Leyla McCalla – Breaking The Thermometer (2022)

Breaking The Thermometer es el cuarto disco en solitario de la cantante y multinstrumentista Leyla McCalla, un trabajo que explora a lo largo de sus quince canciones el legado de Radio Haití, la primera emisora que retransmitió su informativo de noticias en criollo haitiano. El álbum comienza con "Nan Fon Bwa", sampleando una conversación entre Leyla y su madre, donde hablan, sobre fondo de contrabajo, violonchelo y percusión, de recuerdos y viajes: en concreto, del que hizo la autora del disco al país isleño cuando era joven, que la dejó marcada para los restos.
Y es que este trabajo conceptual, que comenzó como un proyecto multidisciplinar que aunaba teatro, danza, diseño sonoro y proyecciones visuales (junto a Kiyoko McCrae), surgió a partir de un encargo de la Duke University (de Carolina del Norte), que adquirió los archivos de Radio Haití en 2016. Una emisora que estuvo retransmitiendo desde 1957 hasta 2003, posicionándose activamente, sobre todo a partir de 1971, como fuente de denuncia de corrupciones y brutalidades, así como de defensa de la lengua criolla local, arrinconada por el francés, aunque este solo fuera la primera opción lingüística del diez por ciento de la población. "Mi padre fue el director ejecutivo de la Coalición Nacional por los Derechos de Haití y tenía relación con Jean Dominique, fundador de la radio, asesinado en el año 2000", señala McCalla. Antes, Dominique había sido repetidamente forzado al exilio y la radio, al cierre. Con el fin del régimen de los Duvalier tampoco terminaron las amenazas a las voces periodísticas que arriesgaban sus vidas. "Lo titulamos así como homenaje a Jean Dominique, siempre decía que la prensa libre es el termómetro de la gente: puedes romper el termómetro, pero eso no acaba con la fiebre".
Con ese telón de fondo, la que fuera violonchelista (y también banjo y voz) de Carolina Chocolate Drops, así como luego una de las cuatro componentes de Our Native Daughters, mezclando composiciones suyas creadas para la ocasión y revisiones de piezas tradicionales, y cantando tanto en criollo como también en francés e inglés (es el caso, esto último, de la versión de "You Don’t Know Me" de Caetano Veloso), va despreciando siniestras cárceles de François Duvalier ("Fort Dimanche", escupiendo su suave rabia sobre archivos radiofónicos) o protestando por ser "los únicos que cocíamos el pan y éramos quemados en los hornos" ("Dodinin"), mientras explora y se recrea en la raíz musical de sus ancestros. Mitad inmersión personal, mitad viaje histórico, un trabajo primoroso dedicado a Michèle Montas (escritora, activista y feminista haitiana), al eterno Jean Dominique, y a las y los periodistas de Radio Haití.

Página web oficial: Leyla McCalla

tracks list:
01. Nan Fon Bwa
02. Fort Dimanche
03. Bon Appétit Messieurs
04. Le Bal est Fini
05. Dan Reken
06. Dodinin
07. Ekzile
08. Pouki
09. You Don't Know Me
10. Jean And Michèle
11. Vini Wé
12. Artibonite
13. Still Looking
14. Memory Song
15. Boukman's Prayer





Fatoumata Diawara – London Ko (2023)

London Ko es el nuevo trabajo de Fatoumata Diawara, a través de Wagram Music, después de llevarnos de vuelta a sus raíces con su impresionante Maliba (2022), musicalización de la presentación en línea de los Manuscritos de Tombuctú por Google Arts & Culture.
Fatou nos sumerge en su universo intenso, ecléctico y vanguardista. Con los diferentes estilos que siempre aporta a su música (afrobeat, jazz, pop, rock, electro e incluso hip hop). Aguda con sus textos, logra un equilibrio entre los sonidos eléctricos de sintetizador y los ritmos tradicionales de Malí, su país. Fatou también juega con los espacios geográficos y lo que estos representan, como vemos en el título del álbum, "London Ko". Un neologismo creado por ella que también simboliza su estrecha colaboración con el co-productor Damon Albarn que da lugar a un nuevo mundo, la fusión de Bamako (capital de Malí) y Londres (capital de Reino Unido). Un guiño a la riqueza del mestizaje, a la apertura a la diversidad y a la importancia de la interculturalidad. Fatoumata comenta sobre el álbum y como lo siente su amigo: "Para mí, ‘London Ko’ significa abrir la mente. También refleja la conexión que Damon Albarn tiene con la música maliense".
El primer tema "Nsera" cuenta con un videoclip de Gregory Ohrel, un artista que entiende el valor del universo gráfico actual. Fatou presenta una relación sin complicaciones con África, desmantelando el estereotipo colectivo inconsciente del continente y su diáspora. Su estética nos invita a un viaje cósmico, pasando del mito a la realidad.
Basándose en los increíbles encuentros artísticos internacionales que han dado forma a su vida musical hasta el momento, Fatoumata invita a colaboradores/as especiales que abren las puertas a un álbum que tiene como objetivo llegar a diferentes públicos. Esto incluye a dos nuevas estrellas emergentes del continente africano: el rapero ghanés M.anifest en la canción "Mogokan" y la nueva voz del afrobeat desde Nigeria, Yemi Alade en "Tolon" (una llamada a la celebración). Fatou demuestra que, en la música, no puedes simplemente esperar y creer, tienes que convertirte en una fuerza impulsora y una voz en movimiento. Tampoco hay que perderse la colaboración en "Somaw" de la pionera afroamericana del neo soul, Angie Stone, cantando sobre el dolor de la distancia.
En "Blues", con el virtuoso pianista cubano Roberto Fonseca, rinde homenaje a quienes no vemos. Por último, Fatou se reencuentra con su antiguo compañero de gira de Lamomali (2017) y productor de Fenfo (2018), -M- (Matthieu Chédid) en "Massa Den".
Hay momentos muy emotivos, como "Moussoya", que se eleva hacia cotas celestiales con el magnífico empuje góspel del Brooklyn Youth Chorus, un coro de niños y niñas de diversos orígenes que procura otra participación, si cabe aún más sublime, en "Sete", una preciosa balada afro-soul en estrecha conexión con sus raíces bambara como elogio a las mujeres. Esa esencia se entrelaza también con el funk y la música disco en "Seguen" y en el convincente blues-rock del desierto que rezuma "Dakan".
Y el momento más vanguardista llega con los círculos concéntricos reggae-dub de la electrónica "Dambe" (que se puede traducir como "los valores de la tradición"), donde establece claramente las intenciones de Fatoumata Diawara como artista: no solo crítica, también aportando ideas frescas. La música es su herramienta elegida, y la utiliza para revelar la posibilidad de una relación diferente con el tiempo. Este cambio entre el estilo vanguardista y los homenajes a sus antepasados difunde su compromiso con las problemáticas del presente.

Página web oficial: Fatoumata Diawara

tracks list:
01. Nsera (feat. Damon Albarn)
02. Somaw (feat. Angie Stone)
03. Sete
04. Seguen
05. Massa Den (feat. -M-)
06. Mogokan (feat. M.anifest)
07. Blues (feat. Roberto Fonseca)
08. Moussoya
09. Netara
10. Yada
11. Tolon (feat. Yemi Alada)
12. Dambe
13. Dakan
14. Maya





Ali Farka Touré – Voyageur (2023)

Ali Farka Touré es conocido como uno de los guitarristas más influyentes y talentosos que ha dado África. Es difícil exagerar su legado e impacto: el sonido de Ali fusionó sus apreciados estilos musicales tradicionales malienses con elementos distintivos del blues, lo que dio lugar a la creación de un nuevo género pionero, ahora bien conocido como el "Blues del Desierto".
Voyageur es el nuevo álbum del legendario guitarrista y cantante, material inédito de Touré desde el póstumo Ali & Toumani, ganador de un Grammy en 2010, y presenta una colección de "gemas capturadas" en varios momentos de la ilustre carrera de Ali. Son nueve piezas (tres de éstas con la voz de la superestrella maliense Oumou Sangaré) que reafirman el estatus de Ali como una leyenda venerada de la música africana. En la producción han estado Nick Gold y el propio hijo de Ali, Vieux Farka Touré.
Grabadas espontáneamente a lo largo de 15 años, en la carretera y en el estudio entre las sesiones de otros álbumes, las canciones de Voyageur eran de inmensa importancia personal para Ali, ya que "reflejan su compromiso apasionado con la creatividad y la diversidad cultural de su tierra natal, y una vida dedicada al movimiento, como un viajero –un voyageur– entre las estepas desérticas de Timbuktu, los estudios de West Hollywood, las salas de conciertos de Londres y Tokio, y pequeños pueblos dispersos en la orilla del río de Malí, donde Ali era, por supuesto, conocido por todos y todas", señalan los productores.
Desde colaboraciones con Ry Cooder y el maestro de kora Toumani Diabaté, hasta crudas grabaciones de lo-fi realizadas en su remoto pueblo natal, la inimitable voz de Ali y su hipnótica forma de tocar la guitarra se comunican con las y los oyentes diecisiete años después de su muerte.
Voyageur muestra un almacén secreto de canciones que Ali construyó a lo largo de su larga y variada carrera, arrojando nueva luz sobre un talento extraordinario y enigmático. Por ejemplo, "Safari" (Medicine) es un clásico de Ali en su característico modo songhaï, su voz cargada subrayada por un ritmo propulsor de calabaza y el zumbido fantasmal de una flauta Fula, mientras Ali se jacta de tener la medicina, la guía necesaria para curar el "mal comportamiento".
En "Cherie" (Darling), uno de los tres temas en los que Ali se une a la gran diva de Wassoulou, Oumou Sangaré, el kameln´goni le da un maravilloso swing elástico al resbaladizo riff de guitarra de Ali, mientras las dos voces repican entre sí en armonía perfecta. "Sambadio", una canción en Fula (tradicional, de alabanza a los agricultores) se escucha en dos versiones. En la acústica se trasmite una sensación de fogata maravillosamente suelta impulsada por el insistente despunte de ngoni de los maestros Bassekou Kouyate y Mama Sissoko. Desde ritmos minimalistas e hipnóticos particulares de Ali, himnos en forma de coro, ritmos pulsantes de cazadores y una "banda de ruido" africana de guitarras y ouds cargados de reverberación (como en "Kombo Galia").
Estos temas, parte de lo que el productor Nick Gold describe como un "archivo privado precioso", fueron revelados por Ali con moderación a Gold durante un período de 25 años. Varias de estas canciones se transmitieron de forma completamente espontánea entre tomas de otras canciones. Afortunadamente las cintas estaban grabando, o gran parte de la música de este maravilloso álbum nunca se habría escuchado.

Página web oficial: Ali Farka Touré

tracks list:
01. Safari
02. Malahani
03. Sambadio (Acoustic)
04. Bandolobourou (feat. Oumou Sangaré)
05. Cherie (feat. Oumou Sangaré)
06. Kenouna
07. Sajona (feat. Oumou Sangaré)
08. Sambadio (Electric)
09. Kombo Galia





Blick Bassy – Mádibá (2023)

Tras los éxitos de Akö (2015) y 1958 (2019), el cantante y compositor Blick Bassy regresa con un quinto álbum, nuevamente cantado en el idioma Baasa de Camerún. Mádibá ("Agua" en Douala) reúne doce canciones en forma de fábulas, dedicadas al tema del agua, específicamente relacionadas con la crisis climática global y los problemas de las personas para que accedan a la misma. "Se trata aquí de mostrar una forma de respeto, de conectar con lo vivo, de imaginar a través de estos temas un mundo en el que pudiéramos vivir en coherencia con nuestro entorno".
Sobre el canto en Baasa, Bassy dice: "Por lo general, cuando se canta el idioma Baasa, se acerca a una forma hablada, es un idioma cargado de información, que evoca la poesía y las largas historias contadas por los griots. Mi forma de escribir mi lengua materna, y cantarla, es muy diferente y a menudo ha sorprendido a los miembros de mi grupo étnico. Mi deseo siempre ha sido salir de mi comunidad para llegar a un público más amplio. Y para ello, traté de trabajar mi lenguaje con la ayuda de una gran economía de palabras, para que suene verdadero, que se mezcle con las melodías que compongo, para que podamos 'escuchar olvidando que es un lenguaje'".
El álbum también apoya a la ONG water.org (cofundada por Matt Damon) que tiene como objetivo crear conciencia sobre la crisis mundial del agua y proporcionar a las personas acceso a agua potable y saneamiento.
Las fábulas del álbum, todas nacidas en la imaginación de Blick, exploran de una manera más concreta diferentes temas relacionados con el agua, su rareza, su necesidad, su energía o su poder vital. Las doce canciones reúnen una serie de figuras, animales o personajes varios, encarnados a su vez por Blick Bassy. "Me divierto poniéndome en la piel de un pájaro, un gato conversando con un elefante, una flor preocupada por su belleza en declive, un mono buscando un manantial o un narrador de cuentos con sus nietos. En estos textos, el agua puede incluso adquirir una apariencia humana".
Más allá de la guitarra, en este nuevo disco se han sumado diversos instrumentos: sintetizadores, efectos electrónicos, fagot y metales (trompeta, fliscorno, trombón), todos tocados con la misma economía de medios e interpretados por los músicos Vianney Desplantes, Arno de Casanove y Fidel Fourneyron. Grabado entre París, Biarritz y Quimper, Mádibá ha sido producido y compuesto junto con Romain Jovion, participando Malik Djoudi en diversos arreglos, en los que predomina su voz angulosa y angelical, llevada por delicadas melodías de guitarra, sintetizadores y sobrios arreglos de metales. Los cortes son canciones diáfanas y, sin embargo, modernistas, que dan testimonio de una africanidad contemporánea y poética en la encrucijada del soul, el folk y el electro.
Los sintetizadores proporcionan la base para la mayoría de las canciones que ofrecen oleadas arpegiadas o sutiles lavados de sonido como en "LoBa", "Li Yanga" y "Hola Mè". Algunas de las líneas vocales de Bassy también obtienen efectos sutiles con la adición de deformación, granularidad y vibración que funciona bien en conjunto con los teclados (la preciosa "Séa"). Los sintetizadores también refuerzan el tema del agua al agregar burbujas electrónicas en cascada y cascadas en pistas como en la bellísima "Métam" y "Touye". Más familiares para quienes somos fans de Blick Bassy serán las punzadas de guitarra suave y los metales en capas de "Ndomè", los acordes rasgueados de "Nop" o la llamada y respuesta con trombón en "Bissaï".
Pero, sobre todo, es la belleza pura de la voz de Blick Bassy lo que eleva el álbum a lo beatífico. No entender el Baasa no es un obstáculo para apreciar el rango emocional en la música de Blick Bassy y su empatía con la crisis mundial del agua. Mádibá es un añadido excepcional a una carrera y a un trabajo que coloca a Blick Bassy como uno de los artistas africanos más importantes que producen música en la actualidad.
"Con pequeños toques, hemos aportado cierta modernidad electro a este nuevo disco, viendo un lado más futurista", confirma Bassy. "Siempre he reivindicado mi condición de músico africano, pero también el aspecto contemporáneo de mi enfoque. En la cultura musical africana, lamentablemente hay poco de este tipo de trabajo sobre el sonido mismo, sobre la exploración de nuevas técnicas. Me gustaría posicionarme como un artista africano de vanguardia que, con cada uno de sus nuevos proyectos, ofrece nuevas ideas en el tratamiento del sonido y la melodía".

Página web oficial: Blick Bassy

tracks list:
01. Bengue
02. LoBa
03. Ndomè
04. Li Yanga
05. Wata
06. Nop
07. Hola Mè
08. Séa
09. Bissaï
10. Touye
11. Mètam
12. Lep





Kimi Djabaté – Dindin (2023)

Originario de Guinea-Bissau, el guitarrista, percusionista y balafonista Kimi Djabaté es uno de los talentos más excepcionales de África. En Dindin, el nuevo álbum de Djabaté, el polifacético músico continúa su herencia griot cantando de forma fascinante sobre la complejidad de la vida en el África moderna para un público amplio e internacional. Combinando sonidos tradicionales afroportugueses con ritmos afrobeat, blues del desierto y toques de swing afrolatino, Djabaté teje un tapiz único de sonidos suaves e intrincados.
Dindin, grabado en Almada, Portugal, es un homenaje no sólo a su herencia griot sino a su forma de expresar artísticamente la complejidad de la vida contemporánea en África, tanto las alegrías como los obstáculos. El título del álbum y el idioma en el que se canta es mandinga, el idioma hablado por el pueblo del norte de Guinea-Bissau. Traducido al inglés como "children", Dindin es intensamente personal, con canciones dedicadas a familia y amistades, además de abordar temas sociales y políticos más universales, como la educación, los derechos de la infancia y las mujeres, la pobreza, la comunicación, la religión y las muchas formas de amar.
"Afohne" inicia el disco, una canción sobre cómo algunas personas tienen problemas con la verdad y sobre la necesidad de honestidad. Inicialmente, con una introducción muy parecida al reggae, evoluciona hacia un ritmo mucho más funky. La combinación de acordeón, teclado, balafón y guitarra acústica crea un sonido fascinante en "Yensoro", una canción sobre no darle tiempo a una relación para que florezca. "Alidonke" es una canción gloriosa, con guitarras y voces muy en el molde del blues del desierto tuareg, que nuevamente aborda las relaciones, esta vez celebrando la amistad y el amor a través de las distintas formas de comunicación (el título se traduce como "bailemos"), hablando, riendo, bailando… simplemente, cuidando unos/as a otros/as.
Dos canciones que hacen referencia a los temas más ampliamente descritos con anterioridad son, en primer lugar, "Kamben", una pieza acústica suave y con vientos, aunque envuelta en capas de percusión, que es una llamada a la unidad frente al hambre y la guerra, y la necesidad de justicia y orgullo. Los ritmos embriagadores de "O Manhe", traducido literalmente como "Algo malo", es otra canción que apuesta por el compromiso con la justicia, uno de los temas principales del álbum, en particular aquí, su oposición al matrimonio forzado.
Las canciones que reflejan los aspectos más autobiográficos y personales de su vida y escritura comienzan con "Ná" ("Madre"), posiblemente la más despojada, donde Kimi perpetúa su herencia griot componiendo una canción tributo a una de las personas más influyentes en su vida. La familia cercana también es recordada en "Mbembalu", un viaje efervescente y rítmico repleto de multitud de instrumentos de percusión, cálida armonía vocal y acordeón, con sus abuelos como protagonistas de esta deliciosa canción. "Sano", escrita como agradecimiento para un amigo, también tiene un sonido optimista y alegre, mientras que "Dindin", otro punto culminante, implora a las personas que no dañen ni exploten a la infancia, afirmando que el mundo adulto tiene el poder de romper estos círculos viciosos.
Las dos pistas finales del disco vuelven a una perspectiva más amplia. "Mana Mana", con un balafón muy presente en su melodía pegadiza, habla sobre la irresponsabilidad de la violencia contra las mujeres y sobre la necesidad de cuidar y fomentar su autonomía. "Djugu Djugu" ("Malicious"), una pieza majestuosamente serena con balafón y guitarra acústica, con solo un toque de bajo, proporciona el contraste perfecto para la voz sonora de Kimi, mientras implora "dejemos de ejercer maldad", amonestando a quienes dañan a personas inocentes.
En definitiva, Dindin es un álbum optimista que realmente destaca el poder de la música para ayudar a crear un mundo mejor, especialmente para africanos y africanas. La música de Kimi es a la vez edificante y gozosa y, al mismo tiempo, un noble tributo tanto a sus raíces griot como a su herencia africana.

facebook: Kimi Djabaté

tracks list:
01. Afonhe
02. Yensoro
03. Alidonke
04. Kambem
05. Ná
06. Dindin
07. O Manhe
08. Sano
09. Mbembalu
10. Mana Mana
11. Djugu Djugu





Omara Portuondo – Vida (2023)

Vida es la última producción discográfica de la gran Omara Portuondo, y cuenta con 11 temas producidos por la cantautora guatemalteca Gaby Moreno. Editado por el sello danés One World Records, el álbum hace un recorrido por los distintos colores de Latinoamérica contando con artistas como el puertorriqueño Andy Montañez, la peruana Susana Baca, el salsero panameño Rubén Blades, el trompetista Alexander Abreu, la mexicana Natalia Lafourcade y el cantante español Raphael, entre otras personalidades.
Vida propone once composiciones de carácter íntimo y nostálgico que invitan a la celebración, con un mensaje positivo y de amor. El trabajo abre con el hermoso "Bolero a la Vida", a dúo con Gaby Moreno. "Silencio" destaca al Niño de Trastalleres, Andy Montañez, voz ilustre de la salsa puertorriqueña con una dilatada carrera musical. "Lo que me queda por vivir" (que anteriormente había grabado con Chucho Valdés) es reinterpretado junto a Raphael y la orquestación de la agrupación Orquesta Failde.
"Duele" cuenta con el pianista y compositor cubano Gonzalo Rubalcaba, mientras que "Como la cigarra" (conocido como himno contra la dictadura argentina, de Maria Elena Walsh) es cantada a dúo con otra grande, Susana Baca. El juguetón título "Me toca" es interpretado por Omara con Carlos Rivera, cantante y compositor mexicano, con arreglos de Álex Cuba, músico y compositor cubano, y "Se feliz" cuenta con Keb´Mo´ (Kevin Moore), cantante y guitarrista estadounidense de blues.
"Now", en clave de jazz, es una canción protesta inmortalizada por Lena Horne, actriz y cantante afroindígena de jazz comprometida contra la discriminación racial. Acompañada por Rubén Blades, Omara nos entrega el precioso "Honrar la vida" de Eladia Blázquez, cantante y compositora argentina de tangos. "Gracias a la vida", el clásico de la chilena Violeta Parra, suena a ritmo de cueca con Natalia Lafourcade. Cierra este trabajo la canción más salsosa del disco, "Con 2 que se quieran", un trío vocal de Omara con el cantautor cubano Amaury Pérez y el colosal trompeta Alexander Abreu, una explosión de fiesta para dejarnos con una sonrisa, bailando por el camino de la vida.
Con Vida, Omara Portuondo, "la novia del feeling", cumple (a sus 92 años) una vez más la petición que su madre le hizo antes de irse, llevar la música al mundo. En unos meses, la cantante bajará de los escenarios y quedará para grabar discos y algunos proyectos más específicos. "Se va a quedar con muchas cosas, como artista y como persona. Quedará con ese recuerdo bonito de un legado que dejó para la historia de la música, tanto cubana como internacional", señala Ariel Jiménez Portuondo, su hijo y manager. Grande Omara.

Página web oficial: Omara Portuondo

tracks list:
01. Bolero a la Vida (feat. Gaby Moreno)
02. Silencio (feat. Andy Montañez)
03. Lo que me queda por vivir (feat. Raphael & Orchestra Failde)
04. Duele (feat. Gonzalo Rubalcaba)
05. Como la cigarra (feat. Susana Baca)
06. Me toca (feat. Carlos Rivera)
07. Se feliz (feat. Keb´ Mo´)
08. Now
09. Honrar la Vida (feat. Rubén Blades)
10. Gracias a la vida (feat. Natalia Lafourcade)
11. Con 2 que se Quieran (feat. Amaury Pérez & Alexander Abreu)