La uva y la parra son el espíritu del Mediterráneo, "mar en el medio de las tierras", Μεσόγειος Θάλασσα, البحر المتواسط, la diversidad en la unidad, el mar que acoge todas las aguas de los ríos, ríos de gente viajera que nos traen el vino de otros lugares. La uva es luz; la uva es aroma, la uva es sabor... y la parra... la memoria de la tierra...
Paul Avgerinos es un veterano músico, compositor y multi-instrumentalista reconocido como "uno de los gigantes de la música New Age". De origen griego, ha formado parte como bajista principal de The Hong Kong Philharmonic y, con su sello Studio Unicorn, ha producido diversidad de álbumes comerciales y bandas sonoras para cine y televisión mezclando cuidadosamente instrumentos acústicos y electrónicos de alrededor del mundo.
En Garden of Delight, editado en 2008, nos lleva con sus exóticos, sensuales, hipnóticos y misteriosos instrumentales a viajar por la esplendorosa cuna de la civilización, con la colaboración de Omar Faruk Tekbilek (flauta, voces y baglama), Steve Gorn al bansuri, el marroquí Rachid Halihal (voces y violín) y la extraordinaria voz mezzo-soprano de la también marroquí Malika Zarra, aportando a los leves fondos electrónicos sonoridades étnicas del Oriente.
tracks list:
01. Rose of Heaven
02. Bird of Paradise
03. Stargazer
04. River of Life
05. Passion Flower
06. Garden of Delight
07. Lily of the Valley
08. Tree of Life
09. Jasmine
10. Night Blooms
11. Queen of the Night
Tom Zé, cofundador del movimiento tropicalista junto con Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa y Maria Bethânia, es uno de los compositores e intérpretes más influyentes en la corriente musical del Brasil actual precisamente por sus discos experimentales editados en los años 70 y 80 del siglo XX.
Injustamente desconocido del gran público, en 1990 es "redescubierto" por David Byrne, quien edita un recopilatorio en dos volúmenes de Tom Zé, a través de su sello Luaka Bop: The Best of Tom Zé (Brazil Classics 4) y The Hips of Tradition (Brazil Classics 5), con gran éxito entre público y crítica.
tracks list:
01. Mã
02. O Riso e a Faca
03. Toc
04. Tô
05. Um oh! e um ah! (Album Version)
06. Ui! (Você Inventa)
07. Cademar
08. Só (Solidão)
09. Hein?
10. Augusta, Angélica e Consolação
11. Dói
12. Complexo de Épico
13. A Felicidade
14. Vai menina (Menina Amanhã de Manhã)
15. Nave Maria
Los cubanos Eliades Ochoa y el Grupo Patria, y los malienses Kasse Mady Diabaté, Lassana Diabaté, Toumani Diabaté, Bassekou Kouyate y Djelimady Tounkara conforman el proyecto Afrocubism, un intento de fusión de los sonidos de dos de los más grandes yacimientos musicales (Malí y Cuba), estrenado a nivel mundial el 9 de julio de 2010 en el festival La Mar de Músicas de Cartagena, y producido por Nick Gold (de World Circuit).
La historia de Afrocubism comenzó hace unos catorce años, cuando el productor Nick Gold trató de reunir a musicos malienses y cubanos en un disco conjunto, pero la idea tropezó con trabas administrativas (los africanos nunca llegaron por cuestiones de visados) y aquella iniciativa acabó concretada en el famosísimo Buena Vista Social Club, con Ry Cooder como productor, en el que sólo participaron músicos del Caribe. Así, pues, se puede decir que Buena Vista Social Club, disco de referencia para la world music con sus millones de ejemplares vendidos, fue un accidente. Que el mundo descubriera y se rindiera a veteranos como los ya fallecidos Compay Segundo, Rubén González, Orlando "Cachaito" López e Ibrahim Ferrer, o a Eliades Ochoa y la estupenda Omara Portuondo, fue cosa del azar o del destino.
Al cabo del tiempo, un encuentro inesperado reactivó lo que Nick Gold definía como "un sueño del pasado". Toumani Diabaté y Eliades Ochoa, que no se conocían, coincidieron en un festival en Holanda en 2008. Uno hablaba francés y el otro castellano, así que sacaron la kora y la guitarra, respectivamente, y se pusieron a tocar en el hall del hotel, generando un corrillo a su alrededor. Aquel sarao ya era Afrocubism. El siguiente encuentro se produjo en Madrid, en los Estudios Sonoland, en donde a Eliades Ochoa y a Toumani Diabaté se unieron el Grupo Patria (que habitualmente acompaña al cubano), además del virtuoso del n´goni Bassekou Kouyaté, el cantante Kasse Mady Diabaté, el artista de balafón Lassana Diabaté y el excepcional guitarrista Djelimady Tounkara.
Un maestro del son y la guaracha con los malienses más ilustres e innovadores de la actualidad: voces, guitarras acústicas, congas, bongós, contrabajo, trompetas y maracas del Caribe con voces, kora (mezcla de arpa laúd), balafón (tipo de xilofóno), n´goni (un ancestro del banjo) o tama (tambor de axila o tambor parlante) de África Occidental. ¿Qué el proyecto puede funcionar? A fin de cuentas, es innegable que la música cubana hunde sus raíces en África, mientras que en Malí hace ya años que algunas y algunos de sus artistas volvieron su mirada hacia esos ritmos que llegaban del Caribe y los readaptaron a sus propias tradiciones e instrumentos. El resultado se verá con el tiempo.
tracks list:
01. Mali Cuba
02. Al vaivén de mi carreta
03. Karamo
04. Djelimady Rumba
05. La Culebra
06. Jarabi
07. Eliades Tumbao 27
08. Dakan
09. Nima Diyala
10. A la luna yo me voy
11. Mariama
12. Para los pinares se va Montoro
13. Benséma
14. Guantanamera
Introducing..., de Rubén González, es uno de los discos de la trilogía, junto con Buena Vista Social Club y A Toda Cuba Le Gusta (Afro-Cuban All Stars), que marca un hito, a finales del siglo XX, en la música cubana de los años cincuenta, llevada, de la mano de World Circuit y a través del talento de estos grandes músicos -que parecían condenados a morir en el más absoluto de los olvidos a nivel internacional-, a un inesperado éxito comercial.
Para Rubén González, Introducing... fué el primer disco que grabó como solista en más de cincuenta años de actividad profesional. Nacido en 1919 en Santa Clara (y desaparecido en 2003), en los años cuarenta fué pianista de Arsenio Rodríguez en Cuba y más tarde trabajó con Enrique Jorrín (creador del cha cha cha), habiendo acompañado, en muchas de sus giras, a artistas de renombre como Celia Cruz y Tito Puente. El disco, un instrumental de gran elegancia con aires y variaciones del jazz, se pasea por clásicos como "Cumbanchero", "Almendra", "Siboney", "Tres Lindas Cubanas"... y tres composiciones del propio González.
Su magnífico talento y simpatía se reflejan directamente en este disco, grabado con un grupo de sus mejores músicos y amigos en poco menos que un ensayo musical.
Personal:
Rubén González: piano
Orlando Cachaíto López: bajo
Manuel Guajiro Mirabal: trompeta
Amadito Valdés: timbales
Roberto García: bongó, güiro, campana
Carlos González: congas
Alberto Virgilio Valdés: maracas
Carlos Puisseaux: güiro
Richard Egües: flauta
Juan de Marcos González: coro
Manuel "Puntillita" Licea: coro
Antonio Maceo Rodríguez: coro
tracks list:
01. La engañadora (cha cha cha)
02. Cumbanchero (guaracha)
03. Tres Lindas Cubanas (danzón)
04. Melodía del Río (bolero)
05. Mandinga (guaracha/son)
06. Siboney (canción/afro)
07. Almendra (danzón)
08. Tumbao (son montuno/tumbao)
09. Como Siento Yo (canción)
Toumani Diabaté y Ballaké Sissoko (maestro y alumno aventajado) son dos de los más grandes intérpretes de la kora (una especie de arpa construida sobre una calabaza con veintiún cuerdas) de África, instrumento cuya especial sonoridad ha calado entre artistas y públicos occidentales hasta integrarse con naturalidad en sus creaciones.
Toumani Diabaté lleva años convertido en uno de los más importantes exponentes de la música africana. Abriendo la ancestral tradición de los griots (guardianes y transmisores de la tradición cultural y musical del oeste africano, en la cual se integra y de la cual procede) al contacto con otras músicas con las que comparte identidad espiritual, la crónica de Toumani Diabaté arrancó con Kaira (1988), su opera prima en solitario. Desde entonces Diabaté ha firmado repetidas muestras de una lectura renovadora y permeable de la música tradicional, compartiendo protagonismo con colegas y estilos más próximos en álbumes como el premiado In The Heart Of The Moon (junto al desaparecido Ali Farka Touré), o Boulevard de L´Independance (2006), encabezando la Symmetric Orchestra, una gran formación integrada por músicos de distintas nacionalidades.
Toumani y Ballaké tienen algo más en común que un instrumento. En 1970, sus respectivos padres -Sidiki Diabaté y Djelimadi Sissoko- grabaron Cordes Anciennes, uno de los primeros trabajos que mostraron al mundo la riqueza musical acústica de Malí y que se convirtió en un símbolo nacional para el país. New Ancient Strings es la reinterpretación de algunas de aquellas viejas canciones que, después de más de 30 años, se mantienen sin aditivos ni conservantes.
Konono nº 1 es una banda poseedora de un sonido único, original, nacida en los suburbios de Kinshasa, integrada por músicos del Congo y Angola. Fundada por Mawangu Mingiedi, un virtuoso del likembé (un instrumento tradicional también llamado "piano de pulgar") en 1966, Konono surgió como herramienta educativa para la gente, donde las canciones trataban sobre cuestiones cotidianas o relaciones entre las personas.
Muchas de estas enseñanzas partían de músicas de origen anterior a la época colonial, descendientes de la música ritual surgida en Maquela Ma Zombo, provincia de Angola. Dicho sonido provenía de una sinfonía tribal de vientos hechos con cuernos de elefante conocida como Masikulu, y que Mingiedi había aprendido desde pequeño en casa. Pero Mingiedi estaba atraído por la sonoridad del likembé, un instrumento hecho de bambú.
La invención de Mingiedi partió de una necesidad: la electrificación del likembé para poder ser escuchado. El descubrimiento surgió de la falta de medios económicos y el ingenio de conectar la batería de un camión al likembé. Así es como tomó vida la primera distorsión de un instrumento que, reforzado por koras y percusiones taquicárdicas, se despliega entre cánticos filtrados desde unos altavoces conocidos como lance voix.
Likembés eléctricos, equipados con micrófonos hechos a mano a partir de partes de automóviles de desguace y conectados a amplificadores, y una sección de percusión a base de sartenes, cacerolas y voz dan, como resultado, Congotronics (2004) con un estilo musical único, exótico y moderno, no exento de tradición y hondamente enraizado en el acervo del continente africano. Tanto es así que la cantante Björk los invitó a participar en la grabación de su disco Volta.
Orhan Osman es un magistral intérprete del bouzouki reconocido por su técnica y por sus ideas musicales. Nacido en Alemania, de origen turco y ciudadano griego, ha editado cinco álbumes: Devr-i Alem, Gökkuşağı, Maziden, Kolik y İstanbul Rebetleri (2009), respectivamente. El artista, que tiene varios álbumes colectivos con los músicos más destacados de Turquía, ha contribuido a bandas sonoras de series turcas de televisión y a películas con sus composiciones y su bouzouki. Actualmente, lleva a cabo un programa en TV 8, uno de los principales canales nacionales de TV en Turquía, y es apreciado con admiración en el país en el que vive desde 1996.
Orhan Osman es recibido como un valor significativo en lo que concierne a la música balcánica, considerado como el representante más prominente de música balcánica por sus interpretaciones y trabajos musicales realizados en Turquía.
La polifonía, multiculturalismo, la energía y el dinamismo en su música se deriva de su vida intercultural que comienza en el mosaico occidental de su nacimiento en Alemania y la cultura "del este" de sus tradiciones de familia, origen para crear nuevas formulaciones en sus opiniones personales y en su música. Como consecuencia, escoge el bouzouki como instrumento cercano con el que poder articular sus sentimientos y comienza a ser conocido como intérprete en bodas y tabernas en Atenas. Posteriormente, reside en Bulgaria y en América, donde se empapa de la música africana y el jazz interpretando música búlgara. Después viene su asentamiento en Estambul y sus viajes en los que comparte sus trabajos tanto en festivales como en conciertos privados.
El rasgo común de sus álbumes realizados en Turquía es que todos ellos llevan la esencia de culturas diferentes y crean puentes únicos de conexión. Su experiencia en orquestas de celebraciones es el proceso más significativo que orienta su música, de tal manera que en los diversos conciertos que lleva a cabo en los centros culturales más destacados de Estambul, etapa recogida en el título denominado Devr-i-Alem, interpreta música turca, griega, balcánica, georgiana, hindú junto con danza y teatro. Sus trabajos aparecen bajo la etiqueta de "ethnic jazz" y "world music", y con İstanbul Rebetleri continúa su trabajo de ampliar repertorios y compartir su personalísima interculturalidad.
tracks list:
01. Sari Meleğim
02. Yapma Bana Çiftetelli
03. Marika
04. Suhilali (Nazli)
05. Firtina
06. Manoli
07. Meraklis (Enstr.)
08. To Yelekaki
09. Nazli
10. Nerde O Sofralar
11. Elenitsa
12. Berberoğlan
13. Haydi Gidelim
14. Mia Melahrini
15. Külhaniler
16. Kara Sevda
17. I Manges Den Iparhoun Pia
18. Otan Kapnizi O Loulas
19. Buzukist (Instr.)
Maria Rita Mariano es una de las cantantes brasileras más espectaculares de nuestros tiempos. Hija de la legendaria cantante Elis Regina y el pianista ganador de Latin Grammy Cesar Camargo Mariano, tiene toda la sangre para ser una estrella. Precisamente por el enorme respeto que siente por el legado de su madre, esta paulistana esperó hasta los veinticuatro años para lanzarse en la carrera musical.
Su primer disco, Maria Rita, lanzado en 2003, vendió más de un millón de copias en todo el mundo, y fue ganador de los Grammy Latinos en las categorías Revelación del Año, Mejor Álbum de MPB y Mejor Canción en Portugués ("A festa"). Con Segundo (2005), gana dos Grammys Latinos más en 2006 (Mejor Álbum de MPB y Mejor Canción Brasileña con "Caminho das Águas", de Rodrigo Maranhão). En su treintena de edad, Maria Rita presentó en 2007 su tercera producción musical, titulada Samba Meu. Esta producción presenta un cambio en lo que había sido su estilo en los dos discos anteriores. En Samba Meu Maria Rita se sumerge en la samba tradicional y la revive. Manteniendo su sonido característico, más jazzeado, la artista interpreta samba como si lo hubiera hecho toda la vida, destacando los temas "Cria" y "Trajetória", una despedida, una canción de amor extraordinaria. Como continuación de su propuesta musical, este disco es agua fresca, teniendo en cuenta que sus dos producciones anteriores son de lo mejor que se ha producido en los últimos años en Brasil.
tracks list:
01. samba meu
02. o homem falou
03. maltratar, não é direito
04. num corpo só
05. cria
06. tá perdoado
07. pra declarar minha saudade
08. o que é o amor
09. trajetória
10. mente ao meu coração
11. novo amor
12. maria do socorro
13. corpitcho
14. casa de noca
La kora del maliense Ballaké Sissoko y el chelo del francés Vincent Ségal dialogan serena y deliciosamente en Chamber Music, con canciones del guitarrista y cantante John Pizzarelli, de la cantante y compositora caboverdiana Mayra Andrade, de la brasileña Beatriz Azevedo, y del dúo de guitarra y clarinete formado por los brasileños Guinga y Paulo Sérgio Santos.
Grabado en tres sesiones nocturnas, en el estudio de Salif Keita en Bamako, en mayo de 2009, el resultado es una pequeña joya, fruto de la complicidad de dos virtuosos. Por un lado, Ballaké Sissoko, experimentador de un fascinante instrumento transmisor de la cultura de los pueblos del África occidental, que ya grabó con su maestro Toumani Diabaté New Ancient Strings (un álbum llamado a convertirse en clásico de la kora), con el pianista italiano Ludovico Einaudi Diario Mali (2003), y con Rajery y Driss el Maloumi el fabuloso 3ma (2008). Por otro, Vincent Ségal, un excelente chelista de formación clásica, avalado por un largo currículum como colaborador y músico de estudio de múltiples grabaciones (Sting, Cesaria Evora, Carlinhos Brown, Mayra Andrade…).
Así, pues, en Chamber Music se demuestra que la unión de culturas norte-sur es posible en un ejercicio de esmero, en donde los instrumentos aparecen limpios y sin aditivos, salvo que alguna otra sutil percusión y expléndidas colaboraciones (la voz de Awa Sangho, el ngoni de Mahamadou Kamissoko, el balafón de Fassery Diabate, y el bolon y el karignan de Demba Camara). África en forma de música de cámara absolutamente cautivadora.
tracks list:
01. Chamber Music
02. Oscarine
03. Houdesti
04. Wo Yé N´gnougobine
05. Historie de Molly
06. "Ma-Ma" FC
07. Regret - à Kader Barry
08. Halinkata Djoubé
09. Future
10. Mako Mady
Este año se celebra el 25 aniversario de la publicación de Graceland, uno de los mayores éxitos en solitario de Paul Simon y un fenómeno musical de hondas repercusiones: un éxito de ventas de 8 millones de ejemplares vendidos en el mundo, la definitiva entrada de la música africana en el pop-rock occidental y la promoción de la cultura de color sudafricana, al dar oportunidad a sus impresionantes intérpretes de obtener reconocimiento mundial.
Cuenta el propio Paul Simon que en el verano de 1984 un amigo le regaló un cassette en la que participaban los Boyoyo Boys (Gumboots: Accordion Jive Hits, Volume II). Contenía ritmos llamados township o mbaqanga (de raíces zulu), típicos de las calles de Soweto en Sudáfrica. Dejó a Simon tan sorprendido y prendado del sonido que le llevó a la convicción de que la música africana podría llegar a tener tanta repercusión como el reggae lo tuvo en los años 70 del siglo XX.
Así que se puso en contacto con Hilton Rosenthal, un productor de Johannesburgo, que le facilitó una veintena de cintas que cubrian el espectro de la música que se oía, en aquel momento, en Sudáfrica. Al cabo de unos meses, en febrero de 1985, volaba a Johannesburgo y se disponía a grabar con varios de las y los músicos que había descubierto en aquellas cintas: el grupo Tao Ea Matsekha, General M.D. Shirinda and The Gaza Sister, y The Boyoyo Boys. La sintonía fue completa, y de la improvisación y ensayos nacieron la mayoría de temas del disco, añadiendo más tarde las letras y arreglos adicionales.
Teniéndolo casi todo en contra, en septiembre de 1986 Graceland vió la luz. Artistas de talento, objeto del Apartheid, saltaron a la fama internacional para descubrir al mundo su particular visión de la música, enraizada en su cultura zulú o xhosa. El guitarrista Chikapa "Ray" Phiri, el bajista Baghiti Khumalo, Hugh Masekela (exiliado junto con Miriam Makeba), o el grupo vocal Ladysmith Black Mambazo, vetados por el gobierno Afrikaner, intervienen en Graceland a un grandisimo nivel y talento. El propio Ray Phiri tuvo a su cargo una buena parte de los arreglos del disco.
Algunos temas fueron compuestos a dos, como es el caso de "Homeless", escrito conjuntamente con Joseph Shabalala, líder de Ladysmith Black Mambazo. Las letras del disco ayudaron a que éste haya perdurado en el tiempo. En ningún caso Simon hace alusiones directas al conflicto político, sino que ofrece multitud de símbolos e imágenes del continente africano, de pequeños pasajes de vida, situaciones, desigualdades y penurias, siempre enfocadas desde la introspección. Por ejemplo, en "The Boy In The Bubble" dice cosas como "la medicina es magia y la magia es arte", y contrapone el superdesarrollo científico y tecnologico a la gran pobreza en el mundo. En "Graceland", nos habla de una peregrinación de olvidados que van hacia su tierra prometida. En "Diamonds on The Soles Of Her Shoes" dibuja la situación existente en Sudáfrica mediante dos personajes, una chica rica que viste zapatos con diamantes en sus suelas y un pobre chico que no tiene nada, tocando de soslayo el tema de la explotación de minas efectuada por los blancos.
Posiblemente el tema que mejor sintetiza el color del disco es, precisamente, el citado "Diamonds On The Soles Of Her Shoes": un excelente bajista (Baghiti Khumalo), un excelente guitarrista (Ray Phiri), unas estupendas percusiones (a cargo del senegales Youssou N´Dour), una sección de vientos curiosísima, y la calidez de las voces de los Ladysmith Black Mambazo.
Una vez editado, la comunidad internacional se mostró muy crítica con Simon, acusándole de romper el boicot que se mantenía a la administración Sudafricana por el Apartheid. La realidad, vista con los años, fue que un buen número de artistas de talento fueron lanzados mediáticamente al resto del mundo. Paul Simon contó con músicos que no gozaban de representación ni derechos en su propio país. Se interesó por la música de las tribus, por las raíces culturales y no por la cultura blanca que imponía sus condiciones. Estas y estos músicos trabajaron duramente con la esperanza de poder expresarse, algún día, libremente. Sirvan de ejemplo de ello.
tracks list:
01. The Boy In The Bubble
02. Graceland
03. I Know What I Know
04. Gumboots
05. Diamonds On The Soles Of Her Shoes
06. You Can Call Me Al
07. Under African Skies
08. Homeless
09. Crazy Love, Vol. II
10. That Was Your Mother
11. All Around The World or The Myth of Fingerprints
Cuando el término "World Music" empezó a formar parte del léxico de la música en los años 80, Dissidenten fue el primer grupo de vanguardia, en Europa, de la world music; de hecho, fué el New York Times quien los denominó "padrinos del World-Beat". Pioneros del etno-techno, Dissidenten (Friedo Josch, Uve Mürllrich y Marlon Klein) procede de Berlin, si bien la suya es una trayectoria calificable como de nómada.
Su primer trabajo, Germanistan (1982), fue registrado en India, donde se habían instalado tras una gira asiática, en colaboración con el Karnataka College of Percussion y la cantante Ramamani, de Bangalore. Para su siguiente álbum ya se habían instalado en Tánger, introducidos por el autor americano Paul Bowles. Así, en el Palacio del Sultán graban en 1983 Sahara Elektrik, con la ayuda de Sheikh Abdul Al Rashid, una de las personalidades más influyentes de la escena musical árabe. El disco incluía la afamada "Fata morgana", canción que les convertiría en tremendamente populares en España e Italia y, a partir de ahí, en Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Instalada en España su base de operaciones, el grupo continuaría con su trayectoria viajera. De un lado, para satisfacer los compromisos en directo que su creciente popularidad les acarreara en Norteamérica; de otro, porque sus visitas a la India han sido una constante y, finalmente y como motivo primordial, por su cercanía con Marruecos, auténtico vergel del que extraerán las ideas que luego pervertirán con ritmos electrónicos. Editan, en España, Life at the Pyramids en 1986, y en su cuarto álbum (Out of this world, 1989) el grupo colabora con algunos brillantes músicos norteafricanos; además de la sección de cuerda de la Real Orquesta Nacional de Marruecos, el álbum también presenta a Cherif Lamrani y Mahmoud Saadi, miembros de los legendarios grupos Lemchaheb, Jiljilala y Nass El Ghiwane. La producción tiene lugar en Rabat, Casablanca, Tánger y Madrid.
En 1992, el grupo viaja entre Berlín, Bombay y Bangalore en la India meridional, para finalizar el trabajo The Jungle Book, con reconocidos artistas como Trilok Gurtu y Ramesh Shotham. En los años siguientes, se implican en varios lanzamientos de la compañía discográfica creada por Dissidenten, Exil Musik y en prestigiosos festivales de Europa, editando en el 98 su segundo álbum en vivo, Live In Europe. Entre 1999 y 2002, siguen con proyectos (como una ópera sobre el río Danubio y A Worldbeat Odyssey, donde nueve DJ´s/productores remezclan nueve temas de casi todas las fases de la historia de Dissidenten), hasta llegar a 2004, en el que se edita el álbum doble Dissidenten 1983-2003, que recopila sus éxitos con algunas remezclas, mestizaje de flautas, laúdes y percusiones hindúes con ritmos sintéticos y drum´n´bass. El exotismo del ritmo.
Disco 1
01. Fata Morgana
02. Sahara Electrik
03. Do the pharado
04. Telephone Arab
05. Mani
06. Nalina Kanti
07. Germanistan
08. A Love Supreme
09. Jungle-book Part II
10. All India Radio
Disco 2
01. A taste of melon
02. Instinctive Traveller
03. Lobster song
04. Jungle Book (remix)
05. Telephone Arab (remix)
06. Love Supreme (remix)
07. Lanka´s Oddissey (remix)
08. Shine on me (remix)
09. Inshallah (remix)
10. Desert Sunrise (remix)
11. Jungle-book Part II (remix)
Maâlem Abdenbi El Gadari, natural de Marrakech y residente en Casablanca, editó Sidi Mimoun con su grupo Gnawa Bambara en Italia, en 2006, producido por Davide Ferrari. Habituales de los grandes festivales de músicas del mundo en Europa, e imprescindibles en el "Festival Gnawa de Essaouira", su estilo hace referencia tanto a las tradiciones gnawa de Marrakech como a las más urbanas de Casablanca.
Acompañados del tabal (tambor), qraqeb (dobles castañuelas metálicas) y el guembri (instrumento de tres cuerdas y sonido de bajo), la huella del desierto se hace evidente en la estructura de sus ejecuciones, en la que las melodías rítmicas del tabal acompañan los característicos cantos de llamada-respuesta y las palmas del coro.
Mecánico de barcos en el lago Congo, crooner inevitable de la escena africana, autor de hits que han marcado la historia de la música africana, inventor de la rumba congoleña, Banaya Papa Wendo fue la última grabación de Wendo Kolosoy. Editado en 2007, fue realizada en 2004 a raíz de que el Festival au Carré le organizara a Wendo un viaje a Europa para, en colaboración con Sowarex, grabar un CD.
En 2008 se celebraba el sexagésimo aniversario de su primer gran éxito, "Marie Luise", aunque le gustaba recordar que su carrera musical comenzó a los once años, cuando, huérfano de padre y madre, comenzó a cantar como "la única actividad que podía dar sentido a la vida". En 1999 había regresado a los estudios de grabación con un álbum, Amba, que obtuvo distribución internacional en 2002.
Con una dura trayectoria vital tras de sí (huérfano de un cazador y de una cantante de música tradicional, creció en casas de acogida de religiosos europeos, se ganaba la vida reparando barquichuelas en el río Congo e incluso fue boxeador de 1941 a 1946), aprendió por su cuenta a tocar percusiones, guitarras y teclados. En 1948 asentó junto a Henri Bowane el concepto de rumba congoleña -influida por la música cubana, el tango o el chachachá- con la grabación de dos piezas esenciales: "Marie Louise" y "Albertina". Aquel ritmo contagioso fue, en un primer momento, fuente de conflictos para su autor: Kolosoy sufrió varios meses de prisión porque las autoridades entendieron que esas canciones eran ofensivas. "Marie Louise", que las y los congoleños describian como canción mágica para revivir a los muertos, fue considerada satánica por la misma iglesia católica. La medida resultó contraproducente, porque el arresto de Wendo contribuyó a popularizar sus grabaciones.
Su personalísima voz se convirtió en un estandarte que muchos en Kinshasa o Leopoldville quisieron imitar. Congo vivía aún tiempos coloniales y los clubes cerraban a las nueve y media de la noche, pero los gendarmes dejaban a "Papa Wendo" que se explayase hasta bastante más tarde. Por aquellos años, Kolosoy trabó amistad con Patrice Lumumba, el que sería en 1960 el primer mandatario de la recién nacida República Democrática del Congo.
Kolosoy dejó de actuar en los años sesenta, pero en la última década se había reactivado el interés por su obra en su país y en los círculos de las músicas del mundo. Su historia se mezcla con la historia accidentada de su continente, mucho más compleja que las anécdotas que cuentan de él. En Banaya Papa Wendo tenemos parte de ella, posiblemente la última grabación de esta voz pulida por la vida, por los años, ronca y suave, salvaje y divertida al transmitir su historia, sus heridas y el deseo de vivir y de cantar de Wendo.
tracks list:
01. Bouboul
02. Mabeley A Mama
03. Madjolé Djolé
04. Mwana Ya Moninga
05. Henriette Masembo
06. Tat Nzambé
07. Mama Monique
08. Mama Alobi
09. Bino Bananie
10. Banaya Papa Wendo
Con más de 100 conciertos a nivel mundial por año, y más de 100.000 copias vendidas en su Venezuela natal, Huáscar Barradas ha revolucionando el espacio musical al ser uno de los creadores del nuevo estilo venezolano llamado neo-folklore, donde su virtuosismo como flautista y su rigurosa formación en música sinfónica es utilizado para renovar gaitas zulianas, aguinaldos, villancicos, merengues y joropos venezolanos.
Huáscar Barradas ha paseado su talento por los escenarios más importantes no sólo de Venezuela, sino también de Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá, España, Suiza, Turquía, Colombia, Italia, Martinica, Aruba y El Salvador. Con formación académica en el Conservatorio de Música José Luis Paz en Maracaibo, en el Brooklyn Conservatory de New York, y en la Escuela Superior de Música de Frankfurt, además de realizar estudios de Dirección de Orquesta y de Jazz, Barradas fue el flautista principal de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela.
Desde 1993, cuando residía en Alemania, ha presentado una propuesta contemporánea y urbana de la música venezolana con su agrupación Huáscar Barradas y Maracaibo. Con más de una docena de discos en su haber, en sus realizaciones han participado las y los más destacados artistas de Venezuela. Su manera de representar las fusiones de la música venezolana con el jazz, reggae, rock, latino, tambor, flamenco y gaita ha sido alabada no sólo por el público en general, sino también por la crítica especializada. "Si hay algo especial en Venezuela es que en cualquier reunión aparece un cuatro o una guitarra, alguna tía con talento musical comienza a cantar, las primas le hacen coro, el amigo del amigo toca las maracas, se improvisa, se cuentan anécdotas, chistes, y se forma un alboroto hasta que "el cuerpo aguante"…". De este ambiente festivo y alegre está impregnado el disco Trío Acústico Venezolano.
"Tocar en trío es tocar recuerdos, es tocar con el corazón, con el alma, es tocar entre hermanos a quienes nos une el profundo amor que sentimos por la música venezolana. Este repertorio contiene muchas de esas canciones que cantamos tanto en las navidades como en cualquier otra época del año. Nuestra grabación está llena de sentimientos porque los coros de Jorgito, Elvis y Tomás suenan igual a los que hacemos en esas fiestecitas entre músicos y amigos, sea en Navidad, en algún cumpleaños o después de un concierto".
De alguna manera, este disco recoge esa alegría única del venezolano que sabe reír de las cosas más pequeñas y de las más grandes de la vida, que olvida los problemas diarios cuando escucha un cuatro bien "charrasqueao", que está orgulloso de que la hayaca más sabrosa del mundo sea la de su abuela o su mamá, y que sigue soñando con una Venezuela próspera y en paz donde seamos felices todos.
El Trío:
Jorge Polanco: cuatro, backing vocals
Elvis Martínez: bass, backing vocals
Huáscar Barradas: flute
tracks list:
01. Intro
02. La moza (con Betulio Medina)
03. Poco a Poco / Así eres tú
04. El Gavilán
05. Gualberteando (Cristal / La Carta / La Distancia) (con Gualberto Ibarreto)
06. Media Luna Andina / Mujer Merideña / Cuando me Quieras
(con Miguel Delgado Estévez, Guitarra)
07. Fiesta Marabina / Venite pa' Maracaibo
(con Danelo Badell + Ricardo Cepeda + Ricardo Portillo)
08. Onda Romántica
09. Inquietud / Chinita de Maracaibo
10. Alegría
11. Christmas Bonus Track: 5 pa' las Doce / El Año Viejo / Cantares de Navidad
(con Rafa Galindo)
El álbum CéU fue nominado, en 2007, en los premios Grammy como "Best Contemporary World Music Album". Y es que Maria do Céu Whitaker Poças, cantante y compositora brasileña, no sólo posee una voz magnífica sino que sabe combinar ritmos modernos con tradicionales sambas para crear un sonido fresco y personalísimo. CéU, que significa cielo, se inspira en los sonidos de la jungla urbana de São Paulo, en el rap de las calles y en la música con la que creció en casa (formada en teoría musical, es especialista en violão -guitarra típica brasileña-). Influenciada por Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Lauryn Hill y Erykah Badu, su música es un recorrido por la variedad de ritmos de Brasil que tienen sus raíces en la cultura africana originaria, ya sea la samba, el soul, el rhythm and blues, el hip hop, el afrobeat o el electrojazz music.
La presente edición de Putumayo es una estupenda oportunidad para introducirse en la riqueza musical que nos aporta Malí. Malí ha sido, de siempre, un sitio de encuentro intercultural entre árabes y bereberes del norte y gente de la África Occidental del Sur. Es por ello que posee una vida cultural rica y variada. Su música tiene raíces en antiguas tradiciones como la del griot, trovador cuyo oficio se transmite de generación en generación y cuyas canciones épicas y de alabanzas generalmente datan de cientos de años atrás. Cada región y cada tribu de Malí tiene su propio estilo y expresión musical en constante evolución, incluyendo el blues del desierto de los nómadas tuaregs; los frenéticos ritmos y voces de la música wassoulou del sur, y los conmovedores compases de la música de los bamabara. Instrumentos tradicionales como la kora (arpa africana), el n´goni (similar a una guitarra), el balafón (xilofón hecho de madera y calabaza) y el tamana (tambor parlante) se combinan con sonidos de guitarras, teclados y baterías en la música maliense. Por su parte, la música afro-cubana, el blues, el hip-hop y el rock también han hecho su particular aporte a la música de Malí.
El resultado es una música con un aura irresistible y distintiva, con reminiscencias del blues que le hace poseer un sonido familiar que atrae a toda clase de públicos.
tracks list:
01. Moussa Diallo • Maninda
02. Habib Koité & Bamada • Kanawa
03. Idrissa Soumaoro • Ouili Ka Bo
04. Tinariwen • Amassakoul 'N' Ténéré
05. Ramatou Diakité • Gembi
06. Kélétigui Diabaté • Koulandian
07. Tom Diakité • Fala
08. Boubacar Traoré • Kanou
09. Issa Bagayogo • Bana
10. Mamou Sidibé • Bassa Kele
11. Habib Koité & Bamada • Saramaya (Live)