Los de Abajo – Actitud Calle (2009)

Los de Abajo es la banda, en la actualidad, más representativa del ska latino que fusionan con el rock, dance y la música de raíz con toque de hoy. Su fama llegó a través del sello discográfico de David Byrne, que sugirió que su música debería llamarsa "salsa punk".
Los de Abajo empezaron en 1992 con la idea de crear una mezcla de sonidos latinos con ska. El nombre del grupo no sólo se refiere a sus propias raíces, sino también a una novela clásica mexicana, escrita por Mariano Azuela, que cuenta la historia de los campesinos durante la Revolución Mexicana.
Formada inicialmente por Carlos Cuevas, Yocupitzio Arellano, Liber Terán y Vladimir Garnica, en 1993, la banda toca en escenarios del underground de Ciudad de México, descubren que están al margen del circuito oficial, y comienzan a tocar en actos políticos y en fiestas, ganando popularidad. Quien propulsó la banda a nivel internacional fue David Byrne con su sello Luaka Bop, que escucha unos "demos" que ésta envía a sus oficinas, viajando a Ciudad de México a conocerles y escuchar sus ensayos. Firman con la discográfica y producen su primer disco, Los de Abajo (1998).
Posteriormente, Luaka Bop les presenta a Macaco y les produce, bajo la Hermandad Chirusa (su sello) Cybertropic Chilango Power (2002), incursionando en nuevos sonidos (rumba, hip-hop , salsa, reggae, rock, funk, electrónica…) y contando con la participación de Amparanoïa. Este álbum gana uno de los "BBC Radio 3 Awards for World Music" en 2003.
Es en 2003 cuando lanzan su tercer disco, Latin Ska Force, producido independientemente por ellos para satisfacer al creciente mercado del ska, y en 2004 graban en directo Complete & Alive in L.A. y es distribuido en USA. Su quinto álbum, Los de Abajo vs. The Lunatics (2005), se convierte en representativo del sonido ska, es producido por Temple of Sound y masterizado en los estudios Real World de Peter Gabriel. Y en 2006, Los de Abajo no olvidan a su fiel audiencia de México y graban su sexto disco No Borrarán, año en el que se dedican a hacer una gira por todo México.

La trayectoria de este grupo viene marcada por el compromiso político y social de la banda desde sus orígenes. La crítica ácida y lúcida de la vida social, política y económica mexicanas se hace universal y muchos de sus textos podrían generalizarse a los demás países americanos y europeos. Sus textos rebeldes hablan de lo vivido en la calle y su música mezcla el pasado con el presente, lo urbano con lo rural, el asfalto con el campo.
Ahora están de vuelta, con nuevos miembros y con su último trabajo, Actitud Calle (producido por Sandy Hoover para Wrasse Records), con un sonido pulido, distintivo y enérgico aunque ya no tan experimental como en el pasado. No obstante, la banda (especializada en la variedad) cambia sin ningún problema entre estilos, desde el ska metálico y el hip-hop a estilos tradicionales mexicanos y la salsa: pasan de un "Fiesta" y "Actitud Calle" (con ritmos latinos) a atreverse con una sección de metal de sonidos balcánicos en "Nasdrovia", terminando con nu-jazz en "To Much Power". Sin perder un ápice de su mordaz crítica social.

Página web oficial: Los de Abajo

tracks list
01. Fiesta
02. Actitud Calle
03. Teresa
04. Sueño Americano
05. Amor que Mata
06. Atrapao
07. Que será
08. La Patriota
09. Ahí viene la rumba
10. Nasdrovia
11. Cabriolet Coctail
12. La Línea Divisoria
13. La Línea Divisoria (remix)
14. To Much Power (remix)





Asa – Asha (2007)

Asha es el encantador disco debut de Asa (Bukola Elemide), cantante nigeriana que vive a caballo entre París y Lagos, digna heredera de la música afro-folk. El pulso de África se refleja en el ritmo de sus canciones, un disco lleno de soul, r&b, pop y funk cantado en inglés y yoruba.
La historia de Asa (que se pronuncia Asha) comienza en Lagos, Nigeria, una ciudad repleta de gente en las calles y con una energía arrolladora pero, a su vez, cargada de profundas raíces espirituales. Tribus islámicas mezcladas con la fe cristiana en un clima de tolerancia, la juventud imitando los patrones americanos y la turbulenta ciudad sumergiéndose sin descanso en un infernal pero, a la vez, armónico ballet de amor y odio, relax y violencia, pobreza y prosperidad. Como ella misma señala, "Lagos es el Nueva York de Nigeria. Si quieres llegar a algún sitio musicalmente, es el lugar donde hay que estar en Nigeria. Se encuentran las mejores oportunidades pero también las mayores decepciones". En el hogar paterno, Asa se encuentra con una extensa y ecléctica colección de clásicos del soul y de música tradicional de Nigeria. Así que Asa crece empapándose e inspirándose en los sonidos y mensajes de artistas como Marvin Gaye, Aretha Franklin, Bob Marley y los nigerianos Fela Kuti, Sunny Ade y Ebenezer Obey, que le sirven como piedra angular cuando más tarde comenzó a escribir sus propias canciones.
Es en su época de estudiante en París cuando realmente configura su estilo musical, sumergiéndose en las canciones de sus contemporáneas/os musicales -Erika Badu, D'Angelo, Raphael Saadiq, Lauryn Hill y Angélique Kidjo-. En 2004 conoció a su mánager, Janet, quien le presentó a Cobhams Emmanuel Asuquo, que acabó convirtiéndose en su compañero musical, y durante un tiempo toca con artistas como Nubians, Manu Dibango, Doctor L y Tony Allen. Posteriormente, Asa firma un contrato con el sello Naïve. En compañía de Cobhams, y con el nuevo apoyo de Christophe Dupouy, produce un magnífico disco de título homónimo.
En Asha, su disco debut (2007), Asa fusiona pop, r&b, world music, funk, soul y reggae en un álbum en el que canta en inglés y yoruba. Con una percusión impecable, un órgano Hammond y un bajo reggae, el álbum cuenta con dos pistas promocionales: "Jailer", una canción acerca de "la ironía de la opresión, la que opera en la vida cotidiana" y "Fire On The Mountain". Inspirada por su herencia musical, sus letras hablan de su país, de las cuestiones rutinarias de la vida y de su propia vida con sutil ironía. "Quiero que mi música conmueva a la gente. Como africana, quiero dar esperanza a mi gente, pero también gritar en su nombre. Quiero mostrar al mundo que algo bonito y positivo puede surgir del continente negro e inspirar a la gente joven en todo el mundo".

Página web oficial: Asa

tracks list:
01. Jailer
02. 360º
03. Bibanke
04. Subway
05. Fire on the mountain
06. Eye Adaba
07. No one knows
08. Awe
09. Peace
10. So beautiful





Asa – Beautiful Imperfection (2010)

En un momento de plena expansión y con una gran variedad de experiencias en su haber, Asa elabora su segundo disco, Beautiful Imperfection, en un tono absolutamente positivo y vital.
Tras el significativo éxito (sobre todo en Europa) de su anterior trabajo homónimo del año 2007 lleno de soul/pop acústico, nos volvemos a reencontrar con la voz suave y vaporosa de esta artista, que buscó consuelo a la dura realidad de su infancia en su imaginación e inteligencia confiando en alcanzar algún día sus sueños de estrellato musical.
Con una nueva imagen, reflejo de su propia evolución como persona, apuesta por un cambio en su sonido (más poppy) que le permita expresar su visión más íntima y optimista de la vida; tonos más alegres y felices aunque los problemas sociales sigan presentes en su discurso: "Mi primer trabajo reflejaba mi estado de ánimo por aquel entonces. Tenía mucho de qué hablar – temas políticos y sociales-. En esta ocasión me sentía diferente, quería crear algo que hiciese salir a la gente de este estado de ánimo pesimista que nos invade y tratar de animarles al máximo".
El disco se gestó en Lagos, donde la artista encontró su inspiración, así que el álbum es estrictamente sobre su lugar de procedencia; de hecho, vuelve a cantar en inglés y en yoruba, su idioma nativo. Sorprende con su primer single, "Be My Man", una pista a un buen ritmo que bucea directamente en las raíces del soul de los años sesenta. Otro tema representativo del disco es "Why Can´t We", adornado de pulsos de guitarra y bellas armonías, que transmite lo que es el espíritu del disco: el optimismo de lo sencillo, un disco más asequible para todos los públicos, despreocupado en apariencia pero sin dejar de tocar, de vez en cuando, la reivindicación. Acerca del título del disco, Asa comenta: "El mundo tiene infinitas imperfecciones, pero, de algún modo, eso es lo que lo convierte en algo tan bonito. Además, creo que sólo si aceptamos que es imperfecto, podremos intentar hacer de él un lugar mejor para todos". Los mejores temas, sin duda, los cantados en yoruba ("Bimpé", "Oré" y "Broda Olé").

Página web oficial: Asa

tracks list:
01. Why Can’t We
02. Maybe
03. Be My Man
04. Preacher Man
05. Bimpé
06. The Way I Feel
07. OK OK
08. Dreamer Girl
09. Oré
10. Baby Gone
11. Broda Olé
12. Questions





Terrakota – World Massala (2010)

Frescura, diversión, excelente música y fusión con acertado criterio de músicas populares de los diversos lugares del planeta caracterizan World Massala, cuarto trabajo del grupo luso Terrakota. "Tudo na misma panela" es su grito de batalla, que bien resume su estilo y su carácter.
Solo con escucharlos una vez, la música de Terrakota atrapa y captura por su fuerza y su calor, su alegría y su ritmo, con una mezcla impresionante de sonoridades, lenguas y culturas de las más variadas y heterogéneas.
Terrakota es fusión sin ningún compromiso, "tudo misturado" como dicen, un viajar entre sonidos, ritmos y voces que no tienen fronteras pero sí una identidad y unas raíces bien fuertes. Y en este mismo sentido, una ciudad como Lisboa en donde raíces, orígenes y culturas se van cruzando y asimilando en cada momento, no podía ser el lugar mejor para el encuentro de estos músicos que, llegando desde distintos puntos del planeta (Portugal, África, Italia) terminaron juntándose y convirtiéndose en una de las realidades mas interesantes del panorama musical internacional.
Una música la de Terrakota que empieza su largo recorrido en la África de Angola, de Senegal, del Sahara, una música que crece bajo el sol jamaicano, que va recorriendo el Caribe, pasa por la India y finalmente llega hasta nuestros oídos resumida y enriquecida en una forma y en un estilo que son uno y todos al mismo tiempo.

Trece temas contiene su primer disco, Terrakota (2002), un disco alegre y vital que trae consigo la frescura y el entusiasmo de un grupo donde el juego de voces entre Romi y Junior y la increíble cantidad y variedad de percusiones, bien acompañadas eléctricamente por bajo y guitarra, nos hacen sentir y vivir un verdadero viaje en el tiempo y en el espacio.
Con el segundo disco, Húmus Sapiens (2004), Terrakota se acerca aun más a su querida Africa, marcando un paso importante tanto a nivel musical como emocional. Grabado en el estudio Xippi de Yossou N'Dour, en Dakar, cuenta con la participación de algunos músicos senegaleses y es, sin duda, un disco más maduro, muy diferente del primero y en donde aumentan las incursiones entre sonidos, ritmos y lugares del mundo. Y en Oba Train (2007), considerado su mejor disco, cuentan con las participaciones especiales de U-Roy (Jamaica), Conductor (Buraka Sound Sistema) e Ikonoklasta, del Conjunto Ngonguenha (Luanda).
Word Massala (2010) es el resultado de sus viajes por escenarios de todo el mundo. Romi Anauel y su gente han ido recogiendo sabores, colores y olores de aquí y de allá. Se abre con música del Rajasthan y ramificaciones rastas en "World Massala", que le da título, y se cierra con el tema titulado "Raíz", un canto a África. De nuevo, el continente negro está muy presente en el grupo luso a través de la música gnawa del norte, el afrobeat de Nigeria, el soukous (la rumba congoleña) o el mbalax de Senegal. Y, como sucede en ese plato de cocina india que aparece en el título, en sus trepidantes composiciones y en sus poéticas y comprometidas letras, se intuyen los múltiples elementos con los que se construye la base: raíces como identidad, memoria como conciencia.

tracks list:
01. World Massala (feat. Mahesh Vinayakram, Vasundhara Das & Rajasthan Roots)
02. Kay Kay (feat. Modou Mbaye)
03. Ilegal
04. I am
05. Slow Food
06. Né Djarabi (feat. Paulo Flores)
07. Pé na Tchon
08. Chelo Habibi (feat. Mahesh Vinayakram)
09. Gripe Económica (feat. Kumar)
10. Ualelepo
11. Raíz (feat. Paulo Flores)





Abida Parveen – Faiz by Abida (2002)

Abida Parveen, cantante pakistaní, es una de las máximas exponentes de la música sufí (Sufiana Kalaam), principalmente gazales, canciones de amor Urdu y, su fuerte, Kafis, género de canto en solitario acompañado por armonio, tabla y dholak, con repertorio de canciones de poetas sufíes. Faiz by Abida es uno de sus discos magistrales.
Conocida por su voz rica y melodiosa, Parveen canta en urdu, sindhi, seraiki, Punjabi y persa, y junto con Nusrat Fateh Ali Khan, es considerada uno de las mejores vocalistas de Sufi de la era moderna, calificando a Muhammad Najeeb Sultan como su maestro espiritual en diversidad de canciones.
Faiz by Abida fue lanzado en la India y el extranjero en marzo de 2002 y, desde entonces, ha ido ganando en popularidad. La colección se compone de seis nazms, de los más conmovedores y humanistas del legendario poeta Faiz Ahmed.
Inspirado por la ideología comunista, la poesía de Faiz exhibe fuertes connotaciones políticas, no limitándose exclusivamente al contenido político sino abarcando temas como el amor y la belleza. Faiz era marxista, pero mucho más un humanista inmerso en la rica tradición del subcontinente y su literatura. En términos literarios, Faiz continuó la tradición clásica de Ghalib e Iqbal. Su grandeza reside en su capacidad de escribir sobre temas de actualidad y la tragedia humana. En la voz de Abida, su poesía emerge como una celebración de vida, un testimonio palpitante de belleza.

tracks list
01. Gul Huyi Jaati Hain
02. Hamne Sab Sher Mein
03. Woh Jiski Deed Mein
04. Yeh Jafaa-e-Gham Ka Chara
05. Nahin Nigah Mein Manzil
06. Shaam-e-Firaq





Syriana – The Road to Damascus (2010)

En un lugar donde se superponen la imaginación y la realidad, Syriana evoca el paisaje sonoro de las ajetreadas calles de Damasco. Es más que una banda. Es un concepto, una actitud, una perspectiva. Un lugar donde temas como la tolerancia, la libertad y la esperanza vienen envueltos en ritmos árabes y reproducidos a través de un filtro occidental. Donde la interacción musical libre es un hecho -a pesar de las ironías de la realidad política-. Es un proyecto sin un instrumento dominante. En Syriana el total es realmente mayor que la suma de sus partes. Un encuentro entre sonoridades de Oriente y Occidente: el qanun, el dulcimer árabe, el contrabajo, la guitarra eléctrica (símbolo de la musica popular occidental desde Beirut a Texas), el oud, la viola, el acordeón, la percusión árabe y los violines, cortesía de la Pan Arab Strings of Damascus.
The Road to Damascus empieza a gestarse en Londres, cuando Nick "Dubulah" Page (guitarrista, bajista y productor greco-británico de Transglobal Underground y Temple of Sound) y el virtuoso sirio del qanun y compositor, Abdullah Chhadeh, comenzaron a trabajar en un proyecto de colaboración, proyecto al que pronto se unirían el cellista y compositor Bernard O´Neill, y artistas del rico crisol multicultural de Londres: el virtuoso percusionista egipcio Sherif Ibrahim, el acordeonista sirio Mazzin Abu Sayf, y el cantante jordano-palestino e intérprete de oud Nizar Issa.

Con el fin de obtener un ambiente auténtico para el álbum, Page, Chhadeh, O'Neill y el ingeniero de sonido Toby Mills grabaron en Damasco las cuerdas y la imponente voz de la soprano siria Lubana Al Quntar. La estancia en Damasco, la capital de Siria, dejó una marca indeleble. La más antigua de la ciudades habitadas del mundo, y la Capital Árabe de la Cultura en 2008, abruma a sus visitantes con el peso de su historia.
Syriana es, entonces, donde se superponen la imaginación y la realidad. Es el lugar donde se hacen las preguntas, se considera la evidencia y los estereotipos son demolidos. Oriente-Occidente, Occidente-Oriente, las fronteras caen en The Road to Damascus.

Más información: The Road to Damascus

tracks list:
01. The Road to Damascus
02. Syriana
03. Gharibb (Stranger)
04. Black Zil
05. Galatian Bridge at Dawn
06. Al Mazzeh
07. Al Araby
08. The Great Game
09. Jannat al Dunia
10. The Templehof File
11. A Ya Zain (Dedicated to Hamza Thompson)
12. Checkpoint Charlie
13. Love in a Time of Chaos





Rokia Traoré – Tchamantchè (2008)

Tchamantchè es el último disco, hasta la fecha, de la cantante y compositora maliense Rokia Traoré, un disco más rock, más blues, pero sin desdibujar la herencia africana, basado en el sonido de la mítica guitarra "gretsch", adorada por las bandas de rockabilly de los años 50 y 60 del siglo XX y que George Harrison encumbró al Olimpo del rock. Un disco en el que las canciones suenan con la maravillosa afinación de un instrumento tradicional africano como un balafón o un ngoni. Y es esta fusión lo que le permite a la artista dar una dimensión universal a su música.
Nacida en la región de Belidougou, en Malí, cerca de la frontera con Mauritania, Rokia pertenece a la etnia Bambara. Hija de diplomático, su posición social privilegiada le permite residir, durante su infancia y juventud, en diversos países como Argelia, Arabia Saudí, Francia y Bélgica. Es en sus años de estudiante en Bruselas cuando comienza su carrera musical, aunque será a su regreso a Malí cuando encontrará la música que de verdad quiere hacer, contando entre sus maestros al gran Alí Farka Touré (al que conoce en 1997).
Es en 1997 cuando gana el premio "Découverte Afrique" de Radio Francia Internacional, lo que le proporciona la oportunidad de darse a conocer fuera de Mali. Su primer disco publicado internacionalmente, Mouneïssa (1998), y su segundo trabajo Wanita (2000), son recibidos con entusiasmo por la crítica especializada. Rokia compone una música que combina instrumentos tradicionales de la música popular de Malí como la kora y el balafón con estructuras y géneros musicales plenamente contemporáneos como el jazz, el blues o el pop.
En 2003 publica su tercer disco, Bowmboï, en el que colabora el cuarteto Kronos Quartet, con el que obtiene uno de los "BBC Radio 3 Awards For World Music". Su participación en el WOMAD y en otros festivales como el "Africa Live" contra la malaria la sitúan en la primera fila de artistas de Africa con proyección internacional como sus compatriotas Alí Farka Touré y Salif Keita, el camerunés Manu Dibango, el argelino Khaled, o el senegalés Youssou N’Dour.

Tchamantchè (2008) es producido por Phil Brown, experimentado productor y antiguo ingeniero de Island Records, donde Traoré canta con una madurez sobrecogedora, nueve temas que transitan entre la oscuridad y la sensualidad. Canciones llenas de emoción cantadas de forma intimista y desnuda en su idioma bambara con instrumentos occidentales y africanos, unidos ambos mundos bajo la sabia dirección de su fiel guitarrista Sibiri Koné. Un disco cuyas letras tienen un marcado carácter social y reivindicativo, atractivo tanto para amantes del blues como del rock, inclasificable.

Página web oficial: Rokia Traoré

tracks list:
01. Koronoko
02. Yorodjan
03. Dunia
04. Kounandi
05. Aimer
06. Tounka
07. Dianfa
08. Tchamantchè
09. Kolokani
10. A ou ni sou