Africando – Viva Africando (2013)

Africando es una famosa y legendaria agrupación nacida en Senegal, referencia ineludible de la llamada "salsa africana". Conformada por artistas de África, además de neoyorquinos y puertorriqueños, la banda fue creada como proyecto musical a inicios de la década de los noventa y celebra la tradición africana de la música salsa. Transcurridos siete años desde su última producción, Ketukuba (un trabajo que hace énfasis en los vínculos entre Cuba y África), Viva Africando es su octava producción, para el sello londinense Sterns Music.
La historia de este disco es toda una odisea. Mientras que los siete primeros álbumes de Africando fueron grabados en su mayoría o en su totalidad en Nueva York, para este octavo trabajo los neoyorquinos tuvieron que viajar a París. No era ese el plan inicial, pero la guerra en Malí intervino, por lo que era imposible para el arreglista y director musical, Boncana Maïga, renovar su visa para Estados Unidos. Afortunadamente, pudo ir a Francia, aunque las primeras pistas fueron grabadas en Bamako (Malí) y Dakar (Senegal). En París se vuelve a conectar con Ibrahima Sylla, productor y autor intelectual de Africando (que falleció al finalizar la producción), y en noviembre de 2012 se les unen los seis músicos de Nueva York, dirigidos por el pianista Oscar Hernández, quien ha sido una parte integral de Africando desde Gombo Salsa (1996)

Muchas voces familiares adornan Viva Africando. El veterano cantante senegalés Medoune Diallo, miembro fundador de la banda. Sékouba Bambino, una de las grandes estrellas de Guinea desde su juventud en Bembeya Jazz National, que se unió a Africando en 1996 y sigue siendo miembro permanente mientras continúa su carrera exitosa como solista. Roger Eugène, más conocido como Shoubou, un patriarca de la destacada banda haitiana Tabou Combo, que ha combinado con su participación en Africando durante diecisiete años. Un pionero de la música moderna en Burkina Faso, Amadou Ballaké, que aparece por cuarta vez en una producción de la banda.
Jos Spinto, que ha participado en Africando en la última década, dedica una de las canciones a Gnonnas Pedro, una estrella de la música en su país de origen, Benin, y que fue cantante principal de Africando entre 1995 y 2004, año de su fallecimiento. Pascal Dieng, de Super Cayor de Dakar, vuelve a repetir con un segundo álbum con Africando, al igual que su compatriota, el cantante senegalés Bassirou Sarr del grupo Dieuf-Dieul.
En este álbum se presentan cuatro artistas destacados que hacen sus primeras apariciones con Africando: René Cabral, en la escena musical de Cabo Verde desde hace tres décadas; Lokombe Nkalulu, miembro de uno de los mejores grupos congoleños de los años 70, Les Grands Maquisards; James Gadiaga, un notable de la Senegal´s Royal Band de Thiès, y Raymond Fernandes, nacido en Dakar y de origen caboverdiano, que grabó su tema pero que falleció antes del lanzamiento.
Africando siempre ha recibido a grandes artistas tanto en el escenario como en el estudio, no sólo cantantes sino, también, solistas instrumentales. Viva Africando tiene un trepidante final con un tema interpretado por una orquesta invitada: The Spanish Harlem Orchestra, bajo la dirección de Oscar Hernández y con el cantante Ray de la Paz. Los grandes de la salsa clásica de hoy, The Spanish Harlem Orchestra, rindiendo homenaje con "Africa Es" a su gran aliado en la causa, Africando.

tracks list:
01. Deni Sabali (Amadou Ballaké)
02. Xallas Xallas (Bassirou Sarr)
03. Doundari (Sékouba Bambino)
04. Xam Sa Bop (James Gadiaga)
05. Es Para Ti Gnonnas (Jos Spinto)
06. En Vacances (Shoubou)
07. Maria Mboka (Lokombe)
08. Ma Won Mio (Jos Spinto)
09. Yen Djiguengny (Pascal Dieng)
10. Noche con Santana (Rene Cabral & Eddie Zervigon)
11. Destino (Raymond Fernandes)
12. Bouré Yayé Diama (Medoune Diallo)
13. Africa Es "Tribute to Africando" (Ray De la Paz & The Spanish Harlem Orchestra)





Etran Finatawa – The Sahara Sessions (2013)

Etran Finatawa ("las estrellas de la tradición") es la única banda del mundo que combina las culturas de los Bororo (se distinguen por sus singulares pinturas en la cara) y los Tuaregs. La cultura Bororo o Wodaabe añade unas características especiales a la música: el canto polifónico y su percusión, que se une a los sonidos tradiciones tuaregs. El resultado es un tipo de blues del desierto que nos llega desde la sabana del Sahel (Níger).
Dados a conocer en 2004 durante el Festival au Désert, en Malí, Etran Finatawa pertenecen (como Bombino o Tinariwen) a esa saga de artistas que han hecho del blues del desierto algo sugestivo e inconfundible, un espectacular directo que se puede comprobar en su anterior trabajo Tarkat Tajje – Let´s Go! (2010), grabado en su gira europea de 2009. En él crean un sonido único y diferente, donde se dan a conocer sus ideas y preocupaciones con respecto a su modo de vida tradicional en peligro de extinción, en una sociedad inmersa en un cambio global contínuo. Su segundo álbum Desert Crossroads (2008) fue una exploración de las dificultades de ser un pueblo nómada.

Y en mayo de 2013 lanzaron su tercer álbum hasta la fecha, The Sahara Sessions. El título define perfectamente la esencia del trabajo del grupo, para lo que decidieron montar un estudio de grabación en pleno desierto a las afueras de la ciudad de Korey Gourou, en Níger.
El resultado es un disco que suena diferente. Los cortes que lo componen se sienten más puros y transmiten un sonido sugerente que transportan al árido desierto (sus noches estrelladas y su calma), con sus particulares riffs de guitarra y percusión que se entrelazan en cada tema creando una fusión perfecta entre el ritmo y la base melódica que los componen. A todo ello se suman las voces de Alhousseini Mohamed Anivolla y Bammo Agonla, que nos invitan a la reflexión sobre el conflicto de la supervivencia de la cultura de los pueblos tuareg.
La problemática política y las graves dificultades económicas representan una peligrosa amenaza para el modo de vida nómada y las ricas culturas de Níger. Esperanzados en una solución a estos problemas, Etran Finatawa celebra sus raíces culturales y hace un llamamiento para que la conservación de los pueblos nómadas sea una prioridad tanto para Níger como para las y los oyentes de todo el mundo.

tracks list:
01. Matinfa
02. Gonga Timouhar
03. Icheraid Azaman
04. Wa Oyan A Wa Imouss I Bastila
05. An Mataf Germanawen
06. Eldam
07. Ahewalan
08. Bakuba
09. Atherlak
10. Djojaréré
11. Issaud
12. Is Ler Is Salan
13. In De Hallad
14. Im Raharan
15. Taborilit
16. Toumast





Zaz – Recto Verso (2013)

La cantante francesa Zaz fue una de las artistas de mayor éxito en Francia durante 2011 y 2012, con su primer disco homónimo, gracias a una propuesta musical fresca pero nostálgica y a una increíble voz que logra fusionar, como pocas, la canción de autor francesa con el gypsy jazz (jazz manouche). Recto Verso es su tercer trabajo, una producción de registro y de ejecución impecables que supera las expectativas creadas.
Isabelle Geffroy, nacida en Tours e hija de una profesora de español, estudió solfeo, violín y piano en el Conservatorio de Tours y en la Escuela de música moderna de Burdeos. Antes de su primer disco en solitario, con tan sólo 30 años, Zaz ya había colaborado con varios grupos alternativos, de manera paralela: en 2001, es la cantante del grupo de blues Fifty Fingers y una de las cuatro cantantes de Izar Adatz (Estrella Fugaz), una orquestra vasca compuesta por 16 personas; en 2002, integra el grupo Don Diego, una banda de rock latino, con repertorios africanos, árabes, brasileños y latinos. En 2007 contesta a un anuncio, en Internet, del productor y autor compositor Kerredine Soltani, que busca tanto una voz diferente para una canción, que acaba de componer ("Je veux"), como un productor que acepte editarla. Mientras tanto, Zaz sigue colaborando con los grupos de rap, Le 4p, en 2007, y Miliaouech, en 2008. En 2009, gana su primer Premio (Le Tremplin Génération France Bleu) y encuentra un productor para "Je Veux", que se escuchará, por vez primera, en la radio francesa en 2010. El éxito es apabullante, una canción que es toda una declaración de principios suscribible por buena parte de la juventud consciente de hoy, atenazada por la realidad de la crisis económica.

Zaz construye su música con base en la herencia de la Chanson, pero (y gracias a su bagaje vital) sabe enriquecerla coqueteando con otros géneros. Es una artista natural, inquieta, comunicativa y creíble, que precisamente se siente a gusto en la variedad, tan pronto revisando un tema de Piaf o de Brel como interpretando jazz manouche, groove, canción latina... Su primer disco (Zaz, 2010) tiende al pop; el segundo (Sans Tsu Tsou, grabado en directo durante su gira de 2011) es prácticamente un disco de jazz vocal, y para el tercero ha conseguido una combinación equilibrada entre ambos.
Recto Verso se puede dividir en dos categorías identificables: canciones que hacen honor a su estirpe ("Comme ci, omme ça", "T´attends quoi", "La lessive", "J´ai tant escamoté", "Toujours", "Oublie Loulou", "La lune") y las que se tutean con el jazz, el rock y el pop ("On Ira", "Gamine", "Déterre", "Si je perds", "Si", "Cette journée", "Nous Debout"). Letras cuidadas, que hablan de valores de la vida, con una producción musical esquisita, donde los instrumentos de cuerda tienen una relevancia especial. Desde la guitarra, a la que no renuncia jamás, hasta el contrabajo, fundiéndose en sus raíces y su amor por el jazz.
Zaz es precisamente eso, una artista de amplios gustos y registros interpretativos. Un talento inclasificable.

Página web oficial: Zaz

tracks list:
01. On Ira
02. Comme ci, comme ça
03. Gamine
04. T'attends quoi
05. La lessive
06. J'ai tant escamoté
07. Déterre
08. Toujours
09. Si je perds
10. Si
11. Oublie Loulou
12. Cette journée
13. Nous debout
14. La lune





Tamikrest – Chatma (2013)

Chatma ("hermanas") es el tercer trabajo de Tamikrest, enfocado en su reconocida fusión conocida como "Blues del Sahara", con un componente político y social importante: dedicado al coraje de las mujeres Tuareg, y a su papel como sustentadoras de la supervivencia y la moral en sus familias, en los numerosos conflictos sufridos por el país en los últimos treinta años.
Tamikrest significa "Intersección" en el lenguaje de los Kel Tamashek, una tribu nómada del norte del Sahara, habitualmente conocidos como Tuaregs. El proyecto está encabezado por Ousmane Ag Mossa y Wonou Walet Sidati, esta última conocida por su participación en Tinariwen. Con ellos comparten situaciones, influencias y muchos de los sonidos de la cultura tuareg (como se puede comprobar en sus anteriores trabajos, Adagh, de 2010, y Toumastin, de 2011): al igual que Tinariwen, Tamikrest tiene que vivir en el exilio debido a la situación política de su país, condición que alimenta su música, en una mezcla del sonido tradicional del Sahara, rock y blues.

Grabado entre la República Checa y Eslovenia, el tema que abre el álbum, "Tisnant an Chatma" ("El sufrimiento de mis hermanas") es ese triste homenaje que le canta a la opresión vivida por las mujeres en en norte de Mali. El disco tiene momentos absolutamente hipnóticos, como en "Itous", y otros más pausados, como en "Achaka Achail Aynaian daghchilan", "Timtar" y "Adounia Tabarat", pero la tónica general está marcada por la intensidad de temas con una alta influencia del rock como "Imanin Bas Zihoun" o "Djanegh Etoumast".
Un trabajo poderoso, impecable, con una virtud compartida por otros grupos y artistas de la región: la de saber transmitir, como nadie, una actitud de lucha contra el dolor a través de la música.

Página web oficial: Tamikrest

tracks list:
01. Tisnant an Chatma (The suffering of my sisters)
02. Imanin bas zihoun (Nothing will make my soul joyful)
03. Itous (The Objective)
04. Achaka Achail Aynaian daghchilan (Tomorrow, Another Day)
05. DJanegh etoumast (I Say To The People)
06. Assikal (The Journey)
07. Toumast anlet (We Have A People)
08. Takma (Pain)
09. Adounia tabarat (Life)
10. Timtar (Memories)