Ella Fitzgerald y Louis Armstrong - Ella & Louis (1957)

Ella & Louis, la magia, Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, dos ángeles que, aparte de Porgy and Bess (ópera de Gershwin), sólo grabaron dos discos más. La música más dulce que nunca se ha registrado, no es posible escuchar Ella & Louis sin sonreír. Es como una asociación inevitable de la que una se pregunta qué fuerzas titánicas de la naturaleza pudieron mantener a Ella y Satchmo separados hasta que hicieron juntos este disco en 1957, acompañados por el trío de Oscar Peterson y Buddy Rich en la batería.
Ella y Louis han sido la pareja de jazz más increíble de la historia. Cada cual en su parcela dictaron cátedra y definieron estilos, convirtiéndose en referentes absolutos. Duke Ellington, Cole Porter, Bing Crosby o Frank Sinatra, por ejemplo, refinaron sus estilos a partir de Ella y Louis.
Ella Fitzgerald, neoyorkina, desaparecida en 1996, está considerada entre las más importantes cantantes de jazz de la historia. Además, brilló en todos los estilos que le tocó interpretar (be-bop, blues, soul, swing…). Y, en su currículum, figuran interpretaciones con Count Basie, Duke Ellington, Oscar Peterson, Dizzy Gillespie, Joe Pass, y (por supuesto) Louis Armstrong.

Por su parte, Louis Armstrong, de Nueva Orleans, fallecido en 1971, “Satchmo”, fue el músico, trompetista y cantante de jazz más popular de la historia de USA. Protagonista de una increíble historia personal, en su niñez fue abandonado, creció en un reformatorio, tocaba “corneta” por centavos… Y demostró con hechos su compromiso político y con los derechos civiles, apoyando económicamente a Martin Luther King, enfrentándose a Eisenhower, y luchando por los derechos de la ciudadanía afroamericana del Sur. Louis Armstrong es una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile con raíces folclóricas en una forma de arte popular. Aunque en el inicio de su carrera cimentó su fama sobre todo como trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.
Así, pues, que se juntaran Ella y Louis resulta mágico. Una de las mejores con uno de los mejores. Las canciones que interpretan juntos constituyen estándares, estándares extraordinarios, por supuesto, como "Moonlight in Vermont", "A foggy day" y "Stars fell on Alabama". Pero el nirvana es "Cheek to Cheek", "The nearness of you" y "April in Paris". Se toca el cielo con los dedos.

tracks list:
01. Can´t we be friends
02. Isn´t this a lovely day
03. Moonlight In Vermont
04. They can´t take that away from me
05. Under a blanket of blue
06. Tenderly
07. A foggy day
08. Stars fell on Alabama
09. Cheek to Cheek
10. The nearness of you
11. April in Paris





Goran Bregović & Kayah - Kayah i Bregović (1999)

Kayah i Bregović es una de las más impresionantes colecciones de música que Goran Bregović ha realizado en su carrera. Con la exquisita cantante polaca Kayah, de personalidad arrebatadora y voz áspera y preciosa, realizan una exótica mezcla oriental con tintes de viejo folk polaco y sonidos bizantinos y yiddish, latiendo como un retrato de lo más original de la música polaca alternativa. Así, pues, no es de extrañar que esta versión sea uno de los álbumnes más vendidos de la historia de Polonia.
"To Nie Ptak" es un precioso desplieque de instrumentos de la tierra para lucimiento de la voz de Kayah, con precisos toques de balalaica e intervenciones de coros. "100 Lat Mlodej Parze" es una típica canción de feria zíngara; en "Bylam Różą" Kayah se acompaña de guitarras y de un magnífico coro, resultando una excepcional mezcla de tradición musulmana con católica.
"Prawy Do Lewego" es toda una fanfarria de instrumentos y música desplegada para que la fiesta no termine nunca, de compás incandescente y repetido magistralmente. "Tabakiera" tiene ritmo de tango, y "Ćaje Śukarije" (que se versiona en la banda sonora de "Underground") es un estupendo despliegue vocal de Kayah, acompañado de una voz infantil, en la que las notas largas no se le complican ni lo más mínimo. El disco se cierra con "Nie Ma Nie Ma Ciebie" (el maravilloso "Ederlezi" de "Tiempo de gitanos"), ritmos bosnios y romaníes, profusión de instrumentos de viento y percusiones al servicio de un genial tema de amor zíngaro. Un estupendo final de una fiesta que nunca se debería acabar. Un disco maravilloso que no debe perderse.

Página web oficial: Goran Bregović, Kayah

tracks list:
01. Śpij Kochanie, Śpij (Sleep my dearest, sleep)
02. To Nie Ptak (Not a bird)
03. 100 Lat Mlodej Parze (Long live the bride and groom!)
04. Bylam Różą (A rose was I)
05. Trudno Kochac (Hard to love)
06. Prawy Do Lewego (From your right to your left)
07. Tabakiera (This tabakeria)
08. Ćaje Śukarije
09. Jeśli Bóg Istnieje (If there´s a god)
10. Nie Ma Nie Ma Ciebie (And you´re not, you´re not here)





Frida BSO (2002)

Desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, Diego Rivera, hasta su controvertido affaire con Leon Trotsky, pasando por sus aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo vivió una vida transgresora y absoluta como revolucionaria política, artística y sexual, pero también de superación personal ante el dolor y la postración. "Frida" (2002), dirigida por Julie Taymor, narra la vida de Frida Kahlo, compartida de manera abierta y sin temor con Diego Rivera, al tiempo que la pareja impactaba al mundo del arte de manera sorprendente.
Un elemento final y crucial en la producción de "Frida" fueron las partituras para la música de la película. Julie Taymor trabajó muy de cerca con el compositor, Elliot Goldenthal, para realizar una mezcla de solos en guitarra acústica que invitaran a la reflexión junto con temas de claro matiz folclórico, que acompañaran e ilustraran las vivencias de la pintora. La banda sonora, de Goldenthal, cuenta con duetos de Caetano Veloso y Lila Downs.
El propio compositor cuenta que para lograr una intimidad adicional escogió un pequeño grupo de instrumentos acústicos: la vihuela mexicana (pequeña guitarra), la clásica guitarra estándar, el guitarrón (bajo mexicano), el acordeón, el arpa, la marimba, y la armónica de cristal, produciendo todo el rango de lirismo y percusión que necesitaba.
En la banda sonora aparecen diversas canciones de origen indígena, en un intento de representar la relación con las cosas que amaba Frida y, probablemente, con la música que escuchaba. "La Bruja", por ejemplo, era una de las canciones favoritas de Diego Rivera y Salma Hayek la canta de una manera exuberante en la cantina. Por otra parte, Frida y Diego disfrutaron, en su momento, de las interpretaciones de Chavela Vargas, de la intensa honestidad y erotismo que le dió a la música de México y a la música de la región. Por eso mismo, un momento impresionante de la banda sonora es la interpretación que Chavela hace de "La llorona", una especie de último tributo cantándole a Frida.
En resumen, una combinación exquisita de solos, duetos y folklore que ilustran a la perfección la vida artística, política y personal de esta sorprendente pintora que sorprendió al mundo de su época.

tracks list:
01. Benediction and dream (Lila Downs)
02. The floating bed
03. El conejo (Los Cojolites)
04. Paloma Negra (Chavela Vargas)
05. Self-portrait with hair down
06. Alcoba azul (Lila Downs)
07. Carabina 30/30 (El Poder del Norte)
08. Solo tu
09. El gusto (Trío Huasteco Caimanes de Tamuín)
10. The journey
11. El antifaz (Liberación, Miguel Galindo, Alejandro Marehuala, Gerardo García)
12. The suicide of Dorothy Hale
13. La calavera
14. La bruja (Salma Hayek & Los Vega)
15. Portrait of Lupe
16. La llorona (Chavela Vargas)
17. Estrella Oscura (Lila Downs)
18. Still Life
19. Viva la vida (Trio/Marimberos)
20. The departure
21. Coyoacán and Variations
22. La Llorona (Lila Downs & Mariachi Juvenil de Tecalitlán)
23. Burning bed
24. Burn it blue (Caetano Veloso & Lila Downs)





Omar Sosa - Mulatos (2004)

Omar Sosa, excepcional músico y pianista cubano, recrea con maestría la fusión de ritmos de sus raíces africanas con elementos de la música popular cubana, el jazz, y recurriendo a elementos de la electrónica o sonidos de hip hop en sus grabaciones y actuaciones en directo.
En Mulatos (2004) sigue contando con la colaboración de músicos de distintas culturas como Dhafer Youssef (oud), Steve Argüelles (percusión, electrónica), Dieter Ilg (contrabajo), Philippe Foch (tabla), Renaud Pion (clarinete), y Paquito D’Rivera al clarinete, uno de los grandes ídolos de Omar. En 2006 salió al mercado Mulatos Remix, una refrescante relectura de Mulatos donde incorpora nuevas sonoridades. En 2006 es nominado una vez más a los Grammy por Mulatos como mejor disco de Latin Jazz y a los "BBC Radio 3 Awards for World Music".

tracks list:
01. Ternura
02. Nuevo Manto
03. La Tra
04. Reposo
05. La Llamada
06. Dos Caminos
07. Iyawo
08. L3zero
09. El Consenso





Orishas - A lo cubano (1999)

El grupo cubano Orishas mezcla los ritmos hip hop con sones tradicionales de la isla caribeña. Los tres integrantes de Orishas se conocieron en París y viven repartidos por Europa (Roldán en Paris, Ruzzo en Milán y Yotuel en Madrid). Roldán González Rivero canta desde que tenía 8 ó 9 años, estudió en el conservatorio guitarra clásica y canto coral y ha trabajado con varias agrupaciones cubanas de música tradicional. En 1997 Roldán llevaba la voz cantante en la agrupación Rico Son y Ruzzo (Hiram Riverí Medina) y Youtel "Guerrero" (Yotuel Omar Romero Manzanares) rapeaban junto con Joel "El Pionero" Pando en "Amenaza", una de las bandas pioneras de la escena hip hop cubana.
Tras ganar con "Amenaza" el Gran Premio en la 3ª Edición del semiclandestino Festival de Rap Cubano, Ruzzo y Youtel querían hacer algo más, pero el grupo no se decidía, por lo que a Ruzzo y Yotuel se les unió Liván, con amplia experiencia en el mundillo musical franco-cubano. Para completar la formación, se les unió guitarrista Roldán.
Durante un largo año estuvieron trabajando en París, con la colaboración del productor de rap Niko Noki. El resultado fue un álbum titulado A lo cubano, publicado en 1999, con excelentes críticas en prensa en toda Europa desde que salió a la venta. Este album se convirtió en disco de oro en Francia y Suiza y fue el primer disco de hip hop que es disco de platino en España al superar las 100.000 copias vendidas.
Tras unos problemas personales, Liván abandona el grupo en plena gira por Francia. Al poco tiempo, Orishas se fué de gira triunfal por Cuba, donde su éxito fue apoteósico.

tracks list:
01. Intro
02. Represent (feat Niko Noki)
03. Atrevido
04. A Lo Cubano
05. Barrio
06. S.O.L.A.R.
07. 1.9.9.9.
08. Atención
09. Mística
10. Canto Para Elewa y Changó
11. Madre
12. Orishas Llegó (feat Niko Noki)
13. 537 C.U.B.A.
14. Connexión
15. Triunfo



Orishas - Emigrante (2002)

El 22 de abril de 2002, Orishas publica un nuevo álbum, titulado Emigrante, en el que los temas son más profundos y con un tratamiento más internacional. Al año siguiente obtuvieron una nominación para los premios Grammy, como Mejor Album Rock/Alternativo Latino. En los Grammy latinos ganaron el premio al mejor disco de Hip-Hop y Rap.

tracks list:
01. ¿Que Pasa?
02. Mujer
03. Guajiro
04. ¿Que Bola?
05. Así Fue
06. Niños
07. 300 Kilos (Featuring Yuri Buenaventura)
08. Gladiadores
09. Ausencia (Featuring Niko Noki)
10. Habana
11. Testimonio
12. El Rey De La Pachacha
13. Emigrantes
14. Desaparecidos
15. La Vida Pasa (Featuring Passi)



Orishas - El Kilo (2005)

En febrero del 2005 aparece el tercer trabajo de Orishas, titulado El Kilo (que lleva el nombre con el que, de acuerdo al argot de la isla, se conoce el céntimo de la moneda nacional), en el que siguen uniendo el hip hop y el son cubano.
Su revolucionaria fusión de hip hop y son cubano se considera como una de las grandes aportaciones artísticas de los últimos años, gracias a una música potente, imaginativa, enraizada, que ha dado canciones convertidas en himnos como "Represent", "¿Qué pasa?" o "Nací Orishas". Por todo esto y tras 10 años como formación, Orishas decidió en el año 2007 reunir su carrera en Antidiótico, la primera recopilación de sus éxitos y de sus canciones más populares y representativas.

tracks list:
01. Nací Orishas
02. Distinto
03. Elegante
04. El Kilo
05. Que Se Bote
06. Reina De La Calle
07. Bombo
08. Al Que Le Guste
09. Amor Al Arte
10. Tumbando y Dando
11. La Calle
12. Stress
13. La Vacuna
14. Quien Te Dijo





Orishas - Cosita buena (2008)

El 10 de junio de 2008, Orishas publica Cosita buena, su esperado cuarto álbum de estudio. Compuesto, producido y arreglado por el emblemático trío cubano, el disco se grabó en febrero de ese año en Samurai Studio de Madrid, fue mezclado por Tim Latham (Fun Lovin’ Criminals, Erykah Badu, De La Soul, Lou Reed...) en SynSound Recording Estudios de Bruselas y masterizado por Tom Coyne (Beyoncé, Common, Kayne West, DJ Shadow...) en Sterling Sound en Nueva York. Una producción internacional para un grupo que lanza su música a la aldea global.

tracks list:
01. Cosita Buena
02. Maní
03. Bruja
04. Camina
05. Guajira
06. Borrón
07. Mírame
08. Que Quede Claro
09. Machete
10. Isi
11. Público
12. Melodias
13. Hip Hop Conga (bonus track)



Burhan Öçal & Istanbul Oriental Ensemble - Sultan´s Secret Door (1997)

Hace tiempo que el multiinstrumentista, compositor y erúdito Burhan Öçal bucea en el corazón del folclore otomano, logrando fundir estilos hasta crear uno propio: fusionar culturas hasta llegar a ese punto en el que todos los colores, sexos y religiones son un todo completo y pleno.
Nacido en la región septentrional turca de Tracia, allí donde Occidente tiende su última mirada y saluda al primer Oriente, el líder de formaciones maravillosas como el Istanbul Oriental Ensemble y The Trakya All Stars no ha dejado de mirar al horizonte sin perder la vista atrás: sus elaboraciones electrónicas marcan el futuro del patrimonio popular turco.

"El diálogo entre los pueblos es necesario para el entendimiento y la convivencia, y, artísticamente, un espacio esencial para seguir creciendo como personas". La diversidad cultural es para Burhan Öçal un alimento cotidiano, más aún cuando se le recuerda su lugar de origen: "Allí la música clásica otomana coincide con la cultura romaní y otras expresiones propias de los Balcanes, no rivalizando, sino simplemente conviviendo juntas. Ello da lugar a nuevas formas musicales".
Con el Istanbul Oriental Ensemble muestra su faceta más pura y tradicional acercando al público la música turca. Un viaje musical a través de las formas rítmicas que comparten Tracia, Anatolia o Estambul.

Sitio web oficial: Burhan Öçal

tracks list:
01. Mahur Oriental
02. Nihavent Oriental
03. Nihavend oyun havası
04. Roman II
05. Fasulye
06. Sultaniyegah Sirto
07. Roxelana
08. Eve Donus
09. Indım havuz başına



Burhan Öçal & Istanbul Oriental Ensemble - Caravanserai (2000)

Después de cosechar innumerables éxitos con el trabajo Sultan´s Secret Door (1997), el extraordinario percursionista turco Burhan Öçal, junto con Istanbul Oriental Ensemble, editan este maravilloso trabajo donde recrean el viaje de una caravana por Turquía, mezclando ritmos clásicos otomanos con el clarinete, propio de los zíngaros de esa tierra.

tracks list:
01. Katar (Caravan)
02. Carsida (In The Bazaar)
03. Boskirda Dugun (Wedding In The Plains)
04. Gelinin Oynamasi (The Brides Dance)
05. Basbasa (Alone Together)
06. Ates Basinda (By The Campfire)
07. Askin Sarabi (Love Potion)
08. Ya Kerim (Oh, Mercy)
09. Kor Gibi Darbuka (Smouldering Darbuka)
10. Orient Ekspres (Orient Express)
11. Bonus – Caravanserai
12. Bonus - Roman Oyun Havasi



Burhan Öçal & Istanbul Oriental Ensemble - Grand Bazaar (2006)

tracks list:
01. Elden Ele (From Hand to Hand)
02. Paşa Selim (Pascha Selim)
03. Kapali Carşi (Grand Bazaar)
04. Rakkase (The Belly Dancer)
05. Mavi Keman (Blue Violin)
06. Gece Yarisinda Pazar (Bazaar at Night)
07. Kanun-Name (Kanun Improvisation)
08. Roxelanin Sesi (Roxelana's Cry)
09. Sultan-I Ask (The Love of the Sultan)
10. Istanbulda Gece (Istanbul by Night)





Billie Holiday – Lady In Satin (1958, 1997)

Lady In Satin fue el penúltimo trabajo de Billie Holiday. Grabado en el mes de febrero de 1958, decidió llevar a cabo un disco con orquesta de cuerdas (en lugar de una orquesta de jazz) por primera vez en su carrera, eligiendo ella misma al hombre adecuado, un joven y casi desconocido arreglista llamado Ray Ellis. Este álbum es considerado como uno de los mejores discos del siglo XX.
El gran saxofonista Lester Young la bautizó con el cariñoso apodo de "Lady Day". Ella, Eleanora "Billie" Holiday (1915-1959), le puso el de "Prez". Eran los días felices, los últimos años treinta y los primeros cuarenta, cuando Billie Holiday deslumbraba con su voz sensual de corneta y su fraseo aún inigualado junto a Lester Young, Benny Goodman y otros grandes solistas en las mejores orquestas. Días en que Holiday, la mujer que hizo de la voz un instrumento más dentro del jazz, la que elevó la interpretación de canciones intrascendentes a la categoría de arte, era todo lo feliz que podía ser una mujer con un pasado marcado por una infancia de rechazo, prostitución y abusos, que no fue lo suficiente para desanimar su vocación por la música.
En los años treinta la joven Billie Holiday era la reina del jazz. No hacía proezas vocales pero su voz flexible jugaba con cada sílaba como si la hubiese escrito de su puño y letra. Para alcanzar el éxito, Billie tuvo que aguantar todo tipo de humillaciones por su doble condición de mujer y negra. Obligada a entrar por la puerta de servicio en los locales donde actuaba, estafada por empresarios y discográficas, Billie Holiday se metió en las drogas en una carrera hacia la muerte acelerada por el acoso de la policía antidroga y por sus relaciones sentimentales destructivas.
La Billie Holiday de los años cincuenta, a pesar de su fama, no era, ni de lejos, la de los días felices. Su voz había perdido elasticidad, volumen y timbre. Pero mientras sus cualidades vocales desaparecían, crecía su magnetismo, que alcanza gigantescas proporciones en Lady In Satin, el disco más controvertido de su carrera, una de las grabaciones más sobrecogedoras que jamás se haya oido.

En Lady In Satin, Billie Holiday quiso un nuevo sonido, de satén, que le ayudara a sacar lo mejor de su maltrecha voz. Escogió hacerlo con una orquesta de cuerda, eligiendo como arreglista y director a Ray Ellis. Quiso también que las canciones de Lady In Satin fuesen todas novedades en su ya amplio repertorio, y eligió un puñado de versiones que jamás había grabado. "For Heaven’s Sake" -escrita por una de las sopranos del coro que participó en el disco, Elise Bretton-, "The End Of A Love Affair" y, sobre todo, "I’m A Fool To Want You" han hecho crecer la leyenda de Billie Holiday tanto como su célebre "God Bless The Child", un canto a la mujer autosuficiente que ella misma escribió muchos años antes pensando en su madre.
Lady Day canta los versos ajenos con tanto dolor como si hubiese vivido cada estrofa en sus propias carnes. Arropada por un fondo de violines, arpas, vientos y voces crepusculares, a años luz del swing sobre el que cabalgaba en sus mejores años, Lady Day se balancea, emborrachada de tristeza y de alcohol, fraseando sílabas que se arrastran con tempo propio, cargadas de un inmenso dolor.
En definitiva, Lady In Satin es un disco de una grandeza excepcional y, sobre todo, una oportunidad para redescubrir y disfrutar las interpretaciones de Lady Day, absolutamente conmovedoras, tristes y bellísimas. (Fuente: adaptado de Rockdelux)

tracks list:
01. I´m A Fool To Want You
02. For Heaven´s Sake
03. You Don´t Know What Love Is
04. I Get long Without You Very Well
05. For All We Know
06. Violets For Your Furs
07. You´ve Changed
08. It´s Easy To Remember
09. But Beautiful
10. Glad To Be Unhappy
11. I´ll Be Around
12. The End Of A Love Affair





Dulce Pontes - O coração tem três portas (2007)

Dulce Pontes regresó, en 2007, al universo discográfico como cantante, productora, arreglista, pianista, compositora y editora independiente con O coração tem três portas (El corazón tiene tres puertas), un disco vigoroso de sonido, amplio de folklore y profundo de concepción y espíritu.
En este doble CD, al que acompaña en formato DVD las imágenes de un concierto suyo grabado en Estambul, Dulce retoma el fado, centrando el vasto programa en historias sobre amistad, amor y familia, "las tres puertas del corazón". De hecho, tres son también los bloques temáticos del repertorio elegido: uno para el fado más crudo, sin aderezos ni maquillajes; otro, en el que da rienda suelta a sus dotes de cantautora; el último es el más espiritual, donde experimenta con las acústicas de Santa María de Óbidos y el Convento de Cristo de Tomar, donde fueron grabados. Arropada con intervenciones de Carlos Núñez, Uxía, Filipos Tsemberoulis, una pequeña orquesta de cuerda y un hipnótico acompañamiento coral que impresiona, Dulce Pontes baraja con inteligencia el fado con ecos impresionistas y del medievo.

Página web oficial: Dulce Pontes

tracks list:

CD 1 (Grabado en directo en Gira Mundial)
01. Ovelha negra
02. Maldição
03. Cigano
04. Não é desgraça ser pobre
05. Velha tendinha
06. Ou passa ou não passa
07. Resineiro
08. Palhaços encapuçados
09. O meu menino é d´oiro
10. Folclore (O coraçao tem três portas: Cantiga da azaitona / S. João / Aboio)
11. Os lobos e ninguém
12. A verdade do poeta
13. A chorona
14. Ao bem de amar
15. Há festa na Mouraria

CD 2
01. A charola
02. O meu Porto do Graal
03. Há festa na Mouraria
04. As mãos que trago
05. Senhora
06. Avé-Maria Sagrada
07. Tenho uma casa no sul
08. Os amantes
09. Uma caixa de pó
10. É da torre mais alta
11. Folclore (O coraçao tem três portas: Cantiga da azeitona / S. João / Aboio) (remix)





Driss El Maloumi - L´âme dansée (2005)

Driss El Malomi es, en la actualidad, uno de los mejores compositores e intérpretes de Oud. Originario de Marruecos, es conocido a nivel internacional por el fabuloso proyecto intercultural 3ma (Malí, Marruecos, Madagascar), en el que tres maestros de la cuerda (Ballaké con la kora, Rajery con la valiha y Driss con el Oud) logran un sonido cristalino y evocador que trasladan a lugares que sólo se visitan con la imaginación.
Driss editó con anterioridad L'âme dansée ("The Dancing Soul", 2005), trabajo donde despliega todo su virtuosismo: la habilidad de combinar los colores y la textura del sonido bereber del oud con los ritmos más clásicos de las grandes escuelas orientales.

Más información: Driss El Maloumi - L´âme dansée

tracks list:
01. Calme (Calmness)
02. Nostalgie (Nostalgia)
03. La Lune - The Moon
04. Badinage
05. Notes / Naqarate
06. L'Âme Dansée (The Dancing Soul)
07. Enfance (Childhood)
08. Résonnance (Resonance)
09. L´élévation Même (The Elevation Itself)
10. La Marche (Promenade)





Caro Emerald – Deleted Scenes from the Cutting Room Floor (2010)

Caro Emerald, con una voz seductora y sensual, presenta Deleted Scenes from the Cutting Room Floor, un adictivo debut discográfico con 12 pistas con reminiscencias groovin’ jazz, mambos, tango, y con un título que hace alusión a términos cinematográficos.
La historia de Deleted Scenes from the Cutting Room Floor es la historia de un éxito no programado, a diferencia de muchos otros productos que pululan el universo musical. Los productores holandeses Jan van Wieringen y David Schreurs, junto con el autor canadiense Vince Degiorgio, preparaban un tema para la presentación de una agrupación japonesa. La cantante que iba a grabar la demo no llegó, Caro la sustituyó, cantó el tema, le gustó y la incorporó a su repertorio. El tema era "Back It Up", que un año más tarde fue presentado en la cadena de televisión de Amsterdam AT5. La respuesta fue inmediata: las y los espectadores no paraban de llamar y de mandar e-mails pidiendo información sobre Caro y sobre su pegadiza canción. Así que Caro (Caroline Esmeralda van der Leeuw, con la carrera de vocalista de jazz, participando en el grupo holandés Les Elles y miembro de la Philharmonic Funk Foundation), junto con un amigo, produjo un vídeo de bajo presupuesto que terminó en Youtube que, de nuevo, obtuvo una respuesta abrumadora rogándole literalmente la gente que vendiera su tema en iTunes.

Así que Caro y su equipo decidieron centrarse en su primer álbum. Inspirado en las películas y la música de los años 40 y 50 del siglo XX, comenzaron a trabajar en nuevas canciones e ideas. En otoño de 2008 el productor David Schreurs se reunió en Toronto con Vince Degiorgio para escribir los temas. Meses más tarde terminaron el trabajo con Jan van Wieringen. El resultado fue el de un inmenso disco, emocionante, accesible, una amalgama de jazz de salón, tangos cinematográficos, groovin´ jazz y contagiosos mambos como si hubiesen sido registrados en 1950 en los estudios de Hollywood de los más famosos, la inspiración del ayer grabada con la creatividad y la tecnología de hoy. Pero los golpes de cigarro, las pegadizas canciones y la inventiva producción nos dicen en la actualidad que Caro Emerald ha puesto su nombre en el horizonte.

Página web oficial: Caro Emerald

tracks list:
01. That Man
02. Just One Dance
03. Riviera Life
04. Back It Up
05. The Other Woman
06. Absolutely Me
07. You Dont Love Me
08. Dr. Wanna Do
09. Stuck
10. I Know That He´s Mine
11. A Night Like This
12. The Lipstick on His Collar





Pink Martini – Splendor in the Grass (2009)

Pocos grupos se desenvuelven tan bien, en los múltiples estilos que dominan y fusionan, con un sonido elegante y limpio con aire retro: glamour, belleza, elegancia y "dolce far niente" destila su música, Pink Martini se sitúa entre las bandas de baile cubanas de los años 30, una orquesta clásica de cámara, un "palazzo" en Napoli, un pasacalles brasileño, una película de cine negro o un musical romántico de los años 40 o 50, pero con una perspectiva global y modernista.
Splendor in the Grass (2009) es su penúltimo trabajo, volviéndonos a demostrar que siguen en plena forma, a muy alto nivel instrumental y en la línea de sus tres discos anteriores: una extraordinaria capacidad para mezclar composiciones propias con versiones de lo más originales. Los temas están en inglés, frances, napolitano, italiano y castellano, con su inconfundible toque siempre romántico, simpático y agridulce. "Ninna nanna" es el comienzo del disco, una nana en napolitano "para un marinero durmiente que sueña en azul" (compuesta por sus amigos Alba Clemente y Massimo Audiello); "Ohayoo Ohio" es un cóctel colorido de jazz del guitarrista y compositor Dan Faehnle; Alex Marashian es el coautor de cinco de los trece temas, "Splendor in the Grass" (que incorpora un fragmento del Concierto para piano en Si menor de Thaikovsky y supone un retorno al pop clásico de los años 70, inspirado en William Wordsworth, Walt Withman y The Carpentiers), el delicioso cha cha cha "Où est ma tête?", "And then you´re gone" y "But now I´m back" que narran el galanteo entre Lorenzo y María (basados en la apertura de la Fantasía en Fa menor para piano de Franz Schubert y sonando a musical), y la divertida "Bitty Boppy Betty" (con percusión cool y secciones de viento).

"Sunday Table" y "Over the Valley" son de China Forbes y Thomas M. Lauderdale (líderes de la banda), que describen el amor cotidiano y las vistas desde la casa de Forbes; "Tuca tuca" (primera canción de la italiana Rafaella Carrá), un baile y flirtreo que juega con el sitar de Peter Sellers en la película "The Party"; "Sing", compuesto originariamente por Joe Raposo para la serie "Barrio Sésamo" (cantado en bilingüe por China Forbes y Emilio Delgado, y acompañados de The Royal Blues of Grant High School de Portland); una curiosa versión del "Piensa en mí" (interpretado por la propia Chavela Vargas), y "New Amsterdam" (una hermosa oda a la ciudad de Nueva York, con diálogos de vientos, piano y el Tsunami Singers of the Pacific Youth Choir), completan el disco, acompañados de The Harvey Rosencratz Orchestra.
En definitiva, música para escuchar y deleitarse, sin otra ocupación, un disco que, como los anteriores, nos trasporta por todo el planeta con su acertadísima fusión de ritmos, melodías e idiomas que los hace únicos.

Sitio web oficial: Pink Martini

tracks list:
01. Ninna nanna
02. Ohayoo Ohio
03. Splendor in the Grass
04. Où est ma tête?
05. An Then You´re Gone
06. But Now I´m Back
07. Sunday Table
08. Over the Valley
09. Tuca tuca
10. Bitty Boppy Betty
11. Sing
12. Piensa en mi
13. New Amsterdam
14. Ninna nanna (reprise)





Totó la Momposina - La bodega (2010)

El grupo Totó la Momposina y Sus Tambores es un permanente proceso de aprendizaje y observación, interpretando el espíritu de la música y de los sonidos transmitidos por el pueblo en Colombia. La bodega es el noveno trabajo discográfico de esta cantante colombiana (Sonia Bazanta) de mayor impacto internacional. Un álbum que, al igual que la sabrosa cocina colombiana, se ha gestado con paciencia, cariño, buenos ingredientes y reposo durante los tres años que ha durado su producción, y que ha visto la luz bajo su propio sello musical, Astar.
Las llamadas bodegas en Colombia eran grandes tiendas donde los mercaderes descargaban sus productos directamente de los barcos, y donde nacieron las primeras bandas del caribe colombiano. Allí confluían las gaitas y los millos indígenas con los tambores, maracas, marímbulas y guacharacas de los esclavos africanos, así como con la guitarra española (que en Colombia se transformó en tiple y bandola), el acordeón alemán y los clarinetes, trompetas, bombardinos y demás instrumentos de viento procedentes de Europa. La Bodega por tanto, es un trabajo en el que Totó ha rescatado los sonidos heredados de tan rico legado popular. Ha viajado en el tiempo para zambullirse de lleno en aquellos lugares que vieron nacer la música popular colombiana.

Cumbia, zambapalo, merengue, abozao, chocó, porro palitiao y afro suenan a lo largo de los nueve temas que conforman el disco, mostrando las múltiples manifestaciones del amplio universo musical y cultural de Colombia. La Bodega es un disco que no pierde un ápice de identidad y tradición, pero al igual que sucede con casi toda la obra de la cantante colombiana, indaga en torno a las posibilidades y amplitudes que tiene la música tradicional.
Como novedad, se incluye en el disco la canción "Dueña de los Jardines", escrita por la propia Totó, siendo Abel Antonio Villa, Toño Fernández y Mañe Mendoza, Adriano Salas, Mario Gareña, Antonio María Peñaloza, Pablo Florez C. y Paulino Salgado los firmantes del resto de las composiciones. Una vez más, Totó La Momposina vuelve a ofrecernos un disco redondo, sabroso (como la buena cocina) y grande como su merecida reputación.

Sitio web oficial: Totó la Momposina, Astar Music

tracks list:
01. Manita Uribe (cumbia)
02. Margarita (zambapalo)
03. Sueño Español (merengue)
04. Yo Me Llamo Cumbia (cumbia)
05. Tembandumba (afro)
06. Fidelina (abozao)
07. Cosas Pa´Pensar (cumbia)
08. Dueña de los Jardines (sexteto palenquero)
09. Fiesta Vieja (porro palitiao)




Taksim Trio - Taksim Trio (2007)

Taksim Trio es un sublime ejemplo de lo que sucede cuando tres maestros instrumentistas (de los más admirados de Turquía) se mezclan y se funden. Taksim Trío está formado por Hüsnü Şenlendirici en el clarinete y el duduk, Ismail Tunçbilek sobre la bağlama y Aytaç Doğan sobre el kanun.
Aytaç Doğan posee un estilo musical único y profundamente visceral a la hora de interpretar el kanun. Doğan ha adquirido una experiencia única en la industria de la música, trabajando como músico de estudio para las y los artistas más famosos de Turquía, entre ellos Ibrahim Tatlıses como icono de la música turca. A diferencia de sus compañeros, que tocan el kanun en un arraigado estilo turco clásico, Doğan posee una cultura de jazz, blues, latina y gipsie que influye en el enfoque que le da al kanun.
Por su parte, el virtuoso del clarinete Mustafa Kandıralı ya destacó a Hüsnü Şenlendirici como su sucesor en cuanto a embajador del clarinete turco. Şenlendirici ha tocado con casi todas las leyendas de la historia de la música popular turca. A finales de los años 90 fundó su propia banda, Laço Tayfa, que junto con The Brooklyn Funk Essentials grabaron un álbum consistente en la interpretación de melodías tradicionales turcas con enfoque de funk y acid jazz. En 2005 Husnu Şenlendirici lanzó su primer álbum en solitario, Hüsn-Ü Klarnet (The Joy of Clarinet), una joya que instantáneamente se convirtió en un clásico, un récord de primera para un álbum instrumental.
Valorado por su encantadora personalidad, habilidad técnica y creatividad, Ismail Tunçbilek es la columna vertebral de Taksim Trio. En 1998 acompañó a Aytaç Doğan y Mısırlı Ahmet de gira por El Cairo, donde tuvo oportunidad de vincularse con famosos compositores de Oriente Medio como Ömer Hayrat, Emir Abdul Megect y Tarik Akif Yahya, y realizar conciertos en asociación con la Orquesta Filarmónica Egipcia. En 2000 viajó desde Israel a España para descubrir nuevos sonidos, y sus actuaciones como solista le ayudaron a recibir el reconocimiento y la invitación para acompañar a maestros como el guitarrista Paco de Lucía, el saxofonista Jorge Pardo, y el bajista Carles Benavent.
Tal vez sean estas las razones por las cuales Taksim Trío es el vehículo perfecto para que estos virtuosos muestren su principal virtud: una comprensión innata de sus instrumentos, que sale a la luz a través de sus inventivas improvisaciones, o "taksims". Música con una marca propia en la que convergen diversos estilos musicales (arabesco, jazz y clásico otomano). Con Taksim Trio, la fuerte personalidad de sus integrantes y sus increibles improvisaciones transporta a la persona oyente al corazón profundo de Estambul. Para Taksim Trio, la música es sagrada y se percibe claramente en este disco, destinado a convertirse en un clásico a lo largo del tiempo.

Aytaç Doğan: strings (kanun)
Ismail Tunçbilek: bağlama (acoustic & electric)
Hüsnü Şenlendirici: clarinet, woodwind (duduk)

tracks list:
01. Biçare.
02. Gözüm.
03. Bağlama solo.
04. Derdin ne.
05. Güle yel değdi.
06. Klarnet solo.
07. Gitti de gitti.
08. Kanun solo.
09. Belalim.
10. Uşşak oyun havasi.
11. Muhayyer kürdi saz semaisi.





Mayra Andrade – Navega (2006)

Mayra Andrade representa el mestizaje convertido en forma de vida: nació en Cuba, hija de padres caboverdianos, se crió entre Senegal, Angola, Alemania y Cabo Verde, y vive desde 2002 en París. Su primer album Navega (2006) fue disco de oro en Portugal, "Preis de deutschen Schallplattenkritik" en Alemania y Artista Revelación de los "BBC Radio 3 Awards for World Music" de 2008.
Con Navega se impone como una de las promesas de la música de Cabo Verde, recogiendo el testigo de grandes voces como la de Cesária Évora. Su cálida y rica voz le permite cambiar con una facilidad increíble de morna a funaná y de coladeira a batuque añadiendo siempre su toque personal en estilo jazz. El acertado álbum debut de Mayra Andrade incorpora cuatro de las canciones de Orlando Pantera (compositor de canciones que modernizó los ritmos más africanos de Cabo Verde antes de su temprana desaparición en 2001), y también la muestra como una compositora emergente.

Producido por Jacques Ehrhart, Mayra se acompaña de todo un plantel de artistas afincados en París: el bajo camerunés Etienne Mbappé, el percusionista brasileño Zé Luis Nascimento, su compatriota guitarrista Kim Alves, el virtuoso brasileño de la mandolina Hamilton de Holanda, el malagasy Régis Gizavo al acordeón, el celista Vincent Segal, y los guitarristas brasileños Tarcisio Gondim y Nelson Ferreira.
Cultura afroamericana que se reencuentra con sus origenes, su música suena como una declaración de amor hacia sus raíces en las islas, explorando el amplio abanico de los estilos originarios de Cabo Verde.

Página web oficial: Mayra Andrade

tracks list:
01. Dimokránsa
02. Lapidu na bo
03. Mana
04. Tunuka
05. Comme s´il en pleuvait
06. Nha sibitchi
07. Lua
08. Navega
09. Poc li denté é tcheu
10. Dispidida
11. Nha Nobréza
12. Regasu





Mayra Andrade – Stória, Stória… (2009)

Mayra Andrade publica en 2009 el disco Stória, Stória…, una sensual y arriesgada fusión de ritmos caboverdianos, portugueses, jazz, bossanova, samba y canción francesa, fruto de su influencia cubana y brasileña. "Stória, Stória…" es una expresión caboverdiana utilizada en el inicio de los cuentos y que equivale a "Erase una vez...", título que escoge para este trabajo porque considera el álbum como un libro, en el que cada canción es un capítulo y cuenta una historia de amor, vida, muerte, mar, razón y viaje.
Trabajo discográfico complejo, en el que la poderosa voz de Andrade cambia de registro de una pista a otra, del jazz a la canción francesa, de los ritmos festivos de la samba "Turbolénsa" a un estilo más intimista, como en "Morena, menina linda", con arreglos de cuerda del maestro brasileño Jaques Morelenbaum. La caboverdiana firma tres de los trece cortes cantados en criollo, francés y portugués y grabados a entre París, La Habana, Río de Janeiro y São Paulo. Conserva un sabor carioca gracias a la realización del productor brasileño Alê Siqueira (que ya trabajó con Marisa Monte, Tribalistas y Omara Portuondo), y de diversos músicos originarios del país que ya participaron con ella en su disco anterior.
Stória, Stória… significa la confirmación de Mayra Andrade como una artista increiblemente versátil, creativa y sensible que proporciona una riqueza desconocida, hasta el momento, a la música de Cabo Verde.

Página web oficial: Mayra Andrade

tracks list:
01. Stória, stória…
02. Tchápu na bandera
03. Seu
04. Juána
05. Konsiénsa
06. Odjus fitchádu
07. Nha Damáxa
08. Mon carrousel
09. Badiu si…
10. Morena, menina linda
11. Palavra
12. Turbulénsa
13. Lembránsa





Cesária Évora - rogamar (2006)

Cesária Évora, la reina de la morna y "la diva de los pies descalzos", presenta en 2006 Rogamar, su décimo tercer álbum. El título de "Rogamar" procede de la mezcla de rogar y mar. Los temas están cantados en criollo portugués. Vuelve a confiar las canciones al talento de los mejores compositores, tanto de renombre como jóvenes talentos, vinculados al ritmo de saudade, originarios de París, Cabo Verde y Brasil (Teófilo Chantré, Manuel de Novas, Constantino Cardoso y Jon Luz).

Acompaña a la artista Fernando Andrade, su pianista habitual desde 1999. Además, seis de los quince temas del álbum cuentan con la colaboración del brasileño Jaques Morelenbaum, violonchelista y arreglista que colaboró con Jobim, Milton Nascimento o Caetano Veloso. Tanto las composiciones como las guitarras, violines y percusión, con ritmos y sonidos autóctonos, confieren una melancolía especial, plagada de ánimo y optimismo tropical, a todo el disco.

tracks list:
01. Sombras Di Distino
02. Um Pincelada (en duo avec Chambao)
03. Avenida Marginal
04. Africa Nossa (en duo avec Ismaël Lô)
05. Tiche
06. São Tomé Na Equador
07. Rogamar
08. Amor E Mar
09. Modje Trofel
10. Rosie
11. Travessa De Peixeira
12. Mas Um Sonho
13. Mar Nha Confidente
14. Saiona D'Vinte Ano
15. Vaga Lenta





Shantel – Disko Partizani (2007)

Con una larga y sólida carrera como productor y DJ en las discotecas de las principales capitales europeas, Shantel (Stefan Hantel, nacido en Frankfurt, con ascendencia rumana) hace su debut como solista con un álbum que marca un hito en la historia de la música pop balcánica.
En 2002, publicó el compilado Bucovina Club con remixes electrónicos de bandas balcánicas conocidas. En 2003, reactivó a su sello discográfico Eassy Recordings y contrató a varias bandas de los Balcanes, publicando en 2005 la segunda parte de su compilado, Bucovina Club 2.

Disko Partizani (2007) rompe los esquemas y clichés en los que había caído este género, y pone a los Balcanes en el centro de las pistas de baile. Para ello, Shantel presenta un proyecto sonoro cuyo nudo se esconde en la cultura inmigrante de Berlín y Frankfurt, y sus ramificaciones se expanden hacia todos los rincones de la Península Balcánica. La clave está no tanto en el talento de Shantel como intérprete, sino principalmente como productor, para reclutar a un plantel multinacional de artistas que elevan el nivel de la propuesta a niveles pocas veces visto. En "Disko Partizani", Shantel se acompaña del francés François Castiello en acordeón, el búlgaro Vladimir Karparov en el saxo alto, un dueto de guitarras israelíes (de la agrupación Boom Pam), y las voces del rumano Sorin Constantin y la serbia Vesna Petković, que no deja de lucirse a lo largo de todo el disco. En "Disko Boy", el segundo tema más representativo de la propuesta de Shantel, comparte composición y voces con Yuriy Gurzhy, un judío ucraniano que como DJ anima las noches de Alemania al ritmo de su Russian Disco.
Con los sonidos balcánicos y eslavos como núcleo principal, Shantel echa mano de los yacimientos musicales de Serbia y Grecia. En "Şuşuleker", "Šota" y "Marko i Shantel", Shantel cuenta con Marko Marković (uno de los mejores trompetistas surgido de los Balcanes), y la exquisita cantante Vesna Petković; Jannis Karis pone su voz, el oud y las tzouras en los temas "Fige Ki Ase Me", "Manolis" e "Inmigrant Child".
La cantante folk canadiense Brenna MacCrimmon (estudiosa de los ritmos turcos y balcánicos) interpreta en idioma turco "Koupes – I’ll Smash Glasses". Rumania está representada en la voz de Miss Platnum en "Dubstar Bugarskji", y el clarinetista Filip Simeonov (del legendario grupo gipsie Taraf de Haïdouks).
Es casi heroica la forma en que Shantel maneja este explosivo mosaico en el que conviven múltiples etnias, lenguas y nacionalidades. Atravesando todo tipo de fronteras, ha logrado sacar a la música balcánica del exotismo romántico para hacerla bailable y accesible para el gran público global, y sin perder por ello la calidad. Méritos suficientes como para colocarlo a la vanguardia del nuevo pop europeo.

Página web oficial: Bucovina Club

tracks list:
01. Ceremony
02. Disko Partizani
03. Koupes - I'll Smash Glasses
04. Disko Boy
05. Şuşuleker
06. Fige Ki Ase Me Vocals
07. Šota Vocals
08. Manolis
09. Andante Levante
10. Immigrant Child
11. The Veil
12. Dubstar Bugarskji
13. Marko I Shantel
14. Donna Diaspora





Shantel – Planet Paprika (2009)

Planet Paprika (2009) es una continuación de Disco Partizani (2007), en el que Shantel nos vuelve a presentar un mundo musical centrado en la cultura inmigrante de los balcanes de Berlin y Frankfurt, fortaleciendo su perfil cosmopolita. Repite fórmula contando con parte del plantel de su disco anterior (Brenna MacCrimmon, Anestis Dhelias, Jannis Karis y Yuriy Gurzhy como voces, Dario Ivkovic y François Castiello en el acordeón, Filip Simeonov en el clarinete, Kurt Baues al violín, Tobias Rüger y Vladimir Karparov en saxos, Marcus Darius en guitarra y bajo, y Marko Marković a la trompeta y el flugelhorn), logrando de nuevo una instrumentación acorde con la más contundente identidad gitana: palpitantes acordeones, fogosos instrumentos de viento y algunos instrumentos adicionales de percusión junto con sutiles arreglos de sintetizadores que, junto a los fraseos instrumentales, son los que llevan el papel protagonista y los que dan carácter a los temas.
El inicio con "Good Night Amanes" tiene toda la pompa que merece el álbum, con las fanfarrias serbias dándole el marco digno que merece la ocasión. El tema "Planet Paprika" plantea la temática que gira alrededor del CD: el cosmopolitismo, la no identidad nacional, la diversión por encima de las divisiones fronterizas. El planeta de la páprika se asemeja a ese no lugar que hace unos años construyó Emir Kusturica, con su sinsentido del unza-unza. Idea que continúa en "Wandering Stars", y se repite como un deja-vú en "Citizen of Planet Paprika".
El mejor momento del disco llega con la versión definitiva de una melodía folklórica fetichizada en sus años de remixes, "Bucovina Original". También son para destacar "Usti, Usti Baba" y "Eyes of Mine". La opción bailable más dura aparece en "Being Authentic" y el pop con toques de raï argelino en "Biznaz in Dub".

Página web oficial: Bucovina Club

tracks list:
01. Good Night Amanes
02. Planet Paprika
03. Wandering Stars
04. Bucovina Original
05. Being Authentic
06. Citizen of Planet Paprika
07. Sura Ke Mastura
08. Usti, Usti Baba
09. Eyes of mine
10. Binaz in Dub
11. Beauties from Athina
12. Ex Oriente Lux
13. Good Morning Amanes