Mariem Hassan – El Aaiún Egdat (2012)

La "Primavera Árabe" y la persistente lucha del pueblo saharaui por la independencia marcan la temática de las nuevas canciones de Mariem Hassan. Su música mantiene firme sus bases en el haul, se abre al blues, al jazz y a sonidos contemporáneos como nunca lo había hecho una artista saharaui.
Una canción infantil, "Arfa", da comienzo a El Aaiún Egdat (Arde El Aaiún), un álbum intenso y sorprendente, grabado por Hugo Westerdahl y producido por Manuel Domínguez para Nubenegra. Catorce piezas que ha grabado Mariem Hassan con su voz punzante y sobrecogedora. Las nuevas composiciones vienen reforzadas por la "Primavera Árabe", vientos de un pueblo que se levanta contra gobernantes tiranos, un punto de inflexión en la historia de los países árabes que sigue su curso imparable.

Nuevamente, la cantante y poetisa canta letras rotundas, combativas y comprometidas, en esta ocasión de poetas saharauis exiliados como Bachir Ali, Beibuh o Lamin Allal. Le acompañan Vadiya Mint El Hanevi (tebal y coros), Luís Giménez (guitarra eléctrica, mbira y armónica), Hugo Westerdahl (bajo) y Gabriel Flores (saxo, flautas y arpa de boca vietnamita). Artistas unidos por su amor y profundo conocimiento de la música saharaui.
El Aaiún Egdat es, ante todo, una obra muy abierta, tanto en su temática como en su expresión. La voz de Mariem suena como un grito trágico lleno de esperanza por un futuro mejor que sale desde lo más profundo de un cuerpo en lucha, indomable e inasequible al desaliento, como su maltratado pueblo. Su felicidad y su lamento están arropados de las cadencias de la música haul renovada con la tensión rítmica que da el tebal, estando más presente que nunca el blues del desierto en las guitarras, el bajo y el saxo.
Mariem, de nuevo, comprometida y genial.

tracks list:
01. Arfa
02. Arrabi al Arabe (Primavera Árabe)
03. Rahy El Aaiún egdat (Arde El Aaiún)
04. Ana saharauia (Soy saharaui)
05. Addumua (Lágrimas)
06. Gdeim Izik
07. Tarham ya Allah shuhada (Descansen en paz)
08. Eftaht almayal (Abriendo caminos)
09. Aulad Sahara (Hijos del Sáhara)
10. Alamalhfa (La melfa)
11. Legneiba
12. Yalli mashi ani (Tu abandono)
13. Annasr shouru tetnada (La victoria nos llama)
14. Siyant laydad (El legado)





Transglobal Underground – The Stone Turntable (2011)

Transglobal Underground es un colectivo multicultural afincado en el Reino Unido que basa su sonido en la fusión colectiva de los diferentes tipos de músicas del mundo, con una deslumbrante presencia en el escenario. El proyecto surgió a partir de un mutuo amor por la música de baile, de vanguardia, el árabe y la world music, y se basa en los gustos de cada miembro y en sus antecedentes culturales.
Visionarios del fenómeno "world dance", casi dos décadas después de su formación por el productor, multiinstrumentista y DJ Tim Whelan y Hamilton Lee (Hamid Man Tu, a lo largo de la historia del grupo Whelan y Lee han usado diversos seudónimos), su longevidad se basa en la capacidad de actualizar continuamente su sonido de fusión de la electrónica, dub, hip-hop y funk con formas musicales procedentes de India, África, Oriente Medio y Europa del Este, hecho que les ha llevado a ser todo un fenómeno musical a nivel mundial. Transglobal Underground funciona como una música colectiva con Whelan y Lee como productores en su núcleo, siendo cada concierto y cada grabación una oportunidad de trabajar con artistas de diferentes procedencias, reflejando su diversidad étnica y el Londres intercultural de hoy.

Celebrando sus 20 años de trabajo musical, presentan su más reciente álbum de estudio The Stone Underground, considerado su mejor disco desde su estupendo trabajo International Times (1995), y después de ganar en 2008 uno de los "BBC Radio 3 Awards for World Music".

Más información: Annie Reed Music ltd

tracks list:
01. Be as one
02. Don’t let me skip a beat
03. Sing for the love of your life
04. Deolali Junglee
05. Gunsinger
06. Tribe Organiser
07. Fire Maiden
08. We come to tear your wall down
09. The Stone Turntable
10. What stands above
11. The further people
12. What’s the use of that?
13. Granular Goat
14. Beat as one
15. Mazboori





The Rough Guide to Bhangra (2010)

Caracterizado por el enérgico ritmo de baile anglo-punjabi, Bhangra es el "hijo natural" de la generación británica de origen hindú. Percusión, sintetizadores y ácidas letras en punjabi, el género ha evolucionado hasta fusionar sus orígenes folklóricos con una amplia e ilimitada influencia musical moderna.
Esta nueva selección ha sido realizada por DJ Ritu, compiladora de las Rough Guides CD, veterana de WOMEX y WOMAD y especialista en música asiática. Cuenta la propia DJ Ritu que, cuando entrevistó a muchos de las y los pioneros del Bhangra para la BBC de Londres, quedo claro que para ellos Bhangra es un estilo de vida. Lo que inspiró a muchos y muchas artistas fue el deseo de re-crear música de su cultura Punjab, retener un sentido cultural y de herencia en el ambiente discriminatorio que reinaba en la Inglaterra de los años 60 y 70 del siglo XX.
Las canciones folklóricas que ya existían y que fueron pasando de generación en generación recibieron un toque occidental añadiéndoles sintetizador, guitarra eléctrica, violín y batería, combinados con instrumentos hindúes como tumbi, dhol, sarangi y tablas. Celebraciones matrimoniales y templos fueron los espacios que dieron plataforma para el inicio del Bhangra británico. Posteriormente, se desarrollo una dinámica industria en Londres y Birmingham, donde habitan las más grandes comunidades Punjabi, creando una cadena especializada de discográficas, distribuidoras y venta de Bhangra.
El Bhangra británico (Brit-Bhangra) ha sido exportado a nivel mundial, y su mezcla con reggae, house y R&B han llegado a monopolizar el mercado en el sur de Asia. Bhangra toma su nombre de la cosecha de cáñamo (bhang en Punyab), que crece en abundancia en Punjab, en el nororiente de India. A diferencia de su pariente cercano Bollywood (en el que son típicas las exuberantes cuerdas, ragas clásicas hindúes y canciones pop cantadas en lengua hindi), el Bhangra está dominado por la percusión, crudas letras en punjabi e instrumentos minimalistas como el tumbi de una cuerda. Este estilo musical se ha extendido a Europa y Norte América gracias a la migración punjabi. Inicialmente, la música se utilizaba como entretenimiento, pero después de los años 70 tomó otra dimensión como medio de expresión de las segundas generaciones de gente asiática que luchaban contra el racismo.
En esta segunda edición de The Rough Guide to Bhangra (la primera es de 2000) se incluyen algunos de las y los artistas pioneros que aun se encuentran activos, y se introduce la siguiente generación de artistas que trabajan con este estilo, reclamando sus raíces folklóricas y revitalizando la música con nuevas y estimulantes ideas. Para disfrutar.

tracks list:
01. Gerra De De (DJ Dips feat. Miss Pooja & Kaka Bhaniawala)
02. Meri Changi Taran (Naseebo Lal)
03. Boliyan (Panjabi MC)
04. Bangles (Niraj Chag)
05. Bol! Bol!Bol! (Tigerstyle)
06. Yaar Da Viah (Dalvinder Singh)
07. Dil Kugoo - Bhangra Mix (Shazia Mansoor)
08. Nachle (U Music)
09. Mera Yaar Vajawe Dhol (K.S. Bhamrah)
10. Bor Bor (Partners in Rhyme)
11. Tut Guhia (Achanak)
12. Fight This Feeling (Khiza feat. Suman & Joginder)
13. Har Gabroo (H-Dhami)
14. Jagoo (Panjabi By Nature)





Rim Banna – The Mirrors of My Soul (2005)

Con un respaldo musical que va desde la electrónica más sofisticada, el jazz o el pop al folklore palestino, la cantautora y arreglista de Nazareth Rim Banna canta textos propios, o de otras y otros poetas palestinos contemporáneos como Mahmoud Darwish o Zuhaira Sabbagh, sobre las esperanzas, temores y sentimientos de un pueblo que sufre, dejando claro que la música es una herramienta importante para la autoafirmación cultural.
Recibida con entusiasmo por el mundo árabe y por la comunidad internacional, los conciertos de Rim Banna presentan una forma post-moderna de música árabe, que conecta la tradición de las canciones folk de Palestina con los sonidos más contemporáneos. Con estudios en canto moderno y dirección de conjuntos corales realizados en el Gnessin Pedagogical Institute of Music de Moscú, Rim Banna era ya una estrella en su juventud, cuando sus grabaciones de canciones infantiles dieron la vuelta al mundo árabe, siendo grandes éxitos de ventas en países como Líbano, Siria, Dubai o los Emiratos.
Tras sus estudios en Moscú, Rim empieza a desarrollar una carrera más madura, en la que da gran importancia a los textos y a la música, creando canciones nuevas o haciendo versiones de temas tradicionales, siempre buscando una conexión entre las melodías tradicionales y las formas musicales contemporáneas. Su compromiso con la causa palestina le hace ganadora del "National Prize for the Arts of the Palestinian Authority" del año 2002, premio que recibe de las mismas manos de Yasser Arafat, poco antes de su muerte.
Su participación en el álbum colectivo Lullabies from the Axis of Evil (Las nanas del eje del mal, 2003), en donde artistas de diversos países cantan canciones de cuna junto con estrellas del pop europeas o americanas como Nina Hagen, Sarah Jane Morris, Lila Downs y otras, le abre las puertas a un merecido reconocimiento internacional. Tras ese álbum, publica The Mirrors of My Soul, con emocionantes canciones vinculadas a la realidad social y política palestina, y más recientemente Seasons of Violet (2007, una recopilación de adaptaciones de canciones de amor) y April Blossoms (2009), dedicado a la infancia, especialmente a la de Ghaza.
La dedicatoria de The Mirrors of My Soul dice "Este álbum está dedicado a todos los árabes y palestinos detenidos en prisiones de Israel, para reconocer y honrar su esfuerzo y su lucha por la libertad y la independencia". Acompañada por cuatro reconocidos músicos de la escena noruega, hay canciones que denuncian la situación de los niños palestinos detenidos y mártires, hay poemas de su madre, temas tradicionales, composiciones propias junto con su marido (el artista ucraniano Leonid Alexeienko), de los poetas Majed Abugosh y Tawfik Zayyad, y una bellísima canción (con letra de éste último), "The voice, the fragrance and the figure", en homenaje a Yasser Arafat.

Página web oficial: Rim Banna

tracks list:
01. The mirrors of my soul
02. The Carmel of my soul
03. Malek
04. Ya Jammal
05. Masha'al
06. Sarah
07. The moon glowed
08. The top of the mountain
09. Fares Odeh
10. The grandma with a limp
11. The voice, the fragrance and the figure



Emel Mathlouthi – Kelmti Horra (2012)

La música y la militancia se entremezclan en Emel Mathlouthi, la nueva voz de Túnez surgida de la Revolución de los Jazmines y su voz emblemática con su primer álbum Kelmti Horra (Mi palabra es libre). Un trabajo con temas dedicados a Che Guevara donde muestra las influencias de artistas como Joan Baez, Fairuz y Amália Rodrigues, el trip hop y la música árabe y del Magreb.
Nacida en Túnez, Emel es cantautora, compositora y guitarrista, e insufla nuevos aires a la música tunecina, evocando con su voz a Joan Baez, Amália Rodrigues o a la mismísima Fairuz. Dotada de excelentes capacidades vocales, su cautivador estilo es a veces lírico, rock, y trip hop, aliándose con mucho tacto a la música del Magreb y Oriente Medio con una paleta de colores a veces flamenca, celta, gnawa o zíngara.
Autodidacta de vocación, hasta los 25 años desarrolló su carrera artística en los escenarios de los suburbios de Túnez, bañada en la música clásica y árabe y en la música latina de protesta estadounidense. Antes de descubrir la escena árabe disidente a través de los ídolos de los movimientos revolucionarios de los años 70 (el egipcio Sheik Imam y el libanés Marcel Khalifa), Bob Dylan y Joan Baez son quienes, originariamente, han tenido gran influencia en ella. Su paso por la Universidad significó formar parte de una banda de rock y elegir la guitarra como compañera de viaje, aprovechando cada oportunidad para actuar en público y mostrar su música destacándose, sobre todo, por su capacidad de encantar y deleitar al público.

"Pain and pleasure mix, expand, become deeper to finally be engraved in the hearts forever… Her words are pain that gives birth to pleasure… Her music seems to emerge from a transcendent world… A world full of humanity, sensitivity, and feelings… Emel does not only sing with her voice, but with her body and her features have their own language too…" Animada por amistades, comenzó a escribir en dialecto tunecino en 2004, y continúa componiendo en su lengua, en árabe y, en ocasiones, en francés. Después de su llegada a Francia, descubrió el dolor, el sufrimiento de estar lejos y la nostalgia por su país. Sus canciones están llenas de poesía, inundadas de rabia, tristeza, amor y patriotismo por un país de izquierdas en manos del destino, pero también llenas de esperanza de libertad y de entrega, de fe y de reflexiones sobre la existencia y las debilidades de la humanidad en confrontación con la locura de sus semejantes.
"Somos gente libre que no tiene miedo. Somos secretos que nunca mueren. Somos la voz de aquellos que resisten". Esta canción, titulada "Kelmti Horra" (Mi voz es libre, con letra de Amin El Ghozzi) fue cantada por primera vez en el escenario del Baile Africano organizado en la plaza parisina de la Bastilla en 2007, y después se convirtió en el himno de la revolución tunecina. En aquel entonces, la televisión y la radio emitían esta dulce melodía una y otra vez convirtiéndola en la banda sonora de la gente que provocaría la caída de Ben Ali. La voz detrás del micro era la de Emel Mathlouthi.

Página web oficial: Emel Mathlouthi

tracks list:
01. Houdou´on (Calm)
02. Ma lkit (Not found)
03. Dhalem (Tyrant)
04. Stranger
05. Ya Tounes Ya Meskina (Poor Tunisia)
06. Ethnia Twila (The road is long)
07. Kelmti Horra (My word is free)
08. Dfina (Burrial)
09. Hinama (When)
10. Yezzi (Enough)





Mamadou Diabaté – Douga Mansa (2008)

Douga Mansa (2008) es el cuarto disco de Mamadou Diabaté (ganador del Grammy "Best Traditional World Music Album" de 2010), en el que vuelve a trabajar una serie de melodías tradicionales del antiguo reino de Gabú (Guinea-Bissau, Casamance y Gambia), y con el que despliega su virtuosismo en la kora en un disco con el instrumento como protagonista solitario, revelando todos sus misterios y libre de las ataduras que implican la subordinación a los dictados de una orquesta.
Mamadou Diabaté es originario de Kita, ciudad afamada de Malí por ser centro de las artes y la cultura mandinga en África Occidental. El nombre Diabaté indica que Mamadou procede de una familia de jelis, que es como se les conoce en el idioma mandinga a sus músicos tradicionales que, además, utilizan la música y a veces la oratoria para conservar y mantener las tradiciones de un pasado que se remonta al Siglo XIII, cuando el rey mandinga Sunjata Keita consolidó el vasto Imperio de Mali, que abarcada gran parte de África Occidental. Los relatos e historias de aquellos días gloriosos siguen siendo pilares fundamentales para el pueblo de los mandingas, además de para mucha otra ciudadanía de Malí, Guinea, Gambia y Senegal.
El padre de Mamadou, Djelimory Diabaté (N'fa Diabaté), otro gran intérprete de kora, fue el que le introdujo en su interpretación, empezando, a muy temprana edad, a tocar con cantantes jeli locales y llegando a fabricar su propia kora. A los quince años, Mamadou ganó el primer premio de kora en una competición regional, adquiriendo popularidad localmente. Al año siguiente se trasladó a Bamako para continuar su formación con su primo, el gran intérprete de kora Toumani Diabaté, quien lo impulsó a recorrer el circuito de los jelis acompañando a cantantes en bodas y bautismos y ofreciendo su show a huéspedes de los principales hoteles.
En 1996, se unió al Conjunto Instrumental de Mali gracias al cual le ofrecieron la oportunidad de viajar, junto a otros músicos mandingas, y actuar en Estados Unidos. Tras una exitosa gira, Mamadou decidió continuar trabajando en el país y se estableció en Nueva York. Posteriormente, interesado en llevar la kora a nuevas audiencias, ha experimentado con músicos de jazz y con otros artistas contemporáneos, siempre respetando la tradición.
Tunga (2000), Behmanka (2005) (nominado al Grammy "Best Traditional World Music Album" de 2006), Heritage (2006) y la estupenda colaboración Strings Tradition (2008), son sus trabajos anteriores. En Douga Mansa (2008), Mamadou se enfrenta, por primera vez, a un disco de kora en solitario. Y cuando se escuchan las cristalinas y acrobáticas filigranas que imprime a las veintiuna cuerdas de su arpa africana, el éxtasis surge ante su evocadora y generosa desnudez.
A lo largo de las doce generosas canciones que conforman el disco también se rinde pleitesía a Sunjata Keita y a El Hadji Omar Tall, un afamado guerrero de la etnia fulani, que en pleno siglo XIX unificó gran parte del Oeste africano. No faltan tampoco las canciones que narran escenas de la vida cotidiana ("Joufalassa"), donde se homenajea a los antiguos comerciantes que vendían mercancías, las nueces de kola, el oro y la sal. O se dedican a leyendas ancestrales, como la procedente de Gambia en la que se cuenta como una mujer que es cantante es obligada a casarse por la fuerza ("Taabaara"). El grueso del cancionero aquí presente es de cosecha tradicional, mientras que piezas como "Diyabarana", "Bolomabory" y "Donsoke" son autoría del Diabaté. La única pieza en la que comparte autoría con N´fa Diabaté, su progenitor, es la que da título al disco, disco con el que Diabaté confiesa querer transmitir "la belleza" de su música de tradición a las nuevas audiencias: "Esa es mi intención, enseñar al público el sonido de la kora, su poder, su belleza, su potencia y las habilidades que se requieren para poder tocarlo", reconoce.

Página web oficial: Mamadou Diabaté

tracks list:
01. Toutou Diarra
02. Bi Allah La Ke
03. Douga Mansa
04. Diyabarana
05. Taabara
06. Bolomabory
07. Joulafassa
08. Donsoke
09. Kora Mali
10. Segou Tara
11. Kora Gabou
12. Soundiata





Murat Aydemir – Trio (2011)

Con una dilatada experiencia en agrupaciones clásicas y en grupos de la talla de Incesaz y Yansımalar, Murat Aydemir es considerado, en la actualidad, como uno de los grandes maestros del tanbur, instrumento de cuerda que representa la música clásica de la corte otomana y que, desde entonces, han mantenido un lugar de preeminencia en la música turca. Murat Aydemir Trio, editado en 2011, es una oportunidad de disfrutar de la exquisitez de su virtuosismo.
Nacido en Hannover, con 11 años comenzó sus estudios en el Conservatorio de Música Turca de la Universidad Técnica de Estambul, especializándose en el tanbur con el maestro Necip Gülses y granduándose, diez años después, por el Departamento de Educación Instrumental.
Desde los 18 años es miembro de la Orquesta de Música Clásica Turca del Ministerio de Cultura de Turquía, cuyo director artístico era el Dr. Necdet Yaşar, teniendo la oportunidad de interpretar en conciertos con maestros de la talla de Bekir Sıdkı Sezgin, Alâeddin Yavaşça, Inci Cayirli, Erol Deran, İhsan Özgen y Cinuçen Tanrıkorur.
En su prolífica carrera musical, Aydemir ha grabado a dúo con Kaf Müzik, Neva (2002), ha sido concertista junto con el flautista Salih Bilgin, y con Neva Özgen y Linda Burman-Hall & Lux Musica Ensemble en el Smithsonian Institute de Washington, presentando el trabajo "Cantemir. Music in Istanbul and Ottoman Europe around 1700" en talleres organizados por esta entidad, siendo miembro de Cantemir Ensemble (formada en 1999) y de Mızrabın Nefesi.
Desde 1997 ha venido trabajando con Incesaz, fundado por el propio Aydemir junto con Cengiz Onural y Derya Türkan, uno de los grupos más carismáticos y representativos del moderno espectro musical de Turquía con raíces en la música clásica turca. Como compositor del grupo ha participado en los siete álbumes editados hasta la fecha, Eski Nisan (Aged April), Ikinci Bahar (Second Spring), Eylül Şarkıları (September Songs), Istanbul'a Dair (About Istanbul), Mazi Kalbimde (Cherishing Bygone Days), Elif y Kalbimdeki Deniz (Sea In My Heart).


Su primer álbum en solitario fue editado en Turquía en 2008, Murat Aydemir Solo, por Kalan. Con Murat Aydemir Trio (2011), Aydemir nos muestra toda la riqueza de la interpretación tradicional del tanbur (que él llama "Istanbuler") a la que añade diferentes tonos y acrecienta con diferentes melodías. El repertorio del disco incluye música turca tradicional y composiciones del propio artista, contribuyendo a su línea lírica el bajo de Volkan Hürsever (con su amplia experiencia en el mundo del jazz) y la percusión del iraní Reza Samani.
Una combinación perfectamente equilibrada, desde el matizado y rico mundo sonoro de la oscilante "Rast Murassa" hasta el final meditativo de "Tasvir". Dos piezas cuentan con improvisaciones vocales: "Hicaz", en la que el cantante iraní Mahyar Shadorvan proporciona un avaz en tono a una melodía contemporánea iraní, y el himno de apertura de hermandad Sufí "Halvetin İlahisi", adornado con un gazal de Ahmet Erdoğdular. Una grabación hermosísima en su sencillez, música clásica y tradicional interpretada de forma moderna y elegante, un trabajo primoroso.

Página web oficial: Murat Aydemir

tracks list:
01. Halvetin İlahisi
02. Rast Murassa
03. Nikriz Tanbur Taksimi
04. Kabartan Zeybeği
05. Çelebi
06. Hicaz Tanbur Taksimi - Naz Barı
07. Tombak Solo
08. Hicaz Son Yürük Semai
09. Tasvir
10. Kürdi 11'li





Bombino – Agadez (2011)

La música del guitarrista tuareg Omara "Bombino" Moctar representa perfectamente a su ciudad natal, Agadez (Niger): situada en medio del gran desierto del Sahara, fue durante siglos punto de encuentro de las caravanas nómadas de camellos. Y así es la música de Bombino, un encuentro de sonidos donde se citan sus influencias, desde Tinariwen y Ali Farka Touré hasta Jimi Hendrix y Jimmy Page.
Buena parte de la música de Bombino nace como respuesta a la violenta represión perpetrada por fuerzas gubernamentales nigerinas contra los tuareg para sofocar las revueltas a favor de la independencia que estos protagonizaron. De hecho, Bombino tuvo que exiliarse largos años para huir de la represión. De aquella experiencia y su superación surgen sus composiciones: las notas poderosas que brotan de su guitarra eléctrica capturan el espíritu de resistencia y rebelión, y recuerdan a otros como Tinariwen o Ali Farka Touré.
Disco homenaje a su ciudad natal, Agadez (2011), editado por Cumbancha, ha sido grabado en dos localizaciones muy distintas. Una fue en estudio en los Estados Unidos y la otra recoge parte de una actuación en directo en la ciudad que da título al disco. Los temas aparecen mezclados en el disco y no se especifica cuál está grabado en la comodidad de un estudio o en el desierto sahariano, pero basta escuchar las canciones para darse cuenta rápidamente de donde surge cada una. Las canciones registradas en USA muestran a un Bombino tímido y contenido, mientras que las registradas en directo desprenden una energía electrificante. Ahí están "Tar Hani", "Kammou Taliat" o "Iyat Idounia Ayasahen".
Música repetitiva de muy alto nivel que atrapa desde el principio, en Agadez se pueden escuchar algunos de los riffs más subyugantes de la actualidad. Absolutamente mágica.

tracks list:
01. Ahoulaguine Akaline (I Greet My Country)
02. Tar Hani (My Love)
03. Adounia (Life)
04. Kammou Taliat (You, My Beloved)
05. Tigrawahi Tikma (Bring Us Together)
06. Tenere (The Desert, My Home)
07. Iyat Idounia Ayasahen (Another Life)
08. Azamane (My Brothers United)
09. Assalam Felawan (Peace To You)
10. Tebsakh Dalet (A Green Acacia)