Chiwoniso – Rebel Woman (2008)

Chiwoniso Maraire, la cantante rebelde de Zimbawe, nos dejó el 24 de julio de 2013. Tenía 37 años. Maestra de la mbira, piano tradicional africano, no rehuyó en ningún momento el compromiso político frente a la tiranía de Robert Mugabe.
Chiwoniso no dudaba en cantar letras incendiarias con carga política y social criticando el régimen autárquico de Robert Mugabe. En su disco Rebel Woman, publicado en 2008 por el sello estadounidense Cumbancha, canta en shona y en inglés, y titula de esta manera su trabajo inspirada en un poema que recuerda el importante papel que jugaron las mujeres en la independencia de su país.
Decía que ella era como un espejo porque cantaba esencialmente sobre lo que veía que pasaba en el mundo. Su voz se parecía mucho a la de Angelique Kidjo, compartiendo con ella esa querencia por los metales, la polirritmia y esas figuras rítmicas de guitarra eléctrica tan propias del cono sur africano. Y en éste (y en muchos otros sentidos) el álbum es de una belleza intachable.
Chiwoniso Maraire, conocida en Zimbabwe como Chiwoniso o Chi, había nacido en 1976 en Estados Unidos, en la ciudad de Olympia, Washington, hija del maestro de la mbira y profesor de etnomusicología Dumisani Maraire, dos de cuyas obras fueron grabadas por Kronos Quartet en su disco Pieces of Africa. Creció oyendo música, ya que sus padres daban clases en casa. Su madre era cantante. Y recordaba en la banda sonora de su infancia y adolescencia a James Brown, Michael Jackson, Aretha Franklin, Roberta Flack, los Beatles y los Rolling Stones, pero también a Bach y Mozart. "Soy un cruce de culturas y de polinizaciones, igual que una flor", solía decir.
Se acompañaba con la mbira, el piano de pulgar también llamado sanza o kalimba, antiguo instrumento africano, tradicionalmente tocado por hombres, que consiste en una caja de madera sobre la cual están fijadas unas láminas metálicas que se pulsan con los pulgares. La tocaba en público desde los cuatro años. A los nueve ya había grabado un disco en compañía de sus progenitores y con once actuaba junto a su padre y sus hermanos.

En 1990, la familia de Chiwoniso regresa a Zimbabwe, comenzando a sonar su nombre como cantante del grupo de hip hop A Peace of Ebony. Ancient Voices, su primer disco en solitario, grabado en 1997, le valió el premio de Radio France Internationale al mejor artista novel. Entre 2001 y 2007 colaboró en un gran número de trabajos e interpretaciones junto con artistas y organizaciones a nivel internacional.
En 2005 el pianista y productor Keith Farquharson (que ya le produjo su primer disco) le propone grabar un nuevo álbum, al que Chiwoniso le dedica tres años: Rebel Woman. Grabado en Zimbabwe, Sudáfrica, Inglaterra y Vermont, el álbum cuenta con la participación de muchos de los músicos más respetados y admirados del sur de África. Louis Mhlanga (que ha grabado con Hugh Masekela) proporciona al álbum esos sabrosos toques de guitarra sudafricanos tan característicos. Sam Mataure (veterano de la banda de Oliver Mtukudzi) aporta sólidos ritmos rock, y Steve Dyer guía la sección de vientos.
El resultado es una colección de brillantes canciones que se pasean con soltura entre el soul y el afropop tomando como punto de partida el fascinante sonido de la mbira.
El álbum se abre con los riffs de guitarra eléctrica de "Vanorapa", una canción sobre el poder curativo de los ancianos (Chiwoniso cree firmemente en el poder de la espiritualidad tradicional shona y la capacidad de los ancianos para curar a la gente, incluso después de que han muerto y entrado en el reino de los espíritus), inspirada en un tema que su padre solía tocar con Mananzi III. En "Matsotsi" (La Tierra de los ladrones) canta las luchas económicas de la clase obrera. "Gomo" es un alegre tributo a las regiones de montaña de donde es originaria su familia.
En "Only One World", expresa su devoción por sus hijas y lo importante que es para las familias que tomen decisiones que tengan en cuenta a las generaciones futuras (Chiwoniso ha sido durante mucho tiempo una gran defensora de los derechos de la infancia, estando involucrada en la organización Mustle Africa que ayuda a la alfabetización de niñas y niños sin recursos). "Irobukairo" evoca la "chimurenga" del gran Thomas Mapfumo, uno de los grandes iconos de la música de Zimbabwe, apelando al cuidado de las relaciones de parejas y del hogar.
Y la pista que da título al álbum, "Rebel Woman", es un homenaje a las mujeres fuertes que sufren porque no siguen las restricciones que la sociedad trata de implantarles, "ésta es una canción sobre el cambio de esas normas". La canción sirve como un epílogo a un álbum magistral en el que Chiwoniso se pronuncia sobre el papel que las y los artistas tienen a nivel social: la responsabilidad de denunciar las injusticias sin temor a las amenazas del poder ni a la represión policial. "No importa. Tenemos esa responsabilidad".

Página web: Cumbancha

tracks list
01. Vanorapa
02. Matsotsi
03. Gomo
04. Nguva Ye Kufara
05. Kurima
06. Listen to the Breeze
07. Wakashinga
08. Irobukairo
09. Pamuromo
10. Nerudo
11. Only One World
12. Rebel Woman





Nynke - Alter (2013)

Nynke procede de Frisia y canta en frisio, una lengua de rica historia y gran calidad poética, que sólo se habla en el norte de Holanda y está considerada por las y los lingüistas a mitad de camino entre el inglés y el holandés. Ella ha conseguido hacer de su idioma un elemento sonoro con el que ir construyendo su universo musical, fabricando un repertorio, una sonoridad y unas melodías que constituyen la semilla de lo que puede ser un nuevo estilo musical.
Nynke Laverman es una cantante que se considera una apasionada de cualquier tipo de música y que ha conseguido crear un estilo propio "mediterráneo-frisio". En su cuarta producción discográfica, Alter, la artista nos vuelve a sorprender re-inventándose una vez más. Para esta ocasión su exploración se dió por el lado del flamenco, y para tal ocasión eligió a uno de los mejores en este campo: el guitarrista Javier Limón. El madrileño ha producido a artistas como Buika, a la estrella del fado Mariza, a Anoushka Shankar, al pianista cubano Bebo Valdés o las estrellas del flamenco Paco De Lucia y Diego El Cigala entre otros.
"Siempre tengo estilos mediterráneos: en el primer disco fue el fado y en el segundo opté por influencias mejicanas. Hay algo en la música mediterránea, una melancolía, que me gusta", comenta Nynke. En su debut, Sielesâlt (Sal del Alma, 2004), la vocalista se centró en el fado portugués por medio de textos del reconocido poeta holandés J.J. Slauerhoff traducidos por ella misma al idioma frisio. En De Maisfrou (Mujer de Maiz, 2005) prefirió explorar los ritmos típicos de México, Argentina y Cuba mientras que para su tercera producción Nomade (Nomada, 2010) pasó un mes en las estepas mongolas buscando la inspiración.

Mientras escribía las primeras letras de Alter, descubrió a Javier Limón en un vídeo en el que acompañaba a la guitarra a Buika, y su talento le sorprendió tanto que no dudó en contactar con él ya que "cuando Javier toca la guitarra está contando una historia, con cada nota dice algo" destaca la cantante. "Le pregunté a Javier si debía seguir cantando en frisio o si debía probar inglés o incluso español, y me dijo rotundamente que no, porque el frisio es lo que me hace especial", señala Nynke, que dice de su lengua materna que es "la más cercana" a sus emociones, y que con ella no se puede "esconder".
Nynke es una artista en todo el sentido de la palabra y sus cuatro producciones hasta la fecha dan fé de ello. Aparte de su bella e intensa voz, la búsqueda constante por nuevos ritmos y sonoridades son otro de sus tesoros. En frisio, con su musicalidad, nos transmite un universo poético que traspasa barreras idiomáticas. Genial.

Más información: Songlines Magazine

Página web oficial: Nynke

tracks list:
01. Foarjiersfers (Spring poem)
02. Dûns Fan De Siedden (Dance of the seeds)
03. Nei Hûs (Home)
04. Foarsizzing (Harbinger)
05. Balts (Courtship)
06. Awaiting
07. Eftereach (Hind-eye)
08. Lit Los (Let go)
09. Tichter (Closer)
10. Wetterjuffer (Damselfly)
11. De Brulloft (The Wedding)





Jyotsna Srikanth - Call of Bangalore (2013)

Antes de escuchar este álbum maravillosamente grabado y producido, sólo nos habíamos encontrado con esta violinista, afincada en Londres, como una versátil intérprete de música de fusión (Rão Kyao, Eduardo Niebla, Bollywood…). Y resulta que Jyotsna Srikanth es también una virtuosa de la música Carnática, la música clásica del sur de India y Sri Lanka.
Call of Bangalore está completamente dedicado a esta música. Con un título que hace referencia a la ciudad natal de Srikanth, la artista interpreta temas instrumentales clásicos al violín y al estilo gayaki ("como si cantara"), acompañándose por dos grandes percusionistas: Patri Satish Kumar y N. Amruth. Kumar, como experto en mridangam (tambor de doble cara) y Amruth con el kanjira (pandero del sur de India hecho de piel de lagarto).

La música Carnática del sur de India se caracteriza por ser melódica y este disco es una buena muestra de ello. De hecho, este trabajo está grabado como si de un concierto en directo se tratara. Los conciertos de música Carnática empiezan con un Varnam, una larga pieza muy colorida, y así ocurre aquí también, comenzando con un trabajo muy dinámico al violín de Jyotsna. Y si este tema dura seis minutos, nada comparado con el extenso "Brovabarama" de casi cuarenta minutos, una composición del estilo Ragan Thanam Pallavi que se caracteriza por permitir a los músicos improvisar. Un corte lleno de pasajes suaves, pero también con partes más rápidas, donde se demuestra el virtuosismo de cada miembro del grupo. La joya de la corona de cualquier interpretación carnática. También hay una composición de Muttuswami Dikshitar, uno de los más famosos poetas y compositores de música Carnática del siglo XIX, "Annapoorne", un tema delicado dedicado a esa diosa hindú y que, sobre todo, expresa una gran armonía.
El disco se cierra con "Thillana", una pieza que acostumbra a tocarse para finalizar los conciertos y que suele utilizarse en espectáculos de danza. Un disco exquisito y extraordinario. Para disfrutar.

facebook: Dr. Jyotsna Srikanth

tracks list:
01. Varnam
02. Gopalaka Pahimam
03. Annapoorne
04. Brovabarama
05. Shobane
06. Thillana