Aida Samb – Nangu (2023)

Samb Sarabaa es nieta de uno de los músicos más reconocidos de Senegal, Samba Diabaré Samb. Influenciada por la pasión de su abuelo por la música, Aida Samb empezó a introducirse en este mundo a una edad muy temprana ya que con tan solo ocho años ya dirigía el coro del grupo de teatro de su colegio.
De esta forma, Aida fue creciendo como artista y participó en los coros de algunos de los músicos más distinguidos del continente africano como Youssou N´Dour, Kine Lam, Pape Diouf, Aby N´dour, Abu Thioubalo o Adiouza Assane Ndiaye. Con toda esa experiencia acumulada, Aida se atrevió a crear su propia banda y en 2012 editó su primer álbum Sarabaa. Con su lanzamiento en el mercado africano, fue aclamado por grandes artistas y tuvo una gran acogida en el público senegalés. Tras la edición de su disco Woyalama en 2017, es reconocida como la gran sensación de la música de Senegal con canciones que han arrasado en la escena musical africana, y sus ritmos están totalmente influenciados por sus raíces senegalesas. Su música es un reflejo del género musical más popular y tradicional de Senegal, el mbalax, cuyo nombre procede del wolof y significa "ritmo".
Su voz fuerte y profunda, y su energía contagiosa, es lo que hace que la música de Samb sea distintiva. Las dificultades y placeres de la vida cotidiana en Senegal, así como sus propias experiencias, sirven frecuentemente de inspiración para sus letras. Samb utiliza su música para dar voz al pueblo y sus canciones han adquirido el estatus de himnos para quienes desean defender y honrar su herencia cultural.
Con la publicación de su último trabajo Nangu (2023) bajo el sello de Prince Arts, la artista senegalesa vuelve a crear entusiasmo en su extensísima legión de fans del continente. Enfocado en la justicia social y el empoderamiento, el disco combina sonidos tradicionales y modernos con el mbalax. Aida Samb celebra la identidad y la cultura africanas y su música es un reflejo de los variados y coloridos sonidos de Senegal. Sus canciones nos harán bailar, sentir y reflexionar.

facebook: Aida Samb

tracks list:
01. Laliya
02. Nangu
03. Youssou Ndour (feat. Mbaye Dieye Faye)
04. Baby (feat. Dip Doundou Guiss)
05. Daling Kor (feat. Mbaye Dieye Faye)
06. Djirim
07. Waynde
08. Loy Xoof (Remix)
09. Temps Boy
10. Loy Xof
11. Dieukeur Sama
12. Baadola





Aziza Brahim – Mawja (2024)

El quinto álbum de Aziza Brahim, Mawja (que en árabe hassaniya significa "ola") combina la percusión sahariana e ibérica con sutiles figuras de guitarra de blues del desierto y un bajo cálido que le proporciona su colaborador musical Guillem Aguilar. Las ondas del título pueden referirse a esos ritmos contrastantes y envolventes, o a las ondas de radio, las ondas del Atlántico, las olas de migración, exilio y reasentamiento que vivieron Brahim y su pueblo, y también las olas de la historia.
La voz de Brahim, imbuida de profundas emociones arraigadas en sus experiencias de crecer en los campamentos de refugiados/as saharauis, transmite temas de anhelo, lucha y amor. Mawja simboliza las ondas de la historia y el sonido, reflejando el viaje de Brahim desde su infancia inmersa en las transmisiones de la radio hasta sus viajes y su diáspora personal, dando forma a su evolución musical. "La música te permite enriquecer tus sonidos originales con otros que aprendes", dice Brahim. "Mawja refleja todo lo que me involucra".
A pesar de enfrentarse a desafíos personales, como la ansiedad, el Covid y la guerra en su tierra natal, Brahim encontró inspiración para Mawja, infundiéndole un espíritu de esperanza y exploración. Un año después, más malas noticias. "Mi abuela Ljadra falleció. Fue una poetisa muy importante de la revolución y la cultura saharaui", dice Brahim. "Las personas como ella son inmortales y su legado vivirá para siempre en la memoria de muchas personas. "Duaa" es una oración para honrar su memoria. La casa de mis abuelos se llamaba "la gran haima", donde ella era la gran matriarca. Es donde nací y crecí. Donde pudimos aprender a ser orgullosos, tenaces, a ser activistas. Primero en El Aaiún, luego en los campos de refugiados y hoy en Bucraa, en Argelia. La vida nunca ha sido fácil para el pueblo saharaui".
Vivir en Barcelona ha tenido un efecto en la música de Brahim. Refleja lo que ha ido asimilando de los sonidos ibéricos, especialmente los ritmos y la percusión. "Está la pandereta, la pandereta cuadrada, el almirez que se escucha en la música folclórica en todas partes de la península. Pero me mezclé con otros instrumentos de percusión africanos, e incluso de otros continentes. Hay una fusión en la raíz de cada canción".
Las fotografías del folleto del álbum muestran el desierto y los campos de refugiados/as, sirviendo como recordatorios emocionales del pasado y el presente de Brahim. A medida que navega a través de las olas de la historia y el sonido, Mawja se erige como un testimonio de la conexión duradera de Brahim con sus raíces y su compromiso inquebrantable con la narración de historias a través de la música.

Página web oficial: Aziza Brahim

tracks list:
01. Bein trab u lihjar (Among stones and sand)
02. Thajliba
03. Duaa (Prayer)
04. Marhabna 2.1 (Welcome 2.1)
05. Bubisher
06. Ljaima likbira (The big haima)
07. Mawja (Wave)
08. Metal, madera (Metal, wood)
09. Haiyu ya zuwar (Cheer, Oh, revolutionaries)
10. Fuadi (My heart)





Sissoko Segal Parisien Peirani - Les Égarés (2023)

El álbum Les Égarés es más que un disco. Es un espacio de juego habitado por dos dúos que durante años se han destacado en el arte de cruzar sonidos y trascender géneros. El formado por el icono de la kora Ballaké Sissoko y el chelista francés Vincent Ségal se ha hecho célebre por crear una original música de cámara, con elementos europeos y africanos, plasmada en los celebrados discos Chamber Music (2009) y Musique de Nuit (2015). Por su parte, el francés Émile Parisien se ha convertido, con sus saxos alto y soprano, en un adalid del jazz europeo, sin renunciar a incorporar a su lenguaje la tradición del folclore y el rigor de la música clásica contemporánea. Lo ha demostrado en numerosos discos, algunos de ellos a dúo con su paisano Vincent Peirani (acordeonista, arreglista y compositor) como Belle Époque (2014) o Abrazo (2020), ambos publicados por ACT.
La portada del debut del cuarteto, una acuarela de tintes impresionistas, representa a la perfección el contenido del disco, un sonido que parte del jazz para captar la esencia de varias músicas del mundo en un florido diálogo a cuatro voces instrumentales que se convierte en seductora música de cámara contemporánea.
Las piezas que lo abren y cierran, "Ta Nyé" y "Banja", son dos viejas melodías del repertorio mandinga de la kora a las que se desviste de su africanidad para dotarlas de un sentido minimalista y melancólico, además de insuflar un halo jazzístico cortesía del saxo y sin renunciar a las cascadas cristalinas del arpa de Sissoko, encargadas de llevar la melodía a sus orígenes.
En "Izao" el saxo soprano le da un aire armenio, en tanto que las alargadas notas del acordeón son como el ancla de fondo y a la vez el pulso sobre el que cabriolea la kora. Por su parte, "Amenhotep", con el chelo en modo pizzicato a la manera de contrabajo y los tonos agudos de un acordeón que parece una concertina, es como una meditación a la que el aporte del viento le insufla una gran calidez.
"Esperanza" es una adictiva y bailable versión de un tema del acordeonista Marc Perrone. "Orient Express" preserva la melodía del original de Joe Zawinul, pero prescindiendo de cualquier elemento electrificado y haciendo énfasis en el mood oriental gracias al magnífico trabajo del chelo y el saxo soprano.
El tema que da título al álbum, "La Chanson des Égarés" (égaré significa "perdido, extraviado o descarriado") refleja a la perfección un paisaje campestre lleno de languidez y parsimonia, en una pulsión perezosa dirigida por saxo y acordeón en diálogo con la kora. Partiendo de esta tonalidad, "Dou", introducida y sostenida por la kora, evoluciona en un vaivén en el que sobresale la preciosista y aérea melodía que dibuja el saxo mientras el acordeón lo dobla y se desmelena.
La misteriosa y ensoñadora "Nomad´s Sky" vuelve a mostrar una fragancia oriental, con el chelo de nuevo en modo de contrabajo, un acordeón a lo nocturno y el saxo soprano paseando por un mercado persa. Y el guiño a la agrupación Bumcello que supone la breve "Time Bum" preserva el swing del original, aunque mutando groove por brisa jazzística en un sonido tan inclasificable como adictivo.
Ni jazz, ni tradicional, ni de cámara, ni vanguardista, sino un poco de todo a la vez, Les Égarés es el tipo de álbum que hace del oído el rey de todos los instrumentos. Es una magia colectiva que, haciendo otro símil pictórico, permite catalogarlo de jardín musical de las delicias.

tracks list:
01. Ta Nyé
02. Izao
03. Amenhotep
04. Orient Express
05. La chanson des Égarés
06. Esperanza
07. Dou
08. Nomad´s Sky
09. Time Bum
10. Banja





António Zambujo - Rua Da Emenda (2014)

De la nueva generación de voces masculinas de Portugal, destaca con estilo propio António Zambujo. Se dice que es el más brasileño de los cantantes portugueses en un plantel espectacular de fadistas (Camané, Pedro Montinho, Ricardo Costa Félix…). Su punto de partida ha sido el fado, cuando se le pregunta por sus primeras referencias cita nombres como los de la gran Amália Rodrigues y, a partir de ahí, a Maria Teresa de Noronha o Alfredo Marceneiro. A lo largo de su discografía ha ido avanzando en la búsqueda de un lenguaje musical distintivo que la crítica ha llegado a calificar de neofado, arropando y matizando sus piezas con elementos y referencias musicales transatlánticas con gran acierto. Prueba de ello fue lo que dejó escrito Caetano Veloso afirmando que "estremece y hasta hace llorar" el escucharlo, tal fue la impresión de Veloso como atento espectador en los conciertos que ofreció Zambujo cuando giró por ciudades brasileñas.
En su anterior trabajo de estudio, titulado de manera inequívoca Quinto (en referencia al número en su discografía y al que siguió un álbum en directo en Lisboa), se aproximó más aún a Brasil. Ahora, sus continuos viajes le llevan a expandirse musicalmente, además de Portugal y Brasil, por Francia (Serge Gainsbourg), Uruguay (Jorge Drexler) y el África lusófona. Le acompañan Ricardo Cruz (bajo portugués), Bernardo Couto (guitarra portuguesa), José Miguel Conde (clarinete bajo) y João Moreira (trompeta). El álbum se transforma en una calle típica de Lisboa por la que transita un viejo tranvía que hace de soporte musical con ecos lusos que se nutre magníficamente de la entrega, sensibilidad y calidez de una voz extraordinaria a la que resulta imposible escapar sin caer rendida a su encanto.
(Fuente: Los sonidos del Planeta Azul)

Página web oficial: António Zambujo

tracks list:
01. Fatalidade
02. Valsa do Vai não Vás
03. Pica do 7
04. Flinstones
05. Barata Tonta
06. Valsa de um pavão ciumento
07. Canção de Brazzaville
08. Despassarado
09. Zamba del Olvido
10. Último desejo
11. Pantomineiro
12. O Tiro Pela Culatra
13. Valsa Lisérgica
14. La chanson de Prévert
15. Viver de ouvido





Alam Khan, Arjun K. Verma, Del Sol Quartet - The Resonance Between (2023)

A pesar de sus muchas similitudes estéticas, la música clásica india y la música clásica europea rara vez se han combinado y, generalmente, se ha hecho en meras yuxtaposiciones y no con una integración fluida. The Resonance Between presenta un nuevo y revolucionario nivel de fusión entre estos géneros culturales, creando un sonido instrumental contemporáneo para esta obra original única que es mucho más que la simple suma de sus partes.
El maestro del sarod Alam Khan y el aclamado sitarista Arjun K. Verma, expresando su búsqueda permanente de identidad a través de sus herencias india y euroamericana, compusieron la obra en colaboración con el distinguido pianista y compositor intercultural Jack Perla (respetado por sus distintivas combinaciones de jazz, improvisación, world music y música clásica), mezclando hábilmente el resonante esplendor de la tradición clásica india con las sensibilidades clásicas occidentales, agitando ingeniosamente las melodías raga indias en una combinación refinada y contemporánea.
Del Sol Quartet, dirigido por el violista Charlton Lee, adopta un enfoque musical igualmente innovador. Líderes de la música de cámara del siglo XXI, se alejan ágilmente de la tradición europea de los cuartetos de cuerda para abrazar un espíritu contemporáneo e intercultural. En The Resonance Between, sus cuerdas complementan exquisitamente a los instrumentos indios, aportando una familiaridad accesible a los paisajes sonoros cinematográficos: majestuosos y cerebrales, pero emocionalmente expresivos, a veces edificantes y brillantes, otras atmosféricos y contemplativos. Sus interpretaciones combinan diversos estilos, desde los solos clásicos indios y el contrapunto beethoveniano hasta el ambiente textural moderno. La música transmite movimiento y aventura, suspense y expectación, desplegando su paleta de sonidos con delicadeza y gran fuerza.
A Khan, Verma y Del Sol Quartet se unen en la grabación algunos de los mejores jóvenes percusionistas de tabla del mundo: Ojas Adhiya, Ishaan Ghosh y Nilan Chaudhuri.
A pesar de su gran originalidad, The Resonance Between es también una digna continuación de las majestuosas tradiciones de la música clásica india en el mundo moderno. Alam Khan es nieto de Allauddin Khan, la leyenda musical que formó a los maestros de la música y embajadores culturales de la India del siglo XX Ali Akbar Khan y Ravi Shankar, ambos venerados por su asombroso virtuosismo clásico, así como por sus visionarias colaboraciones oriente-occidente. A su vez es hijo del respetadísimo Ali Akbar Khan, con quien estudió y realizó numerosas giras, y en cuyo afamado Ali Akbar College of Music de San Rafael imparte hoy clases a nivel avanzado. Realiza giras por todo el mundo, reconocido mundialmente como el verdadero heredero creativo de su padre y el rostro de una nueva generación de intérpretes de sarod de la tradición Maihar Gharana.
"Hacer esta música fue mi forma de rendir homenaje a las innovaciones de mi abuelo y mi padre, al tiempo que intentaba fomentarlas. Incorporar mi esfera de influencias musicales y mi naturaleza conceptual me permitió expresar ese mundo entre mundos", dice Khan. "Como músico multidisciplinar mestizo, crear a partir de este mundo entre mundos es mi forma de compartir mi identidad y mi educación única, tanto musical como culturalmente. Es de suma importancia transmitirlo a través de mis obras contemporáneas."
Arjun K. Verma, hijo del estimado sitarista Roop Verma, empezó a estudiar sitar con su padre a los cinco años, y más tarde estudió con Ali Akbar Khan, en cuyo estilo Maihar Gharana de música clásica indostánica se basa su interpretación. Ha actuado en la ONU, en la televisión norteamericana y ha grabado con artistas que van desde la Orquesta Sinfónica de Londres a John Beasley, ganador del Grammy. Los extraordinarios linajes de Verma y Khan sentaron las bases tanto del rigor tradicional como de la innovación artística del proyecto The Resonance Between.
The Resonance Between es una de las primeras obras musicales compuestas expresamente para la combinación de sarod, sitar, violín, viola, violonchelo y tabla, con los instrumentos entretejiendo un sonido elegante y sin fisuras. Mezclado y masterizado por Neil Godbole, el álbum equilibra ingeniosamente los sonidos de estos diversos instrumentos.
Verma comenta: "Tantos proyectos interculturales con instrumentos indios se basan en otros géneros, así que crear un álbum contemporáneo basado en la música clásica india es un sueño hecho realidad. Pero no teníamos muchos precedentes. Componer para cuarteto de cuerda junto con instrumentos indios nos abrió muchas posibilidades en cuanto a armonía y nuevas texturas, pero al mismo tiempo nos planteó el reto de explorar cómo hacer que cada instrumento brillara por sí mismo sin verse eclipsado por los demás. En última instancia, creo que descubrimos un montón de nuevos territorios musicales, y me emociona compartirlo con el mundo".
The Resonance Between es un viaje conceptual de seis años de duración que explora las múltiples facetas de las emociones humanas más allá de la raza y la cultura, poniendo de manifiesto nuestros puntos en común a pesar de estar arraigados en mundos diferentes. La música de The Resonance Between, de intrincadas capas, avanza a través de distintos capítulos -reflejando etapas de la propia búsqueda de los compositores de lo que significa pertenecer a más de una cultura- y expresa la lucha por alcanzar un verdadero sentido de uno mismo.
Al final, independientemente de nuestros orígenes étnicos o culturales, todas y todos estamos conectados por la gama de emociones humanas que compartimos y por la resonancia de esas emociones entre nosotros/as. Este es el hilo que nos une y da forma a nuestra identidad: The Resonance Between. Con primorosas ilustraciones en acuarela y tinta del artista Matthew Gibbons. (Fuente: web oficial)

Página web oficial: The Resonance Between

tracks list:
01. Awaken
02. Embark
03. Soliloquy
04. The Passage
05. Messenger
06. Two Worlds
07. Rebirth
08. Open Eyes
09. Ascent
10. The Moon and the Mountain



Catrin Finch & Aoife Ní Bhriain - Double You (2023)

La dublinesa Aoife Ní Bhriain es una de las violinistas más versátiles y dotadas de su generación, una música deslumbrante que domina tanto el mundo clásico como su herencia tradicional irlandesa. Desde el otro lado del Mar de Irlanda y la costa oeste de Gales, la arpista Catrin Finch también se ha labrado una impresionante carrera clásica y se ha aventurado en territorios musicales inexplorados. Double You, su álbum de debut como dúo, presenta una exquisita colección de nuevas composiciones que se inspiran en diversos géneros, llevando a las y los oyentes a un cautivador viaje, como si fuera un revoloteo de abejas, a través del Mar de Irlanda e inspirándose en las culturas de sus países de origen.
Al leer la historia de Double You, se habla de la palabra "virtuosismo". Pocas veces ha encontrado el término un lugar más justificado que con estas dos intérpretes. Virtuosismo y emoción son los dos aspectos en los que se destacan, y este equilibrio perfecto es el que diferencia a Double You. Cada canción del álbum comienza con la letra "W", pronunciada como "Double You", las pistas aluden a los muchos paralelismos que unen a Catrin y Aoife, haciendo que una sea la doble de la otra, ofreciendo una profunda afinidad musical entre ellas.
La canción de apertura, "Whispers", nos introduce en el álbum con una suave y delicada línea de arpa, parecida a una canción de cuna, antes de que a una parte más grave de Catrin se le una la hermosa, rica y sedosa interpretación de Aoife con su violín Hardanger (un instrumento noruego construido normalmente con ocho cuerdas, cuatro de las cuales se tocan como un violín normal y cuatro cuerdas simpáticas o resonantes, lo que da más profundidad al sonido). Es un timbre irresistible que contiene una lujosa calidad que el arpa iguala con sus cuerdas más graves.
"Wings" es una nueva versión de la melodía onírica "Listen To The Grass Grow", del precioso disco de Catrin Finch con Seckou Keita, SOAR. "Las alas son una metáfora de la huida; la idea de que, de vez en cuando, tenemos que volar a alguna parte", señala Catrin.
Más dramáticas son canciones como "Waggle", una pieza más ajetreada que salta inmediatamente con una nota de violín en picado antes de que se le una línea de arpa que se convierte en una compleja escala que es igualada por el violín. Es una montaña rusa de canción, con influencias zíngaras que se funden con la música clásica y la improvisación en algunos momentos (la rasposa interpretación de Aoife en el punto medio es una delicia), dando a la música una sensación de aventura y abandono.
También es destacable la naturaleza dinámica de la interpretación de Aoife en canciones como "Wonder" (una versión improvisada de un preludio de Bach) o "Woven", del compositor barroco Pietro Locatelli. Las estructuras de las piezas son robustas, pero invitan a la creatividad, que ambas intérpretes tienen a raudales, añadiendo así otra dimensión a la música.
Otro tema clave es "Why", el más largo con más de siete minutos y una clase magistral de virtuosismo musical y de flujo y reflujo. Dedicada a la multiinstrumentista Pastelle LeBlanc de la banda canadiense Vishtèn, que falleció de cáncer de mama en 2022 (tanto Catrin como Aoife también han afrontado el cáncer en sus vidas) y con quien Catrin colaboró en 2019, "Why" es un tema impresionante, de múltiples capas, llena de texturas y emociones de melancolía y euforia con un efecto hipnotizador.
Originalmente llamada "The Lost Bee", "Wandering" evoca la sensación de vagar sin rumbo, o tal vez un propósito secreto que aún no se ha revelado. Pone un estribillo de arpa y construye una instrumentación suave a su alrededor, dando como resultado una pieza ligera como una pluma con aire irlandés.
Similar en su tono ligero y casi misterioso es la canción final, "Wish", una delicada unión de dos temas clásicos para arpa, "Tabhair dom do Lámh" ("Dame tu mano", una de las canciones de boda favoritas en Irlanda) y la galesa "The Ash Grove", matrimonio de dos piezas de arpa tan perfecto que parece predestinado.
En definitiva, la música de Double You es hermosa, con interpretaciones estelares. Tan abundantes son sus afinidades musicales, que Catrin y Aoife casi podrían ser hermanas musicales, nacidas del mismo rigor, de la misma mezcla de influencias clásicas y tradicionales. Pero esta música está llena de emoción, de aprecio por el estilo y la libertad de simplemente tocar y de fluir. Double You cuenta la historia universal de Catrin y Aoife de tener el coraje de encontrar y ser quien realmente eres y, como parte del proceso, crear algo extraordinario.

Página web oficial: Catrin Finch

tracks list:
01. Whispers
02. Why
03. Wonder
04. Wings
05. Wandering
06. Waves
07. Woven
08. Waggle
09. Wish





Driss El Maloumi – Aswat (2023)

Aswat es el último trabajo del excepcional músico marroquí Driss El Maloumi. En una formación en trío caracterizada por las voces melódicas, los sonidos armónicos del oud y las percusiones rítmicas, Aswat es un viaje musical interior y una victoria metafórica sobre las vicisitudes de la vida cotidiana.
El Maloumi presenta un conjunto de deslumbrantes interpretaciones de oud acompañadas de una rica capa de percusión del norte de África y Medio Oriente. En particular, es un diálogo continuo entre el oud y la percusión que incluye una brillante interacción de llamada y respuesta. Para ello, se acompaña de sus fieles percusionistas Saïd El Maloumi y Lahoucine Baqir, así como de su hermana Karima en la voz, en esta nueva obra.
Aswat, que se traduce como "sonidos", es una manifestación de la búsqueda permanente de El Maloumi del éxtasis musical, o Tarab, que se refiere al estado de éxtasis, dicha y satisfacción que la música puede inducir. Como músico árabe, se inspira en la rica tradición oral y busca imbuir su escritura con la misma esencia. Este álbum es la primera parte de un proyecto más amplio, que también incluirá "Tafassil", una obra instrumental para Oud y Orquesta Sinfónica.
Driss El Maloumi describe su nuevo álbum: "Una atención musical a los ecos sonoros de la vida cotidiana: los sonidos de la esperanza, el dolor, el cansancio, la duda, la soledad, la felicidad… ¡de la vida! Considero este proyecto como un anhelo, un anhelo y un sueño que tengo desde hace años. Es el resultado de mi búsqueda fundamental del "éxtasis musical", representado por el Tarab (ese sentimiento de asombro que se encuentra entre la dicha, la alegría, el éxtasis y el éxtasis después de escuchar música). Mi escritura como músico "oriental" busca captar lo que está en juego en este "Tarab", nutrido por la poderosa tradición oral".
Equilibrando entre una tensión deliciosa y el descubrimiento permanente de la alegría del tiempo y los sueños, su música celebra la meditación y la gloria de la belleza.

Página web oficial: Driss El Maloumi

tracks list:
01. Aswat
02. Sultana
03. Matar
04. Dalalat
05. Jrada
06. Nas Assabah
07. Chajar
08. Tissit





Cimarrón – La Recia (2022)

Tres años después del celebradísimo Orinoco (2019), la banda de joropo Cimarrón regresa con La Recia (2022), un álbum que es un absoluto manifiesto de las bases de las músicas tradicionales de su tierra, así como de esa transmisión cultural que existe entre las músicas afrodescendientes, los cantes de ida y vuelta entre España y América Latina y la raíz indígena.
Cimarrón es uno de los grupos más importantes del llano colombiano y de la región de la Orinoquía, capitaneado desde hace más de dos décadas por Ana Veydó (pionera en Colombia del canto recio femenino): un proyecto que siempre ha mantenido en su identidad musical el folclore llanero que han aprendido desde que tienen uso de razón, pero que también ha servido como altavoz para revolucionar las bases del folclore.
Señala Veydó que "Este álbum nace para cuestionar la idea del mestizaje como un encuentro feliz de personas, culturas y sonidos, porque ese supuesto baile colorido es lo que se está usando para hacer negocio con el folclor desde las grandes disqueras y se está desconociendo una historia de dolor y pérdidas. Como artistas de región, lo que nos queda es mostrar con honestidad las transferencias espirituales que han marcado nuestras músicas".
La Recia, cuyo nombre tiene que ver con esa imposición social que se les atribuye a las mujeres llaneras para demostrar su fortaleza, dialoga directamente con este discurso propio que Veydó y sus compañeros trazan en este nuevo cancionero. Con temas que recuperan romances antiguos pasados por el filtro de la música amazónica ("Velorio"), géneros llaneros como el numerao ("Agüita Fresca") o el cunavichero ("Recia como el Orinoco", que canta la fuerza de las mujeres de las comunidades de la Orinoquía) o clásicos universales ("El Gavilán"). También se permiten licencias instrumentales que les acerca incluso al jazz-swing ("Cimarroneando" o la "Parranda Quitapesares con Zapateo") o a poner por delante el sonido folclórico del arpa ("Cuco en el Arpa").
Con sus desafiantes y coloridos tocados, Ana Veydó, la voz y líder de la banda Cimarrón, experimenta e incorpora componentes indígenas y nuevos instrumentos al joropo, el género musical y danza tradicional de Colombia y Venezuela, con raíces en el fandango y en los cantos de la música árabe. Y el zapateo se vuelve parte de la percusión. Entrar en el espacio masculino de la música llanera ha sido todo un reto para esta cantante que prefiere no hablar de una mujer llanera, sino de una mujer de la Orinoquía.

facebook: Cimarrón

tracks list:
01. Velorio
02. Cimarroneando
03. Agüita fresca
04. Recia como el Orinoco
05. Del Viento
06. El Gavilán
07. Cuco en el Arpa
08. Pajarillo de la Noche
09. Parranda Quitapesares con Zapateo





Bargou 08 – Targ (2017)

La música es una forma de arte que se transmite de generación en generación. En el valle de Bargou, al noroeste de Túnez, la música y las tradiciones culturales han estado a punto de perderse en el olvido. Pero gracias a Bargou 08, liderado por Nidhal Yahyaoui, la cultura de este lugar ha sido preservada para siempre.
Nidhal Yahyaoui comenzó a recopilar canciones del valle hace más de diez años. Escuchando a los ancianos del lugar y a las mujeres que cantaban, aprendió todas las variaciones de las canciones. Su pasión por la música lo llevó a formar Bargou 08, una banda que fusiona el pasado y el presente de la música del valle.
Junto al productor y teclista Sofyann Ben Youssef, amigos desde la infancia, formaron un colectivo de músicos locales y europeos que pasaron tres semanas tocando en la casa de la familia Yahyaoui, en el pueblo de Bargou. Trabajaron en el material, dando forma a un sonido que aprovechaba el poder de la tradición y lo conectaba con algo que la gente joven entendería.
Las canciones de Bargou 08 están interpretadas en el dialecto Targ, que es una mezcla de beréber y árabe. Muchas de estas canciones tienen más de trescientos años de antigüedad y fueron seleccionadas por su importancia cultural en el valle. Pero lo más significativo son las canciones en sí, y la visión que ofrecen de la vida del valle de Bargou a través del tiempo.
El canto de Yahyaoui, ya sea sobre el amor o sobre el sentimiento de diferencia y aislamiento que caracteriza al pueblo Bargou, capta cada hebra de emoción de las canciones, haciéndolas tan reales y concretas que podrían haber sido escritas ayer.
"No elegimos el material de Targ", dice Ben Youssef. "Las canciones nos eligieron a nosotros. El lugar hizo la selección por nosotros. Le dieron vida a todo. Mamchout, por ejemplo, es un hombre que describe a su amante y dice que su pelo es como las plumas de un águila, tan oscuro. Las palabras hablan de cómo se hablan, cómo se besan y hacen el amor, pero todo expresado de una forma que obedece al tabú de la época. Es la historia en tus manos".
Bargou 08 ha logrado crear un sonido único que combina instrumentos tradicionales como el loutar, la gasba y la zokra con sintetizadores y batería. Con Targ, Bargou 08 ha llevado su música a todo el mundo (incluyendo festivales en Dinamarca y Malasia) demostrando que es posible preservar la herencia cultural de un lugar a través de la música.

Personal:
Lassaed Bougalmi – gasba, zokra (traditional reed instruments)
Imed Rezgui – bendir (percussion)
Nidhal Yahyaoui – vocals, wtar (oud-like instrument)
Sofyan Ben Youssef – synthesizer, musical director
Benjamin Chaval – drums

Para saber más: Glitterbeat

tracks list:
01. Chech El Khater
02. Mamchout
03. Le Min Ijina
04. Roddih
05. Sisi El Kadhi
06. Tarjaachi Layem
07. Wazzaa
08. Hezzi Haremek
09. Dek Biya





Zeyn´el – Divan & Divine (2023)

Divan & Divine surge de una selección de poemas de trovadores de los siglos XIV al XVI de Anatolia sobre la injusticia histórica, así como de las propias composiciones de Zeyn'el que reflejan temas similares. El resultado: una síntesis de tonos occidentales y motivos turco-anatolios que comunican cuestiones de gran importancia ética que tocan y traducen los prejuicios que muchas y muchos sufren hoy en día.
Los profundos mensajes descubiertos en las canciones populares turcas de la infancia de Zeyn'el Günbek han servido de guía e inspiración a este cantante y compositor de folk indie turco. Cautivado por la idea de una conciencia universal enterrada en lo más profundo de estas canciones le llevó a estudiar Filosofía en la universidad, y ahora cursa un doctorado en Musicología en la Universidad Técnica de Estambul. Consciente de que la música puede utilizarse para transmitir principios éticos, tan eficazmente hoy como en el pasado, decidió llevar al estudio tanto su talento musical como la sabiduría de su educación aleví-turcomana.
Durante los últimos doce años, Zeyn'el ha trabajado como ingeniero de sonido en la comunidad de la música rock turca. Es versátil con muchos instrumentos, como el ukelele, el banjo, el merlin dulcimer y la guitarra; ha añadido trastes extra a su merlin para acondicionarlo mejor a la música anatolia y también ha adaptado su propia afinación para el ukelele y el banjo.
La palabra turca "diván" tiene su origen en 1586 en el Consejo de Estado Oriental (tribunal de justicia) y su denominación de "Registro de cuentas" o "manojo de hojas escritas, libro pequeño". En árabe, evolucionó a "Cámara del consejo" y, con el tiempo, se utilizó para referirse a los asientos largos y acolchados que solían encontrarse junto a las paredes en los consejos de Oriente Próximo. La expresión "divino", del siglo XIV se refiere a "la naturaleza de, o procedente de Dios (o un dios)" y tiene su origen en el latín "dīvīnus" (de un dios). La expresión "derecho divino", del siglo XVII, se basa en la idea de "ordenanza de Dios".
Anatolia, la región en la que se asienta la actual Turquía, ha sido el hogar de varios grupos étnicos y religiosos desde la época de Göbekli Tepe, y esta diversidad sigue desempeñando un papel importante en el desarrollo de la Turquía actual. La mayoría de la población turca sigue las creencias islámicas; no obstante, una proporción creciente de la ciudadanía turca progresista se identifica ahora como deísta, agnóstica o incluso atea. El alevismo representa aproximadamente entre el 15 y el 25% de la población; sin embargo, debido a sus orígenes nómadas, a menudo se les considera "parias" y se les niega la igualdad de derechos humanos, a pesar de que su fe está arraigada en los valores islámicos. Los turcomanos, que poco a poco se hicieron musulmanes o tuvieron que elegir el islam debido a la autoridad de los Omeyas, trajeron una nueva interpretación del islam a la región de Jorasán, y fue este sistema de creencias híbrido, nacido de la coacción, el que constituye la base del alevismo actual.
El maltrato y la exclusión de los alevíes en Anatolia ha sido un tema de injusticia desde la antigüedad. En el pasado, juglares como Pir Sultan Abdal y Seyid Imadeddin Nesimi (dos de los "Siete Grandes Ozans", poetas y cantantes de renombre que representaron la literatura aleví entre los siglos XIV y XVI), ambos conocidos por expresar llamamientos a la justicia, fueron brutalmente asesinados por los gobernantes de su época.
Las canciones e ilustraciones del álbum se inspiran en poemas de los trovadores de este periodo, como Pir Sultan Abdal y Seyid Imadeddin Nesimi, así como de otros como el justo gobernante Shah Hatayi (Ismaíl I). Abordan cómo la verdadera justicia sólo puede aplicarse con imparcialidad y sin prejuicios, un concepto que ha llegado a representarse universalmente con la imagen de una venda en los ojos.
A continuación, Zeyn'el nos trae a la actualidad con sus propias composiciones, en las que reflexiona sobre temas relevantes que siguen presentes en el mundo de hoy: las injustas violencias contra las mujeres y las comunidades LGBTQIA+, los abusos a menores, las y los periodistas encarcelados por su "libertad de expresión" y las y los músicos marginados por la cancelación de conciertos.
Siempre explorador, el interés innato de Zeyn'el por el mundo le ha llevado a descubrir nuevos sonidos de América, Asia Central y Oriente Próximo y la oportunidad de reflexionar sobre injusticias similares a lo largo de la historia de estas regiones. Los temas de su herencia resuenan en muchas culturas de todo el Mundo.
Con una inspiración tan diversa, quizá no sorprenda que Zeyn'el produzca un sonido único. Combinando sus habilidades musicales, sus aprendizajes filosóficos y los mensajes transmitidos desde el pasado, Zeyn'el crea una audaz mezcla de lo antiguo y lo nuevo. Una cautivadora combinación de influencias occidentales y tradición turco-anatolia que pone de relieve cuestiones de gran importancia ética.
Si comprendemos de verdad las profundas y antiguas palabras del pasado, podremos ofrecer un futuro mejor para todos y todas. Un recordatorio para que la verdad, el amor y la bondad sean las armas de la justicia. Una justicia que es divina.

facebook: Zeyn´el

tracks list:
01. Ela Gözlü Pirim Geldi (My Hazel-Eyed Pir Has Come)
02. Benden Selam Olsun Bolu Beyi'ne (I Salute the Bolu Bey)
03. Pazarlık Mı Olur (No Bargain)
04. Dünyanin Üzerinde (On Top of the World)
05. Ben de Şu Dünyaya Geldim Sakinim (I Came to This World to Dwell)
06. Şu Kanlı Zalimin Ettiği İşler (What This Bloody Tyrant Has Done)
07. Ne Feryad Edersin (Why Do You Cry?)
08. Nesini Söyleyim (What Should I Say?)
09. Sevmedi Beni Sevmeyi (He Didn't Love to Love Me)
10. Epilogue - Story of Divan





Tinariwen – Amatssou (2023)

Tinariwen está compuesto por los miembros fundadores Ibrahim Ag Alhabib, Abdallah Ag Alhousseyni y Touhami Ag Alhassane, además del bajista Eyadou Ag Leche, el percusionista Said Ag Ayad y el guitarrista Elaga Ag Hamid, quien inventó por sí solo un estilo de guitarra que ha cautivado la imaginación del mundo. Ellos lo llaman ishumar o assouf ("nostalgia" en tamashek), pero el resto del mundo lo conoce como el blues del desierto, o blues Tuareg.
Amatssou es su décimo disco. El primero salió en 1992 en casete, The Radio Tisdas Sessions (2000) fue su lanzamiento internacional y, desde entonces, su blues del desierto ha fluido hipnotizante. Y de la arena del desierto que a todo se adapta vienen Tinariwen que, con rectitud y oficio, la han imitado en la grabación de este álbum para hacerse bien, es decir, han tenido que adaptarse al escaso margen que les han dejado las circunstancias. Amatssou iba a engendrarse en un estudio de la estadounidense Nashville, pero llegó la pandemia y tocó cambiar de planes, y su futuro lo convirtieron en pasado.
Así que tuvieron que crear Amatssou donde hace doce años grabaron Tassili (2011), con el que ganaron el Grammy al Mejor Disco de World Music: en un estudio ubicado en el parque nacional de Tassili N´Ajjer, en el desierto del Sáhara, al sur de Argelia, el país donde se formaron en 1979 como colectivo musical de exiliados. Es decir, que volviendo a su viejo mundo improvisaron el venidero, con la ayuda del grupo Imarhan, que les cedieron su equipo. A pesar de todo, del plan inicial pudieron mantener algunos aspectos relacionados con el propósito de explorar las sensibilidades compartidas entre su característico blues del desierto y la vibrante música country de la Norteamérica rural: desde Nashville colaboraron Fats Kaplin con pedal steel y violín y Wes Corbett con banjo, desde París les llegó la percusión de Amar Chaoui y desde Los Ángeles Daniel Lanois aportó pedal steel, piano y su gran saber hacer como productor remoto. Si el título del disco, en la lengua tamashek, significa "Más allá del miedo", está claro que Tinariwen supieron masticarlo despacio.
Escuchando el excelente resultado final, cuesta asumir ese intento de anglosajonizar su propuesta. Al final, el paisaje, la geografía del Sáhara, su blues devastador lleno de alegorías poéticas de lucha, resistencia y mártires, batallas y esperanzas, el sol que evocan como si fuera una herida de cuchillo escurriéndose por las sombras, todo eso, con esas guitarras y llamadas-respuestas llegando de todas partes, es lo que rige.

Página web oficial: Tinariwen

tracks list:
01. Kek Alghalm
02. Tenere Den
03. Arajghiyine
04. Imzad (Interlude)
05. Tidjit
06. Jayche Atarak
07. Imidiwan Mahitinam
08. Imzad 2 (Interlude)
09. Ezlan
10. Anemouhagh
11. Iket Adjen
12. Nak Idnizdjam
13. Tinde (Outro)





Eliades Ochoa - Guajíro (2023)

Guajíro es la más reciente propuesta discográfica del tresero cubano, y director del Cuarteto Patria, Eliades Ochoa, considerado uno de los más renombrados soneros cubanos de todos los tiempos, un notable practicante de la música tradicional cubana y uno de los mejores guitarristas de su generación. Su distintivo sombrero de vaquero y su inclinación por vestirse de negro han llevado a llamarle "El Johnny Cash cubano".
Miembro fundador y estrella de la legendaria agrupación Buena Vista Social Club, Ochoa graba una vez más para el sello británico World Circuit Records, e invita a reconocidos/as intérpretes como Charlie Musselwhite, Rubén Blades o Joan Wasser (Joan As Police Woman), bajo la producción de Demetrio Muñíz.
"Vamos a alegrar el mundo" es la animada pieza que sirve como prólogo del álbum, la cual, también, destaca a figuras como Charlie Musselwhite en la guitarra y Javier Colina en el bajo. "Soy guajiro", original de Senén Suárez, es un Son contagioso que destaca los coros femeninos y el solo del mismo Ochoa en el tres. "Creo en la naturaleza", un Bolero que busca crear conciencia sobre el cambio climático, invita a la cantante estadounidense Joan As Police Woman. Tremendo resulta el tema "Pajarito voló", el cual pone de relieve al cantante panameño Rubén Blades, en un tremendo junte guarachoso. "Ando buscando una novia", original de Sergio Rivero, tiende puentes con los ritmos puertorriqueños. El clásico del haitiano Sergio Rivero, "Anita tun tun tun", respira nuevos aires en esta reinterpretación de Ochoa. "Se soltó un león", una composición de Tite Curet Alonso, conecta los ritmos cubanos y la plena de Puerto Rico. Así mismo, en la pieza "West", el Blues (representado en la interpretación de Charlie Musselwhite en la harmónica) conversa con el Son, en la voz de Eliades Ochoa. "Los ejes de mi carreta" de Atahualpa Yupanqui es el perfecto colofón para la grabación, destacando, además, a Javier Colina en el solo de contrabajo.
(Fuente: Solar Latin Club)

Página web oficial: Eliades Ochoa

tracks list:
01. Vamos a alegrar el mundo
02. Soy guajiro
03. Creo en la naturaleza (feat. Joan As Police Woman)
04. Pajarito voló (feat. Rubén Blades)
05. Ando buscando una novia
06. Abrazo de luz
07. Anita tun tun tun
08. Canto para ti guajira
09. Se soltó un león
10. West (feat. Charlie Musselwhite)
11. Los ejes de mi carreta





Kayhan Kalhor & Toumani Diabaté - The Sky Is the Same Colour Everywhere (2023)

The Sky Is the Same Colour Everywhere es una meditación espiritual llevada a cabo por dos grandes maestros y portadores de tradiciones musicales, que comparten su virtuosismo basándose en repertorios tradicionales persas y malienses para kamanché y kora: Kayhan Kalhor y Toumani Diabaté.
Kayhan Kalhor y Toumani Diabaté son solistas bien conocidos por derecho propio, pero esta grabación a dúo es algo especial que nos lleva a un viaje musical hacia nuevos paisajes. "Es como si esta música ya estuviera allí esperándonos", dice Toumani. "Y es como si los dos nos hubiéramos conocido antes, en otra vida".
Kayhan Kalhor, de Irán, es el principal intérprete del kamanché, instrumento de cuatro cuerdas tocadas con un arco corto, para lo que se tiene que apoyar entre las rodillas, "como montar un caballo salvaje" señala Kayhan. Su trayectoria incluye colaboraciones con Yo-Yo Ma’s Silk Road Ensemble, Kronos Quartet, Shujaat Khan, Erdal Erzincan, Rembrandt Trio y muchos otros.
Toumani Diabaté es uno de los mejores virtuosos de la kora, esa creación prodigiosa de calabaza, piel de vaca y sedal. Ha ganado tres premios Grammy y ha grabado con Ali Farka Touré, Ballaké Sissoko, Taj Mahal, Arnaldo Antunes y Edgard Scandurra, y The London Symphony Orchestra. Esta es la primera colaboración de Kayhan con un músico africano. "Las cualidades de minimalismo y trance que me gustan en la música persa también están presentes en la de Toumani", dice Kayhan. "Así es como me gusta pensar y contar una historia. Esa calidad en la música africana siempre me ha atraído y creo que Toumani lo hace muy bien".
La idea del dúo provino de Michael Dreyer, director del Festival Morgenland en Osnabrück, Alemania, donde Kayhan había tocado en varias otras colaboraciones. La preparación fue mínima, ni siquiera una discusión sobre escalas o estructura, sino solo una prueba de sonido y, luego, simplemente tocaron unos 90 minutos de música. Esa actuación fue en septiembre de 2016 y la siguieron con una breve gira europea, aunque Kayhan dice que la forma de la pieza realmente no cambió. Lo grabaron en París después del concierto final en Bruselas.
Porque en un mundo diverso, la música es el lugar común. Sublime.

Página web oficial: Kayhan Kalhor
facebook: Toumani Diabaté

tracks list:
01. Wayfarers of the Legends
02. The Path of No Return
03. Stay Here
04. Joyful Sun
05. I'm Speaking to You
06. Whereto
07. Anywhere That Is Not Here
08. Is Anyone There?
09. The Sky Is the Same Colour Everywhere



Leyla McCalla – Breaking The Thermometer (2022)

Breaking The Thermometer es el cuarto disco en solitario de la cantante y multinstrumentista Leyla McCalla, un trabajo que explora a lo largo de sus quince canciones el legado de Radio Haití, la primera emisora que retransmitió su informativo de noticias en criollo haitiano. El álbum comienza con "Nan Fon Bwa", sampleando una conversación entre Leyla y su madre, donde hablan, sobre fondo de contrabajo, violonchelo y percusión, de recuerdos y viajes: en concreto, del que hizo la autora del disco al país isleño cuando era joven, que la dejó marcada para los restos.
Y es que este trabajo conceptual, que comenzó como un proyecto multidisciplinar que aunaba teatro, danza, diseño sonoro y proyecciones visuales (junto a Kiyoko McCrae), surgió a partir de un encargo de la Duke University (de Carolina del Norte), que adquirió los archivos de Radio Haití en 2016. Una emisora que estuvo retransmitiendo desde 1957 hasta 2003, posicionándose activamente, sobre todo a partir de 1971, como fuente de denuncia de corrupciones y brutalidades, así como de defensa de la lengua criolla local, arrinconada por el francés, aunque este solo fuera la primera opción lingüística del diez por ciento de la población. "Mi padre fue el director ejecutivo de la Coalición Nacional por los Derechos de Haití y tenía relación con Jean Dominique, fundador de la radio, asesinado en el año 2000", señala McCalla. Antes, Dominique había sido repetidamente forzado al exilio y la radio, al cierre. Con el fin del régimen de los Duvalier tampoco terminaron las amenazas a las voces periodísticas que arriesgaban sus vidas. "Lo titulamos así como homenaje a Jean Dominique, siempre decía que la prensa libre es el termómetro de la gente: puedes romper el termómetro, pero eso no acaba con la fiebre".
Con ese telón de fondo, la que fuera violonchelista (y también banjo y voz) de Carolina Chocolate Drops, así como luego una de las cuatro componentes de Our Native Daughters, mezclando composiciones suyas creadas para la ocasión y revisiones de piezas tradicionales, y cantando tanto en criollo como también en francés e inglés (es el caso, esto último, de la versión de "You Don’t Know Me" de Caetano Veloso), va despreciando siniestras cárceles de François Duvalier ("Fort Dimanche", escupiendo su suave rabia sobre archivos radiofónicos) o protestando por ser "los únicos que cocíamos el pan y éramos quemados en los hornos" ("Dodinin"), mientras explora y se recrea en la raíz musical de sus ancestros. Mitad inmersión personal, mitad viaje histórico, un trabajo primoroso dedicado a Michèle Montas (escritora, activista y feminista haitiana), al eterno Jean Dominique, y a las y los periodistas de Radio Haití.

Página web oficial: Leyla McCalla

tracks list:
01. Nan Fon Bwa
02. Fort Dimanche
03. Bon Appétit Messieurs
04. Le Bal est Fini
05. Dan Reken
06. Dodinin
07. Ekzile
08. Pouki
09. You Don't Know Me
10. Jean And Michèle
11. Vini Wé
12. Artibonite
13. Still Looking
14. Memory Song
15. Boukman's Prayer





Fatoumata Diawara – London Ko (2023)

London Ko es el nuevo trabajo de Fatoumata Diawara, a través de Wagram Music, después de llevarnos de vuelta a sus raíces con su impresionante Maliba (2022), musicalización de la presentación en línea de los Manuscritos de Tombuctú por Google Arts & Culture.
Fatou nos sumerge en su universo intenso, ecléctico y vanguardista. Con los diferentes estilos que siempre aporta a su música (afrobeat, jazz, pop, rock, electro e incluso hip hop). Aguda con sus textos, logra un equilibrio entre los sonidos eléctricos de sintetizador y los ritmos tradicionales de Malí, su país. Fatou también juega con los espacios geográficos y lo que estos representan, como vemos en el título del álbum, "London Ko". Un neologismo creado por ella que también simboliza su estrecha colaboración con el co-productor Damon Albarn que da lugar a un nuevo mundo, la fusión de Bamako (capital de Malí) y Londres (capital de Reino Unido). Un guiño a la riqueza del mestizaje, a la apertura a la diversidad y a la importancia de la interculturalidad. Fatoumata comenta sobre el álbum y como lo siente su amigo: "Para mí, ‘London Ko’ significa abrir la mente. También refleja la conexión que Damon Albarn tiene con la música maliense".
El primer tema "Nsera" cuenta con un videoclip de Gregory Ohrel, un artista que entiende el valor del universo gráfico actual. Fatou presenta una relación sin complicaciones con África, desmantelando el estereotipo colectivo inconsciente del continente y su diáspora. Su estética nos invita a un viaje cósmico, pasando del mito a la realidad.
Basándose en los increíbles encuentros artísticos internacionales que han dado forma a su vida musical hasta el momento, Fatoumata invita a colaboradores/as especiales que abren las puertas a un álbum que tiene como objetivo llegar a diferentes públicos. Esto incluye a dos nuevas estrellas emergentes del continente africano: el rapero ghanés M.anifest en la canción "Mogokan" y la nueva voz del afrobeat desde Nigeria, Yemi Alade en "Tolon" (una llamada a la celebración). Fatou demuestra que, en la música, no puedes simplemente esperar y creer, tienes que convertirte en una fuerza impulsora y una voz en movimiento. Tampoco hay que perderse la colaboración en "Somaw" de la pionera afroamericana del neo soul, Angie Stone, cantando sobre el dolor de la distancia.
En "Blues", con el virtuoso pianista cubano Roberto Fonseca, rinde homenaje a quienes no vemos. Por último, Fatou se reencuentra con su antiguo compañero de gira de Lamomali (2017) y productor de Fenfo (2018), -M- (Matthieu Chédid) en "Massa Den".
Hay momentos muy emotivos, como "Moussoya", que se eleva hacia cotas celestiales con el magnífico empuje góspel del Brooklyn Youth Chorus, un coro de niños y niñas de diversos orígenes que procura otra participación, si cabe aún más sublime, en "Sete", una preciosa balada afro-soul en estrecha conexión con sus raíces bambara como elogio a las mujeres. Esa esencia se entrelaza también con el funk y la música disco en "Seguen" y en el convincente blues-rock del desierto que rezuma "Dakan".
Y el momento más vanguardista llega con los círculos concéntricos reggae-dub de la electrónica "Dambe" (que se puede traducir como "los valores de la tradición"), donde establece claramente las intenciones de Fatoumata Diawara como artista: no solo crítica, también aportando ideas frescas. La música es su herramienta elegida, y la utiliza para revelar la posibilidad de una relación diferente con el tiempo. Este cambio entre el estilo vanguardista y los homenajes a sus antepasados difunde su compromiso con las problemáticas del presente.

Página web oficial: Fatoumata Diawara

tracks list:
01. Nsera (feat. Damon Albarn)
02. Somaw (feat. Angie Stone)
03. Sete
04. Seguen
05. Massa Den (feat. -M-)
06. Mogokan (feat. M.anifest)
07. Blues (feat. Roberto Fonseca)
08. Moussoya
09. Netara
10. Yada
11. Tolon (feat. Yemi Alada)
12. Dambe
13. Dakan
14. Maya





Ali Farka Touré – Voyageur (2023)

Ali Farka Touré es conocido como uno de los guitarristas más influyentes y talentosos que ha dado África. Es difícil exagerar su legado e impacto: el sonido de Ali fusionó sus apreciados estilos musicales tradicionales malienses con elementos distintivos del blues, lo que dio lugar a la creación de un nuevo género pionero, ahora bien conocido como el "Blues del Desierto".
Voyageur es el nuevo álbum del legendario guitarrista y cantante, material inédito de Touré desde el póstumo Ali & Toumani, ganador de un Grammy en 2010, y presenta una colección de "gemas capturadas" en varios momentos de la ilustre carrera de Ali. Son nueve piezas (tres de éstas con la voz de la superestrella maliense Oumou Sangaré) que reafirman el estatus de Ali como una leyenda venerada de la música africana. En la producción han estado Nick Gold y el propio hijo de Ali, Vieux Farka Touré.
Grabadas espontáneamente a lo largo de 15 años, en la carretera y en el estudio entre las sesiones de otros álbumes, las canciones de Voyageur eran de inmensa importancia personal para Ali, ya que "reflejan su compromiso apasionado con la creatividad y la diversidad cultural de su tierra natal, y una vida dedicada al movimiento, como un viajero –un voyageur– entre las estepas desérticas de Timbuktu, los estudios de West Hollywood, las salas de conciertos de Londres y Tokio, y pequeños pueblos dispersos en la orilla del río de Malí, donde Ali era, por supuesto, conocido por todos y todas", señalan los productores.
Desde colaboraciones con Ry Cooder y el maestro de kora Toumani Diabaté, hasta crudas grabaciones de lo-fi realizadas en su remoto pueblo natal, la inimitable voz de Ali y su hipnótica forma de tocar la guitarra se comunican con las y los oyentes diecisiete años después de su muerte.
Voyageur muestra un almacén secreto de canciones que Ali construyó a lo largo de su larga y variada carrera, arrojando nueva luz sobre un talento extraordinario y enigmático. Por ejemplo, "Safari" (Medicine) es un clásico de Ali en su característico modo songhaï, su voz cargada subrayada por un ritmo propulsor de calabaza y el zumbido fantasmal de una flauta Fula, mientras Ali se jacta de tener la medicina, la guía necesaria para curar el "mal comportamiento".
En "Cherie" (Darling), uno de los tres temas en los que Ali se une a la gran diva de Wassoulou, Oumou Sangaré, el kameln´goni le da un maravilloso swing elástico al resbaladizo riff de guitarra de Ali, mientras las dos voces repican entre sí en armonía perfecta. "Sambadio", una canción en Fula (tradicional, de alabanza a los agricultores) se escucha en dos versiones. En la acústica se trasmite una sensación de fogata maravillosamente suelta impulsada por el insistente despunte de ngoni de los maestros Bassekou Kouyate y Mama Sissoko. Desde ritmos minimalistas e hipnóticos particulares de Ali, himnos en forma de coro, ritmos pulsantes de cazadores y una "banda de ruido" africana de guitarras y ouds cargados de reverberación (como en "Kombo Galia").
Estos temas, parte de lo que el productor Nick Gold describe como un "archivo privado precioso", fueron revelados por Ali con moderación a Gold durante un período de 25 años. Varias de estas canciones se transmitieron de forma completamente espontánea entre tomas de otras canciones. Afortunadamente las cintas estaban grabando, o gran parte de la música de este maravilloso álbum nunca se habría escuchado.

Página web oficial: Ali Farka Touré

tracks list:
01. Safari
02. Malahani
03. Sambadio (Acoustic)
04. Bandolobourou (feat. Oumou Sangaré)
05. Cherie (feat. Oumou Sangaré)
06. Kenouna
07. Sajona (feat. Oumou Sangaré)
08. Sambadio (Electric)
09. Kombo Galia





Blick Bassy – Mádibá (2023)

Tras los éxitos de Akö (2015) y 1958 (2019), el cantante y compositor Blick Bassy regresa con un quinto álbum, nuevamente cantado en el idioma Baasa de Camerún. Mádibá ("Agua" en Douala) reúne doce canciones en forma de fábulas, dedicadas al tema del agua, específicamente relacionadas con la crisis climática global y los problemas de las personas para que accedan a la misma. "Se trata aquí de mostrar una forma de respeto, de conectar con lo vivo, de imaginar a través de estos temas un mundo en el que pudiéramos vivir en coherencia con nuestro entorno".
Sobre el canto en Baasa, Bassy dice: "Por lo general, cuando se canta el idioma Baasa, se acerca a una forma hablada, es un idioma cargado de información, que evoca la poesía y las largas historias contadas por los griots. Mi forma de escribir mi lengua materna, y cantarla, es muy diferente y a menudo ha sorprendido a los miembros de mi grupo étnico. Mi deseo siempre ha sido salir de mi comunidad para llegar a un público más amplio. Y para ello, traté de trabajar mi lenguaje con la ayuda de una gran economía de palabras, para que suene verdadero, que se mezcle con las melodías que compongo, para que podamos 'escuchar olvidando que es un lenguaje'".
El álbum también apoya a la ONG water.org (cofundada por Matt Damon) que tiene como objetivo crear conciencia sobre la crisis mundial del agua y proporcionar a las personas acceso a agua potable y saneamiento.
Las fábulas del álbum, todas nacidas en la imaginación de Blick, exploran de una manera más concreta diferentes temas relacionados con el agua, su rareza, su necesidad, su energía o su poder vital. Las doce canciones reúnen una serie de figuras, animales o personajes varios, encarnados a su vez por Blick Bassy. "Me divierto poniéndome en la piel de un pájaro, un gato conversando con un elefante, una flor preocupada por su belleza en declive, un mono buscando un manantial o un narrador de cuentos con sus nietos. En estos textos, el agua puede incluso adquirir una apariencia humana".
Más allá de la guitarra, en este nuevo disco se han sumado diversos instrumentos: sintetizadores, efectos electrónicos, fagot y metales (trompeta, fliscorno, trombón), todos tocados con la misma economía de medios e interpretados por los músicos Vianney Desplantes, Arno de Casanove y Fidel Fourneyron. Grabado entre París, Biarritz y Quimper, Mádibá ha sido producido y compuesto junto con Romain Jovion, participando Malik Djoudi en diversos arreglos, en los que predomina su voz angulosa y angelical, llevada por delicadas melodías de guitarra, sintetizadores y sobrios arreglos de metales. Los cortes son canciones diáfanas y, sin embargo, modernistas, que dan testimonio de una africanidad contemporánea y poética en la encrucijada del soul, el folk y el electro.
Los sintetizadores proporcionan la base para la mayoría de las canciones que ofrecen oleadas arpegiadas o sutiles lavados de sonido como en "LoBa", "Li Yanga" y "Hola Mè". Algunas de las líneas vocales de Bassy también obtienen efectos sutiles con la adición de deformación, granularidad y vibración que funciona bien en conjunto con los teclados (la preciosa "Séa"). Los sintetizadores también refuerzan el tema del agua al agregar burbujas electrónicas en cascada y cascadas en pistas como en la bellísima "Métam" y "Touye". Más familiares para quienes somos fans de Blick Bassy serán las punzadas de guitarra suave y los metales en capas de "Ndomè", los acordes rasgueados de "Nop" o la llamada y respuesta con trombón en "Bissaï".
Pero, sobre todo, es la belleza pura de la voz de Blick Bassy lo que eleva el álbum a lo beatífico. No entender el Baasa no es un obstáculo para apreciar el rango emocional en la música de Blick Bassy y su empatía con la crisis mundial del agua. Mádibá es un añadido excepcional a una carrera y a un trabajo que coloca a Blick Bassy como uno de los artistas africanos más importantes que producen música en la actualidad.
"Con pequeños toques, hemos aportado cierta modernidad electro a este nuevo disco, viendo un lado más futurista", confirma Bassy. "Siempre he reivindicado mi condición de músico africano, pero también el aspecto contemporáneo de mi enfoque. En la cultura musical africana, lamentablemente hay poco de este tipo de trabajo sobre el sonido mismo, sobre la exploración de nuevas técnicas. Me gustaría posicionarme como un artista africano de vanguardia que, con cada uno de sus nuevos proyectos, ofrece nuevas ideas en el tratamiento del sonido y la melodía".

Página web oficial: Blick Bassy

tracks list:
01. Bengue
02. LoBa
03. Ndomè
04. Li Yanga
05. Wata
06. Nop
07. Hola Mè
08. Séa
09. Bissaï
10. Touye
11. Mètam
12. Lep