kidjo, nacida en Ouidah, segunda ciudad de Benin, ha conseguido que su música y, en especial, su sensual voz suenen en los distintos rincones del mundo y posicionarse como una de las mejores vocalistas del planeta. Su idioma natal es el fon, pero ella canta también en mina y en yoruba y une sonidos dance con ritmos tradicionales de su tierra -adarra, fuji, juju-.
Djin Djin es su trabajo de 2007, con el que consiguió el Grammy al Mejor Álbum Contemporáneo de Músicas del Mundo, después de haber sido nominada en cinco ocasiones anteriores. Con Djin Djin (que se refiere al sonido de las campanas al amanecer) vuelve a sus raíces acercando a artistas internacionales al mundo musical de sus orígenes. Tony Visconti, productor de David Bowie y Morrissey, ha estado a los controles de la grabación, colaborando todo un elenco de colaboradoras y colaboradores: Alicia Keys, Brandford Marsalis, Joss Stone, Peter Gabriel, Amadou & Mariam (de Malí), Carlos Santana, Josh Groban, Ziggy Marley, Joy Denalane y Carmen Consoli.
Además de originales versiones de Sade ("Pearls"), Rolling Stones ("Gimme Shelter") y Ravel ("Lonlon", una adaptación de su Bolero), el CD contiene material propio de temática muy cercana a ella. Así, "Ae Ae" habla de la juventud africana que sueña con el primer mundo, "Salala" del hecho del nacimiento, "Sedjedo" de la añoranza de la juventud, "Mama Golo Papa" de la violencia y "Papa" de la distancia de la familia.

Sitio web oficial: Angélique Kidjo

tracks list:
01. Ae Ae
02. Djin Djin (feat. Alicia Keys & Branford Marsalis)
03. Gimme Shelter (feat. Joss Stone)
04. Salala (feat. Peter Gabriel)
05. Senamou (c´est l´amour) (feat. Amadou & Mariam)
06. Pearls (feat. Carlos Santana & Josh Groban)
07. Sedjedo (feat. Ziggy Marley)
08. Papa
09. Arouna
10. Awan N´la
11. Emma
12. Mama Golo Papa
13. Lonlon (Ravel´s Bolero)
14. Arouna (bonus track) (feat. Joy Denalane)
15. Emma (bonus track) (feat. Carmen Consoli)





Bako Dagnon - Sidiba (2009)

Malí tiene un riquísimo patrimonio musical. Y Bako Dagnon es una de sus leyendas vivas, en la que no es difícil reconocer el origen de la africanidad del son cubano, la cumbia y muchas de las melodías que se han desarrollado por toda la América latina.
Después de 35 años de carrera, Titati (2007) fue su descubrimiento al mundo, trabajo que la consagra entre las y los grandes artistas africanos. En Titati podemos escuchar 12 canciones impecables que muestran la tradición de la cultura mandinga de la que Bako Dagnon es una estupenda representante, producción basada en el respeto por los inconfundibles sonidos acústicos de las guitarras, flautas, arreglos de cuerdas con aires árabes, unos preciosos coros de mujeres, un contrabajo y un djembé. Pero la potente y afinada voz de Bako Dagnon es la verdadera protagonista del álbum, resultando ese ambiente mágico que tienen las grandes obras maestras. La frescura que rezuma toda la obra quizá se deba a la técnica de grabación directa, tan utilizada en África, con todos los músicos dentro del estudio a la vez.
En Sidiba (2009), una continuación de Titati, las historias que se cuentan son de tradición oral, pasadas de generación en generación por medio de los griots. Tanto Titati como Sidiba nos dan la oportunidad única de conocer íntimamente las melodías originales que se escuchan en el interior de cualquier casa maliense. Una preciosidad de trabajo.

tracks list:
01. Wouya Larana
02. N'Ouhoumba
03. M'Ba
04. Le Guide De La Révolution
05. Sidi Ba
06. Badjigui
07. Tiga
08. Alpha Yaya
09. Kônô
10. Fadeen Tô
11. Bè Bé Bori i No Fè





Dobet Gnahoré - Djekpa La You (2010)

Dobet Gnahoré es cantante, compositora, bailarina y percusionista que seguramente llegará a ser una una nueva celebridad. Originaria de Costa de Marfil, el estado africano que más sabe de reggae y de hip-hop, ha desarrollado un acercamiento panafricano a la música en el cual las influencias locales son mezcladas con estilos y lenguas, más allá del continente, dándole un toque occidental gracias a la influencia del guitarrista y coautor de sus temas Colin Laroche de Feline. Desde melodías mandingas a la rumba congoleña, el Ziglibiti de Costa de Marfil al Bikoutsi camerunés, la High-Life de Ghana a los coros zulúes, sus composiciones, llevadas con sonidos atravesados por el jazz, son variadas y coloristas. La sanza, el balafon, la calabaza y los bongos son incorporados para apoyar la guitarra, los acompañamientos vocales y la voz caliente y poderosa de Dobet.
En Djekpa La You (2010), su tercer disco después de los estupendos Ano Neko y Na Afriki, Gnahoré nos vuelve a mostrar su estilo fresco, su voz expontánea que suena a clásica, que cambia de baladas acústicas a temas optimistas como su tributo a Costa de Marfil "Cote d´Ivoire" (en el que participa The Gangbé Brass Band from Benin), de tonos de la África Occidental a la armonía vocal sudafricana, gracias a la participación de la estrella musical sudafricana Vusi Mahasela y de su propio padre, Boni Ghahoré, componente de la banda Ki Yi Mbock de Abidjan. El resultado es un trabajo extraordinariamente variado, entusiasta y con estilo, en el que hace un llamamiento a la conciencia denunciando el trabajo infantil, entre otros aspectos.

Página web oficial: Dobet Gnahoré

tracks list:
01. Boudou (the hut)
02. Nfletoun (look at me)
03. Samahani (forgiveness)
04. Kokpa
05. Cote d´Ivoire (Ivory Coast)
06. Beussem (The Desert)
07. Mouziguie (street children)
08. Wigue
09. Evigne (my child)
10. Deka (alone)
11. Salde
12. Nko (you wait)
13. Chilouva (the flower)