Buika - El último trago (2009)

Chucho Valdés y Concha Buika han llegado a la excelencia de la música por caminos diferentes, pero signados por el origen africano de sus ancestros y por la pasión, la espontaneidad y lo impecable de la entrega. Buika, una de las más particulares intérpretes españolas del momento, y una verdadera revelación para los que consideraban que el flamenco no tenía ya demasiado que aportar a la canción española y al jazz; Chucho Valdés, con un inmenso talento y unas manos privilegiadas que le han convertido en una leyenda del jazz y de la música en general.
En abril de 2009 se reunieron en los estudios Abdala de Cuba para grabar un nuevo álbum, de la mano de Javier Limón, que salió en Octubre del mismo año. El trabajo, que lleva por título El último Trago rinde tributo a Chavela Vargas en su 90 cumpleaños, y recoge el repertorio que la acompañó a lo largo de toda su carrera. "Las ciudades", "Las simples cosas", "Sombras" y "Luz de Luna" son algunas de las canciones que Chavela paseó por los escenarios de todo el mundo.


Página web oficial: Buika, Chucho Valdés

tracks list:
01. Soledad
02. Sombras
03. Las ciudades
04. Cruz de olvido
05. El andariego
06. En el último trago
07. Se me hizo fácil
08. Un mundo raro
09. Las simples cosas
10. Somos
11. Luz de luna
12. Vámonos





Novalima – Coba Coba (2008)

La música de Novalima nace de las influencias primarias de los ritmos y melodías afro peruanas con dub reggae, electrónica y latin beats, creando una mezcla de tradición antigua y tendencias modernas que atrae tanto a fans de la world musica como de musica dance, forjando un punto de encuentro entre el pasado y el futuro.
Novalima es un colectivo musical que nace en el año 2001 de la producción de cuatro músicos residentes en diferentes rincones del mundo: Ramón Pérez Prieto (Lima), Grimaldo Del Solar (Barcelona), Rafael Morales (Londres) y Carlos Li Carrillo (Hong Kong), que se encargan de las secuencias, teclados, guitarra y bajo, respectivamente. En el colectivo participan artistas de la escena afroperuana como Milagros Guerrero con la voz; Juan Medrano Cotito y Marcos Mosquera con cajón y voz, y Constantino Álvarez con los timbales y cajón.
Su segundo disco Afro (2005) logró excelentes críticas de la prensa especializada y del público europeo, obteniendo el Premio IMA (Independent Music Awards) al Mejor Álbum en la categoría World Fusion. Adicionalmente, doce de sus trece canciones logaron estar entre las "Top Ten" de los rankings de World Music en los Estados Unidos y Canadá en 2006.
Coba Coba, su tercer álbum, fue lanzado al mercado peruano en octubre de 2008, y a nivel mundial por el sello Cumbancha en enero de 2009, siendo nominado a los Latin Grammy como Mejor Álbum Alternativo. Musicalmente, el álbum abarca un espectro de estilos más amplio que Afro, ya que adicionalmente al sonido característico afro-dub de Novalima, hay mucha influencia de estilos como el reggae, salsa, son, reggaeton, afrofunk y hip hop, y las canciones reflejan con más precisión el sonido en vivo de la banda. El resultado: un rico repertorio musical, herencia del que ha existido durante generaciones en la periferia de la cultura popular peruana.

Página web oficial: Novalima

tracks list:
01. Concheperla
02. Libertá
03. Se me van
04. Ruperta / Puede ser
05. Africa Landó
06. Coba Guarango
07. Camute
08. Mujer ajena
09. Tumbala
10. Kumaná
11. Bomba
12. Yo voy
13. Bolero





Omara Portuondo - Maria Bethânia (2007)

Omara Portuondo y Maria Bethânia, dos de las voces más famosas de Cuba y Brasil, respectivamente, se unieron en Omara Portuondo – Maria Bethânia, editado en 2007, en el que hacen un recorrido musical por las grandes canciones cubanas y brasileñas de la década de los cincuenta.
Omara Portuondo se hizo famosa como intérprete del proyecto Buena Vista Social Club. Por su parte, Maria Bethânia es una de las integrantes del Movimiento Tropicalista de la música brasileña al lado de su hermano, el cantautor Caetano Veloso, y de Gilberto Gil.
Ambas intérpretes decidieron unirse debido a la mutua admiración, a la afinidad de sus trabajos artísticos y a los lazos existentes entre Cuba y el estado brasileño de Bahía, en donde Maria Bethânia nació y que es la región con mayor predominio de la cultura y la religión africana en Brasil. Tanto en Cuba como en Bahía existe un sincretismo religioso similar que mezcla los “orixás” africanos con ciertos santos y vírgenes católicos. La música generada, a pesar de la disparidad en la forma, son de una complejidad muy similar.
En el presente trabajo, Omara y Maria promueven el reencuentro entre dos culturas similares que tienen en la música la manifestación más convincente de autoconocimiento. El repertorio fue escogido por ambas a partir de la complicidad musical.

tracks list:
01. Lacho
02. Menino grande
03. Nana para un suspiro (semillita)
04. Poema LXIV - Palabras/Palavras
05. Tal vez
06. Você
07. Arrependimento
08. Mil congojas
09. Só vendo que beleza (marambaia)
10. Para cantarle a mi amor
11. Caipira de fato/El amor de mi bohío



The Idan Raichel Project (2006)

The Idan Raichel Project es la creación del teclista, compositor, productor y arreglista israelí Idan Raichel, quien invitó a más de setenta músicos de distintos orígenes a participar en las grabaciones, creando una colaboración multicultural que ofrece un mensaje de enriquecimiento y respeto a la diversidad. Con un encantador aroma a sabores de medio oriente junto con instrumentos musicales tradicionales, sofisticadas técnicas de producción y un show en vivo espectacular, el Proyecto Idan Raichel se ha convertido en uno de los éxitos más inesperados en la música israelí de hoy.
El presente trabajo, editado por el sello Cumbancha, es una propuesta de fusión folklórica etíope, poesía árabe, cantos yemenitas, salmos bíblicos y ritmos caribeños, en el que las y los distintos participantes invitados/as van dejando huella de sus raíces territoriales en cada tema, resultando un interesante mestizaje de sonidos y de lenguas de fusión israelí y de Medio Oriente. Música de Oriente y de Occidente que no entiende de conflictos, sino de armonía y entendimiento cultural y humano.

Página web oficial: The Idan Raichel Project

tracks list:
01. Bo´ee (Come With Me)
02. Mi'Ma'amakim (Out of the Depths)
03. Ayal-Ayale (The Handsome Hero)
04. Hinach Yafah (Thou Art Beautiful)
05. Im Tachpetza (If Thou Wisheth)
06. Shuvi El Beyti (Come Back To My Home)
07. Im Telech (If You Go)
08. Be'Yom Shabbat (On Sabbath)
09. Brong Faya (Burn Fire)
10. Ulai Ha'Pa'am (Maybe This Time)
11. Azini (Comfort Me)
12. Siyaishaya Ingoma (Sing Out For Love)



Lokua Kanza - Nkolo (2010)

Lokua Kanza encarna la antítesis de la imagen que tenemos en occidente de la música africana. Su estilo es intimista, acústico, de percusiones delicadas y sonidos puros. Su origen es congoleño, de padre mongo y madre tutsi. Después de vivir un tiempo en París, donde hizo un gran trabajo en producción para otros (incluido nuestro Pedro Guerra) y para sí mismo, desde hace un par de años se ha establecido en Brasil, atraído por su crisol cultural.
Desde Brasil ha lanzado su sexto trabajo, Nkolo (2010). La música africana, las estructuras del jazz y algún que otro ritmo brasileño se dan la mano en él. Lokua es un erudito de la música contemporánea y este conocimiento le permite crear uniendo la belleza, el encanto y la fascinación que produce las diferentes músicas del mundo juntas. Ambientes tranquilos y relajados, sonidos creados con singulares instrumentos como la sanza, la cuica, un Ondas Martenot, un Cristal baschet e incluso un precioso coro de niñas y niños dominan la obra. Voces claras que cantan las letras de sus canciones en lingala (su lengua materna), swahili, francés, un idioma inventado y por supuesto el portugués de acogida.
Ha reunido a excelentes colaboradores como a Kool Matope y a una joven promesa llamada Fally Ipupa; además de su propio hermano René Lokua; un coro de 55 niños/as de Kinshasa, antes nombrados, en la canción “Famille”; Sylvain Luc, uno de los mejores guitarristas del mundo; Thomas Bloch, un virtuoso del Ondas Martenot, y del Cristal baschet y, sobre todo, destacar la colaboración del cantante Vander Lee en "Vou Ver".
El resultado es este esperado Nkolo que no defrauda las expectativas creadas. Una gozada para el oído y especialmente para el sosiego del espíritu tan necesario en estos tiempos agitados. (Fuente: "Crisol de Músicas")

Sitio web oficial: Lokua Kanza

tracks list:
01. Elanga Ya Muinda
02. Dipano
03. Mapendo
04. Nakozonga
05. Famille
06. Nkolo
07. Loyenge
08. Soki
09. Vou Ver
10. On veut du soleil
11. Yalo
12. Oh Yahwe





Kailash Kher & Kailasa - Yatra (Nomadic Souls) (2009)

En un país con más de mil millones de personas, innumerables idiomas y multitud de influencias musicales, se necesita un talento especial para sobresalir entre la multitud como un artista. Por suerte, el talento es lo que Kailash Kher tiene a sacos llenos.
Uno de los cantantes/compositores más populares en la India en este momento, Kailash Kher, llamó la atención en 2002 con su éxito, "Alá Ke Bande". Desde entonces se ha convertido en un nombre familiar que participa en más de 150 bandas sonoras de películas Hindi, graba más de 400 sintonías de radio y televisión y se presenta en Indian Idol y en otros programas de televisión.
Además de esto, Kher ha encontrado tiempo para colaborar con los hermanos músicos Naresh y Paresh Kamath para formar la banda Kailasa, que se ha convertido en uno de los grupos más populares en el subcontinente.
Yatra (Nomad Souls) es su lanzamiento internacional (2009), a cargo del sello Cumbancha, es una excelente introducción a la música de la India contemporánea, y una colección de nuevas canciones junto a grabaciones de estudio y acusticas de algunos de sus éxitos más admirados.
La incorporación de elementos espirituales de cantos sufíes, Rajasthani ritmos gitanos, la danza Punjabi y otros estilos regionales, fusionados con guitarra eléctrica, ritmos modernos y una gran variedad de instrumentos tradicionales, hacen que Yatra se eleve por encima de la música de este género. A menudo se ha comparado a Kher con el difunto maestro qawwali Ustad Nusrat Fateh Ali Khan, y con razón. Su destreza vocal y letras que evocan el misticismo sufí dá, como resultado, hipnotizantes canciones como "Dilruba", "Kaise Main Kahoon" y "Jhoomo Re".

Página web oficial: Kailash Kher

tracks list:
01. Kaise Main Kahoon (International Version)
02. Dilruba (International Version)
03. Guru Ghantal
04. Turiya Turiya
05. Chandaan Mein
06. Kar Kar Main Haara
07. Tauba Tauba (International Version)
08. Bheeg Gaya Mera Maan (Cherrapunjee)
09. Piya Ghar Aavenge 03:57
10. Na Batati Tu (Na Dhin Dhin Dhin Na)
11. Rang Rang Ma
12. Jhoomo Re (International Version)
13. Teri Deewani (Unplugged)
14. Joban Chaalke (Unplugged)



Semilla del Son (1991)

Semilla del son fue uno de los primeros trabajos rigurosos de recopilación de temas, intérpretes y autores esenciales del son cubano, en su mayor parte desconocidos hasta esa época en España, y, en general, fuera de Cuba, pese a haber influido profundamente en la música popular del siglo XX. "En su aparente sencillez de género bailable, el son expresa la identidad cultural cubana, proyectando sobre toda la hispanidad las consecuencias de un profundo mestizaje con las culturas africanas".
Preparada por Animal Tour Producciones, a partir del trabajo de investigación y selección realizado por Santiago Auserón, en colaboración con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cuba (EGREM) y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), fue producido por el mismo Santiago Auserón. Se procesaron las copias de las matrices originales en Madrid, transfiriéndolas a soporte digital y tratando de conservar el máximo de su pureza.
Edición "imprescindible" para todas aquellas personas que nos iniciamos en el conocimiento de esta música, el LP original contiene una magnífica documentación acerca de las y de los intérpretes, así como de cada uno de los temas seleccionados.

tracks list:
01. Septeto Nacional - Echale salsita (Son-pregón)
02. Trío Matamoros - Tú veras (son)
03. Arsenio Rodríguez - Mami me gusto Son)
04. Joseíto Fernández - De tumbao (Guaguancó)
05. Beny Moré - Rumberos de ayer (Son montuno)
06. Miguelito Valdés - Bruca maniguá (Son)
07. Paulina Álvarez - El Panquelero (Pregón)
08. Chapottín - Sazonando (Son montuno)
09. Abelardo Barroso - Guajira Guantanamera (Guajira)
10. Niño Rivera - El Jamaiquino (Son montuno)
11. Merceditas Valdés - Quirino (Son afro)
12. Septeto Típico Habanero - El Tomatero (Pregón)
13. Celeste Mendoza - Papá Oggún (Guaguancó)
14. Los Naranjos - Echale candela (Guaracha)
15. Celina González - Virgen del Cobre (Son guajiro)
16. Ñico Saquito - Cuidao, compay gallo (Guaracha)
17. Los Compadres - Rita La Caimana (Son)
18. El Guayabero - Como baila Marieta (Son)
19. Grupo Changüi - Nengón de Changüi (Nengón)




Marta Gómez - Cantos de agua dulce (2004)

A principios de 2004, Marta Gómez fue incluida por el sello Putumayo World Music en su recopilación Women of Latin America, donde aparecen también cantantes de la talla de Susana Baca, Totó la Momposina y Belô Velloso entre otras. Colombiana de Calí, Marta Gómez ha llegado a ser comparada con cantantes de la talla de Norah Jones o Mercedes Sosa.

A pesar de su residencia actual en Estados Unidos, Marta sigue fiel a sus orígenes y nos propone una música llena de colorido e ilusión, con una preciosa voz y letras llenas de sentimiento que solo la gente latina saben proporcionar a su música, pero aderezado con un punto de jazz, proporcionando temas llenos de vitalidad y armonía.
Cantos de Agua Dulce es su tercer trabajo, editado en 2004, con el que recorre toda América Latina para transmitirnos sus diversos estilos, pero siempre acompañada de su propia manera de entender la música y de su encantadora voz.

Página web oficial: Marta Gómez

tracks list:
01. La finca (festejo y vals peruano)
02. Eso pido yo (bambuco)
03. Seis (vallenato)
04. Canción de cuna (carnavalito)
05. Bolero
06. La flor (cueca)
07. Canta (flamenco)
08. Receta (landó)
09. El pueblo (vals peruano)
10. Tonada de la luna llena (cumbia)
11. El hormigueo (joropo)
12. Confesión (bambuco)
13. Déjalo ir (cumbia/carnavalito)
14. Aquellas pequeñas cosas (balada)
15. La ronda (landó) –bonus track-
16. Maria Mulata (landó) –bonus track-
17. Mal de amores (torbellino) -bonus-





Susana Baca - Travesías (2006)

Susana Baca fue una de las estrellas de The Black Soul of Peru, una compliación de música afro-peruana que David Byrne realizó para Luaka Bop en 1995. Con una voz expresiva y grandiosa, infunde a sus interpretaciones una emocionalidad y unos suaves matices que la convierten en una cantante única en su categoría.
En Perú, Susana Baca es conocida como estudiosa del folclore, y en la última década se ha caracterizado por revisar la cultura y la música de sus ancestros, gente de Perú descendiente de África. Así pues, el folklore afro peruano sirve de fuente de inspiración para esta limeña inquieta. En Travesías (2006), en el que colaboran Gilberto Gil y Marc Ribot, nos ofrece un viaje, de continente a continente, al interior de las emociones recopilando lo mejor de la tradición musical expresada en su castellano natal, pasando por el francés, el inglés e incluso portugués. Baca adereza con su voz las palabras del poeta Pablo Neruda (“Guillermina”) y el folklore popular (“Pensamiento”, “Palomita Ingrata”, “Lundero”), tiñe de intensidad las composiciones de artistas tan dispares como Gilberto Gil (“Estrela”) o el haitiano Damien Rice (“Merci bon Dieu”, en créole, lengua criolla de la isla), el tema “Né quelque part” del francés Maxime Le Forestier, en versión afro-blues peruano, y “Luna Rossa”, de Vicenzo De Crescenzo.
Melodías y acordes de guitarras son la seña de identidad de un folklore tradicional que Susana Baca ha sabido recuperar y enriquecer en el presente trabajo, en un estilo cargado de buen gusto que pone de relieve el equilibrio entre modernidad y pasado.

tracks list:
01. Viento del Olvido
02. Estrela (con Gilberto Gil)
03. Guillermina
04. Una Copla me ha Cantado
05. Né Quelque Part
06. Merci Bon Dieu
07. Luna Rossa
08. Siempre
09. Volcano
10. Palomita Ingrata
11. Pensamiento
12. Lundero



The Chehadé Brothers - A Bridge Over The Mediterranean (2005)

The Chehadé Brothers son dos hermanos palestinos, de Jerusalén, virtuosos de, prácticamente, todos los instrumentos árabes conocidos de cuerda, viento y percusión.
Formados en la música oriental y en el arte poético del zajal, ghazal, hija´a (formas antiguas) y del taqsim, comenzaron siendo conocidos a través de los más importantes circuitos culturales interpretando folklore palestino. En Beirut se unieron a la legendaria Oriental Roots Orchestra, una big-band compuesta por los mejores músicos del mundo árabe y encabezada por el polifacético artista y compositor libanés de origen griego Michel Eléftériades.
Es, precisamente, con Michel Eléftériades como productor con quien lanzan, en 2005, su primer trabajo A Bridge Over The Mediterranean. Las letras llenas de humor, escritas en su mayor parte por el poeta Elia Azar, junto con la experiencia de Eléftériades, fusionando world music, dan como resultado un estilo personalísimo que puede ser descrito como “light popular tarab”, con influencias griegas, balcánicas y turcas. Un trabajo hermoso, divertido y a la vez riguroso que evoca, como su título mismo, toda la esencia de la cultura mediterránea.

Sitio web: Michel Eléftériades

tracks list:
01. Sitti - Granny
02. Darawish - We Are Not Rich
03. Al Nashal - The Day Pickockets
04. Niyal Albou - Lucky Man
05. Hasrah - Positive Thinking
06. Sigara - A Cigarette
07. Bahhar - The Sailor
08. Aarkal - Traffic Jam
09. Sahra - Antipthy
10. Kif El Hal - How Are You
11. Sitti Instrumental
12. Al Nashal Instrumental





Round Midnight (BSO) (1986, 2002)

Dirigida por Bertrand Tavernier (1986), "Round Midnight" es una obra concebida como homenaje al "bebop", forma de jazz nacida en Harlem en 1940 de la mano de Charlie Parker y Dizzi Gillespie, pero popularizada en Europa en los años de la Postguerra por músicos americanos de color.
Combinando música y narración, la película relata la historia, basada en las vidas de dos legendarios músicos del jazz como Bud Powell y Lester Young, del saxofonista Dale Turner, envejecido y debilitado por el alcohol y las drogas. La acción se sitúa en París, en 1959, cuando Dale toca en el club "Blue Note", apoyado por un grupo de compañeros que le ayudan a salir adelante. El dibujante Francis, sin un céntimo en el bolsillo y gran admirador de Dale, le escucha desde la calle, hasta que entablan una curiosa amistad.
La banda sonora, gran protagonista de la película y que obtuvo el oscar, combina temas originales y temas clásicos (Gershwin, Porter, etc.). Su realización corre a cargo de Herbie Hancock, que en la película encarna el personaje de Eddie Wayne. La interpretación de Dale Turner la hace Dexter Gordon, para muchos el mejor saxofonista de su tiempo, y le valió una nominación al Oscar al mejor actor.
Tavernier realiza un film único en su especie, rozando la genialidad, transportándonos a un mundo donde todo es entendido a través de la música. Su narración es ejemplar, llegando hasta tal punto en el que la persona espectadora oye Cine y ve Jazz. La banda sonora, imprescindible.

featuring:
Chet Baker, vocal & trumpet
Ron Carter, bass
Dexter Gordon, tenor saxophone
Herbie Hancock, piano
Billy Higgins, drums
Freddie Hubbard, trumpet
Bobby Hutcherson, vibes
Bobby McFerrin, vocal
Lonette McKee, vocal
John McLaughlin, guitar
Pierre Michelot, bass
Wayne Shorter, soprano & tenor saxophone
Cedar Walton, piano
Tony Williams, drums



Souad Massi - Live Acoustique 2007

Souad Massi, cantautora argelina y residente en Paris, renovadora de la música árabe, creando un folk-pop argelino rico en suaves armonias, mediterráneo, con textos personalísimos (en árabe, francés y bereber) que nos narran la melancolía de la tierra dejada, con su voz suave y particular y su guitarra acústica nos presenta Live Acoustic, grabado en directo el 29 y 30 de enero de 2007 en el Théâtre La Coupole (Saint-Louis, Francia). Este disco es una recopilación de sus mejores temas en directo, sin demasiados acompañamientos instrumentales, permitiendo percibir mejor su parafraseo de las melodías. Editado junto con un DVD, el trabajo que aquí se presenta incluye cinco temas ripeados del DVD.
Muy recomendables son todos sus discos anteriores, Rauoi (2001), Deb (2003) y Mesk Elil (Madreselva) (2005), que obtuvo el premio al mejor disco de músicas del mundo de 2005 tanto en Francia como en el Reino Unido, con un universo sonoro propio que parte del chaabi norteafricano, pasando por la tradición arábigoandaluza y llegando hasta el folk.

Sitio web oficial: Souad Massi

Artistas:
Souad Massi (Vocals, guitar), Jean-Francois Gael (Guitar), Djaffar Kellner (Guitar), Bruno Dejarnac (Mixing), Rabah Oukrine (Percussion).

tracks list:
01. Denya wezmen (That´s Life)
02. Hayati (My life)
03. Yemma (Mummy I Lie to You)
04. Bladi (My Country)
05. Matebkiche (Don´t Cry)
06. Raoui (Story Teller)
07. Le bien et le mal (Good and Evil)
08. Dar dgedi (Grandfather´s House)
09. Hagda wala akter (There´s Worse)
10. Talit El Bir (I look into the well)
11. Amessa (A Day will come)
12. Ghir enta (I Only Love You)
13. Khalouni (Let Me)
14. Ech edani (I Shouldn´t Have Fallen In Love With You)
15. Tan pis pour moi
16. Ya kelbi (Oh My Heart)
17. Rani Rayha



Rajery, Ballaké Sissoko, Driss el Maloumi - 3ma (2008)

Tres virtuosos de las cuerdas, cada uno en su instrumento, se han juntado para realizar este delicioso disco de encuentro entre músicos africanos. Rajery, "el príncipe de la valiha", una cítara tubular hecha de una caña de bambú (se dice que las cuerdas que empleaban eran sirgas de freno de bicicletas); Ballaké Sissoko con la kora, arpa africana hecha de calabaza, y Driss el Maloumi, uno de los mejores compositores e intérpretes de Oud, el laud árabe.
3ma viene de los tres paises a los que pertenecen los músicos, Rajery de Madagascar, Ballaké Sissoko de Malí y Driss el Maloumi de Marruecos, logrando un sonido cristalino y evocador que trasladan a lugares que sólo se visitan con la imaginación.

tracks list:
01. Anfass
02. Awal
03. 3ma
04. Kouroukanfouga
05. Rania
06. Véro
07. Mainte
08. Toufoula
09. Kadiatou
10. Morengy
11. Taxi Brousse
12. Discours de Président d'Afrique (bonus)





Hasna el Becharia - Djazair Johara (2001)

Hasna el Becharia es una mujer comprometida, de espíritu libre e inconformista. Una artista nacida en el sur de Argelia que, desde muy joven, sintió la necesidad de ir contracorriente y defender, con su música y su actitud valiente, los derechos de las mujeres de Argelia y del Sahara.
Heredera de un linaje de músicos gnawas, su primer paso de rebeldía fue el de aprender, escondida, a tocar el guembri, un instrumento de cuerda de origen gnawa reservado solo a los hombres. El siguiente, dar vida a una música de ritmos extraordinarios acompañándose de la guitarra acústica y eléctrica, invitando, con los sonidos tradicionales de gnawa, a entrar en tránsito, interpretando temas populares y composiciones personales.
Después de treinta años de carrera, el primer álbum de Hasna, Djazair Johara (2001), lleno de trepidantes ritmos tan propios del Magreb y el Sahara, tiene una fuerza cercana a lo que podría ser el rock. La instrumentación es sencilla pero vibrante y los coros impresionantes; el contenido, todo un canto reivindicativo.

tracks list:
1. Bouri Bouri Manandabo
2. Djazaïr Johara/Ah Oueja
3. Koul Chi Al Oualidine
4. Jinger Mama
5. El Lil Lil, El Lilibiya
6. Hakmet Lakdar
7. Lala Y Lala/Ya Loubena
8. Brani Britou
9. Radi Braïde



Omar Faruk Tekbilek & Steve Shehan - Alif (2002)

Nacido de familia turca y egipcia y residente en Estados Unidos, Omar Faruk Tekbilek, multiinstrumentista por antonomasia, simboliza esa variedad en la unidad que constituye el Mediterráneo, la tierra en la que confluyen Oriente Medio, África, Asia y Europa, y simboliza, también, Turquía, encrucijada geográfica y cultural del Mediterráneo. Y la letra alif es la inicial de Alá, Realización Divina del Amor y el amor en todas sus formas (amor divino, amor a la vida y amor romántico) es el hilo conductor de los temas de este álbum Alif (editado en 2002), que constituye un hito de la distinguida carrera profesional de Faruk por su hincapié en las realizaciones modernas de los cantos tradicionales, sus cantos perfectamente ejecutados y la participación en el mismo de talentos internacionales: el productor y multiinstrumentalista Steve Shehan, la cantante griega Glikería, la cantante israelí Zahava Ben, la cantante persa Mamak Khadem, la cantante búlgara Galina Durmushliyska, la cantante turca Suzy y el guitarrista español José Antonio Rodríguez Muñoz.

Página web oficial: Omar Faruk Tekbilek

tracks list:
01. Dulger
02. Gardener
03. Laundry Girl
04. Dark Eyes
05. Shinanay
06. Don't Cry My Love
07. Alif
08. Dadash
09. Take a Flight
10. Ya Bouy
11. Lachin
12. Forbidden Love





Mônica Salmaso - Voadeira (1999)

Nacida en São Paulo, en 1971, Mônica Salmaso ha surgido como una de las mejores voces jóvenes entre los nuevos talentos de Brasil. Se la pudo escuchar por primera vez en disco con el cantante y compositor Mário Gil. Más tarde en Canções de ninar, un delicioso disco para niños "que se hizo medio sin querer y acabó arrasando". Una bellísima voz de mezzosoprano de timbre oscuro, delicada y sobria: la de la Orquesta Popular de Câmara, prodigiosa formación que dirige el pianista Benjamim Taubkin.
En 1997 fue propuesta para el Premio Sharp como Revelación en la categoría Música Popular Brasileña. En 1999, el premio Visa-Edição Vocal contribuyó a que Mônica Salmaso fuese un poco más conocida fuera de São Paulo. Y, sobre todo, le permitió grabar el extraordinario Voadeira. Antes ya había editado los afrosambas de Vinicius de Moraes y Baden Powell, con Paulo Bellinati, y Trampolim.
Voadeira fue considerado por la crítica como uno de los diez mejores lanzamientos del año. Rescatando siempre el elemento radical de la tierra africana y sus influencias cultivadas en la tradición brasileña, los temas elegidos, los arreglos, el estilo y la profunda voz y sensibilidad de Mônica Salmaso hacen de este disco un trabajo de esos que no envejecen y que invitan a ser escuchados regularmente en el tiempo.

tracks list:
01. Dançapé
02. O Vento
03. Valsinha
04. Canto Em Qualquer Canto
05. Silenciosa
06. Beradêro
07. A Violeira
08. Senhorinha
09. Cara De Índio
10. Juparanã
11. Neguinho Do Pastoreio
12. Minha Palhoça
13. Ilu-Aye
14. Ave Maria No Morro
15. Canário Do Reino



Monsoon Wedding (BSO) (2002)

Monsoon Wedding ("La Boda del Monzón"), bajo la dirección de Mira Nair y con guión de Sabrina Dhawan, es una celebración de la India contemporánea como antes nunca se había visto en el cine. León de Oro en el Festival de Venecia en 2001, la película nos cuenta cinco historias interconectadas que exploran los distintos aspectos del amor y cruzan las fronteras geográficas, sociales y morales. Retrato de la sociedad actual de Delhi, donde todo se mezcla (lo antiguo con lo moderno y la inocencia con el sexo), el estilo intimista introduce a la persona espectadora en la vida de las y los personajes y en la cultura punjabí de Nair, una cultura robusta, directa y llena de vida. Durante los frenéticos preparativos de una boda concertada, a la que asiste la familia Verma –venida desde todos los puntos del globo- , salen a relucir las esperanzas, los temores y los secretos más escondidos de la familia. Cuando por fin llega la lluvia, la catarsis trae consigo el romance, el descubrimiento y la liberación…
La banda sonora fué la segunda colaboración entre Mychael Danna y la directora Mira Nair. Danna explora una amplia gama de emociones, desde lo solemne a lo más festivo, a través de las diferentes generaciones de la cultura India. Lo contemplativo (marcado por el piano sobre instrumentación tradicional), el sonido vivaz de una variación Punjabi sobre Dixieland, el ethno-techno, bhangra, versiones chill-out… la variedad de la banda sonora de esta música oriental refleja, a la perfección, los viejos y nuevos mundos de la película que viven dentro de una cultura singular como lo es la de la India de la actualidad.

tracks list:
01. Feels Like Rain
02. Aaj Mera Jee Kardaa (Today my heart desires)
03. Baraat
04. Aaj Mausam Bada Beimann Hai (Today the weather Plays Tricks on Me) – Mohammed Rafi
05. Your Good Name
06. delhi.com
07. Fuse Box
08. Mehndi/Madhorama Pencha – Madan Bala Sindhu
09. Banished
10. Good Indian Girls
11. Fabric/Aaja Savariya (Come to me, my beloved) – Midival Pundtiz



Omara Portuondo - Flor de amor (2004)

En 1996, durante la grabación de Buena Vista Social Club, Omara Portuondo fué invitada a cantar un bolero y ella escogió “Veinte años”. Lo cantó junto a Compay Segundo, y se convirtió en uno de los destacados del álbum. Llamada a menudo la Edith Piaf de Cuba, ha emocionado a audiencias en los cabarets y en las noches de la Habana. La honradez apasionada y conmovedora de su voz la ha convertido en una de las figuras más queridas en la música cubana. Pero, al igual que Ibrahim Ferrer, tuvo que esperar al dicho álbum para gozar de un reconocimiento internacional.
Flor de amor, editado en 2004, revela la textura más rica y sutil de la voz de Omara. Respaldada por una banda reconocida de músicos cubanos de “primera clase”, junto con una excelente selección de músicos brasileños, la cantante suena realmente majestuosa, con nuevos temas y nuevas interpretaciones de repertorios clásicos dándole, todo ello al disco, su sonido distintivo.

tracks list:
01. Tabú
02. Amor de mis amores
03. Alma de roca
04. Mueve la cintura mulato
05. Junto a un cañaveral
06. Hermosa Habana
07. El Madrugador
08. Amorosa guajira
09. Habanera ven
10. Si llego a besarte
11. Flor de amor
12. Juramento
13. He venido a decirte
14. Casa calor





Blick Bassy - Léman (2009)

Blick Bassy es la una de las figuras de la nueva era de la música africana. Autor, compositor e intérprete de Camerún, haciendo prevalecer sonidos acústicos, mezcla de influencias tradicionales de su natal Camerún con músicas negras y latinas actuales, inicia su carrera de éxitos como parte de la agrupación Macase, con la que graba los discos Etam en 1999 y Doulou en 2003, obteniendo varios premios de talla internacional, incluyendo el de RFI para músicas del mundo en 2001.
Conmovedora y sutil, armoniosa a lo largo de los ritmos ondulantes que evocan los ecos de ofertas similares de otros músicos como su compatriota Richard Bona, Lokua Kanza, de la República Democrática del Congo, y Daby Touré, de Mauritania, Blick Bassy mezcla su propia cultura tradicional Bassa con influencias que reflejan su pasión por el jazz y la bossa nova.
Léman, grabado en el estudio de Salif Keita en Bamako en 2009, refleja su amor por encuentros musicales. Las mezclas modernas se integran sin esfuerzo con la tradicional y la música envuelve sus canciones reflexivas como una capa suave, a la medida de su lengua Bassa que es el idioma en el que elige presentar sus temas. Con la participación de la kora, el kamele n´goni y la flauta peul, Léman establece vínculos inesperados entre territorios geográficamente distantes, como Brasil o Camerún y Malí y el pueblo de sus abuelos, dando como resultado un sonido original, refinado y encantador.
En definitiva, los discos de Blick Bassy constituyen un reflejo de sus viajes y de sus encuentros: melodías nómadas que salen de África para recorrer el mundo.

tracks list:
01. africa
02. maria
03. massé
04. nlal (Fatoumata Diawara)
05. donalina
06. sébénikoro
07. nléla
08. bolo
09. mintaba
10. yesu
11. song boum
12. wè
13. zappa
14. ikou
15. nkolmesseng





Sara Tavares - Xinti (2009)

El nuevo álbum de Sara Tavares, Xinti (Siente), rebosa de toques de guitarra caboverdiana, ritmos angoleños y cálidas voces portuguesas. Su dulce voz acrecienta su belleza gracias a los magníficos arreglos que consigue, haciendo que las canciones de Xinti suenen luminosas, espléndidas y sugerentes.
"Este álbum no es sobre una canción, es algo para sentir. La vida tiene que girar y girar, como el mar. Tiene que borbotear, como una sopa; tienes que removerla para hacerla sabrosa. La vida a veces tiene que ser dura, para lograr algo puro..." (Sara Tavares, extraido de "Crisol de Músicas")

tracks list:
1. Quando Dás Um Pouco Mai
2. Sumanai
3. Ponto de Luz
4. Caminhanti
5. Pé na Strada
6. Bué (você é...)
7. Keda Livre
8. Só Imagina
9. Minino
10. Voz Di Vento
11. Exala
12. Fundi Ku Mi
13. Manso Manso
14. Mana Fé





Sara Tavares - Balancê (2006)

Sara Tavares, cantante, guitarrista y compositora, es el fruto genuino del mestizaje afro-portugués: nacida en Lisboa en el seno de una familia de Cabo Verde, funde sonoridades de las islas atlánticas con un formato de cantautora lusa. Inicialmente conocida como intérprete de góspel, funk y soul, gradualmente ha ido incorporando su faceta más africana a sus composiciones. Su segundo álbum Mi Ma Bo (1999) fue producido por el congoleño-parisiense Lokua Kanza. La mezcla de ritmos africanos y canciones de música pop melódicas le hizo alcanzar un gran éxito en su Portugal natal. En Balancê (2006), Sara compone todas las canciones (además de tocar casi todos los instrumentos) y logra combinar, de forma sutil y honesta, aires caboverdianos, portugueses y brasileños con melodías contemporáneas. Este trabajo le supuso la nominación a los "BBC Radio 3 Awards for World Music".

tracks list:
01. Balancê
02. Bom Feeling
03. Lisboa Kuya
04. Ess Amor
05. One Love
06. Poka Terra (feat. Melo D)
07. Amor é
08. Dam Bô
09. Guisa
10. Planeta Sukri (feat. Boy Gê Mendes)
11. Novidadi
12. Muna Xeia
13. De Nua (feat. Ana Moura)