En su anterior álbum en solitario, L'âme dansée (2005), Driss El Maloumi se destacó por ser uno de los intérpretes de oud más prometedores de su generación. Makan (2013) lo eleva a la categoría de virtuoso del instrumento. Desde los primeros compases del disco se nos muestra como un verdadero maestro, alguien que combina una técnica asombrosamente segura con una inventiva juguetona.
Driss El Maloumi es un artista que pretende que las músicas, incluso las tradiciones milenarias, evolucionen serenamente fuera de los discursos fundamentalistas de aquellos que prefieren encerrar estas expresiones tradicionales en armaduras. Ama la tradición, su estructura, su fuerza, su dignidad. Sabe que está hecho de esta herencia, pero también de permeabilidad. El resultado de estas ganas de saber cómo reaccionará el oud al contacto de un zarb iraní o de una percusión venida de Madagascar le ha llevado a aventuras llenas de riqueza en los caminos emprendidos (desde hace casi una década) con Jordi Savall (último Premio Nacional de Música) y Montserrat Figueras en Hespèrion XXI, con 3ma (Ballaké, Sissoko y Rajery), con el trompetista Paolo Fresu, el israelí Armand Amar…
Esta trayectoria le ha llevado a dirigir el Conservatorio de su ciudad natal, Agadir, y destacar como especialista en filosofía y literatura árabe. Recolecta todas estas magníficas experiencias y comprueba como el oud las difunde en trío con la ayuda de percusiones, siempre respetando la noción de espacios. Precisamente el álbum fue grabado en Agadir, crisol de culturas, en esta parte de Marruecos donde se siente en un cruce esencial entre culturas árabes, amazigh, occidental y subsahariana. Las composiciones de Makan varían en estilo y estados de ánimo, de la canción con influencia magregí tradicional "Ayour" al experimentalismo de "Intidar", el sentimentalismo de "Douceur pour deux «R»" (dedicada a su esposa y a su hija) o la fuerza y velocidad que esgrime en "Tawazoun" y "Safar". Se acompaña por la voz de su hermana Karima y las percusiones de su hermano Said y Lahoucine Baquir (daf, darbouka, cajón, castañuelas…).
El brillo y la coloridad es la característica de este arriesgado trabajo, una demostración de que es posible agrandar el campo de expresión de un instrumento sin llegar a caer en la exposición inútil.
Página web oficial: Driss El Maloumi
tracks list:
01. Imtidad
02. Moudaaba
03. Nassim
04. Safar
05. Douceur pour 2 «R»
06. Tawazoun
07. Imtinan
08. Awzan
09. Le coin «D»
10. Khamsa
11. Ayour
12. Comme une joie
13. Intidar
Driss El Maloumi – Makan (2013)
Entradas relacionadas:
Abdesselam Damoussi & Nour Eddine – Jedba. Spiritual Music from Morocco (2019) Se dice que en los pueblos donde se practica el sufismo, los conflictos se resuelven a través de poetas, uno por cada persona involucrada en la disputa. Los argumentos se escuchan y luego se cantan como poesía mientras la ge… leer más
Majid Bekkas, Ablaye Cissoko & Khalid Kouhen – Mabrouk (2011)Majid Bekkas es un músico marroquí, maestro de la tradición gnawa y su instrumento emblemático, el guembri, que también toca la guitarra y el oud. Conocido en Marruecos como "el mago de los encuentros", en Mabrouk se acompañ… leer más
Laïla Amezian - TriOde (2012)La ambición de Laïla Amezian es la de crear vínculos entre Oriente y Occidente, el viejo y el nuevo misticismo y la música. TriOde es el resultado de esta ambición, un proyecto que es toda una oda al arte de cantar y en el qu… leer más
Nass Marrakech - Bouderbala (2002)Nass Marrakech mantiene con vida la tradición de la música gnawa. Los “gnawa” son un grupo étnico descendiente de esclavos del África subsahariana, que fueron llevados al Magreb por los árabes durante la Edad Media. Estos pue… leer más
Orchestre National de Barbès – Rendez-vous Barbès (2010) La Orchestre National de Barbès son el ruido, el olor y el alma de este barrio mestizo de París, pero también la fusión de las diferentes comunidades musicales magrebíes y francesas, la unión de 11 músicos llegados de difer… leer más
2 comments :
Gracias de nuevo.
Makan
Publicar un comentario