Alsarah & The Nubatones – Silt (2014)

Silt es el primer trabajo de la vocalista sudanesa Alsarah y su banda The Nubatones. Considerada como la "Nueva Estrella del Pop Nubio" por el diario británico The Guardian, la compositora y etnomusicóloga Alsarah describe el sonido de su grabación como East African Retro Pop, música que bebe de los sonidos de las décadas de los 60′s y 70′s de la música Nubia, perteneciente a la región situada en el sur de Egipto y el norte de Sudán.
Alsarah (nombre artístico de Sarah Mohamed Abunama-Elgadi, sudanesa de nacimiento y asentada actualmente en Brooklyn, Nueva York) es la voz principal del grupo; forma parte del colectivo de artistas que promocionan la cultura del Nilo, The Nile Project. Por otra parte, el proyecto de Los Nubatones se coció en medio de una conversación sobre música del norte de África entre Alsarah y el percusionista Rami El Aasser en la sala de la casa de este último. Posteriormente se unieron Haig Manoukian, un gran maestro del oud, y el bajista Mawuena Kodjovi.

Silt tiene sus raíces en la diáspora que sufrió la población Nubia cuando el gobierno egipcio construyó Aswan High Dam en 1970, un dique para controlar las inundaciones del rio Nilo, y que a su vez inundó grandes extensiones comprendidas entre el norte de Sudán del Norte y el sur de Egipto. Es la música olvidada del Sudán de los años 60 y 70, canciones que tienen como temática el exilio a la fuerza y el pasado nostálgico desaparecido. Especialmente conmovedor suena "Oud Solo" de Haig Manoukian, más si cabe tras conocer la noticia de su triste desaparición a principios de abril de 2014.
En definitiva, Silt es una propuesta que destaca como una muy acertada manera de revisar el pasado con respeto, incorporando la modernidad y encarando el futuro con originalidad.

Página web oficial: Alsarah & The Nubatones

tracks list:
01. Habibi Taal (Traditional)
02. Soukura (It's Late) (Alsarah)
03. Nuba Noutou (Traditional)
04. Oud Solo (Haig Manoukian)
05. Bilad Aldahb (Ahmed Mounib)
06. Fugu (Shams Alhurria) (Alsarah)
07. Rennat (Alsarah)
08. Wad Alnuba ft. Sounds of Taraab (Alsarah / Black Star Musical Club)
09. Yanas Baridou (Traditional)
10. Nuba Drums (Solo) (Rami El-Aasser)
11. Jibal Alnuba (Traditional)





Ana Moura – Leva-me aos fados (2009)

Ana Moura pertenece a esa generación brillante que ha ido ocupando el vacío dejado por Amália Rodrigues, y en la que figuran fadistas como Mariza, Mafalda Arnauth, Katia Guerreiro, Cristina Branco, Joana Amendoeira, Ana Sofía Varela, Raquel Tavares, Carminho... sin olvidar a la pionera Mísia. Como tantas de ellas, Ana Moura ha cantado muchas noches en casas de fado de Lisboa. "Todas tenemos una única cosa en común y es el deseo de renovar el fado".
Esta intérprete de fado, y personalidad femenina en Portugal, es otra de las nuevas embajadoras de esta música portuguesa, considerado por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Su voz tan especial, su visión amplia de la música portuguesa en general y del fado en particular la han convertido en una estrella internacional. Sus canciones susurran emociones con una elegancia exquisita que marcan toda una época.
Nacida en Santarém, Moura fue descubierta por la gran fadista Maria da Fé siendo una adolescente, en una de las reuniones familiares de Navidad, y le propuso integrarse en el elenco de su casa de fado, "Sr Vinho". Ella asegura que su vida cambió cuando empezó a frecuentar las casas de fado porque allí no hay micrófono, es una experiencia muy íntima, y los nuevos aprenden de los más veteranos. En Sr. Vinho, cantando todas las noches con su voz de contralto, Ana Moura conoció al guitarrista, compositor y productor Jorge Fernando (que trabajó como productor de Amália Rodrigues entre 1978 y 1986) que se convirtió en su productor musical y cómplice.
En 2003, con su primer disco Guarda-me a vida na mão, la crítica enalteció la nueva voz y enseguida llegaron las invitaciones para actuar en el extranjero. En 2005, con su ambicioso segundo trabajo, Aconteceu, las fronteras empezaron a desaparecer. Es nominada para un Edison. Es la primera artista portuguesa en pisar el mítico escenario del Carnegie Hall de Nueva York y es invitada por Tim Ries (saxofonista de Los Rolling Stones) a participar en el recopilatorio The Rolling Stones Project vol. 2 (grabando para el proyecto "Brown sugar" y "No expectations", adaptadas al fado por Jorge Fernando y Custódio Castelo), interpretaciones que cautivaron a los integrantes de la banda por la potencia y calidad vocal de Moura, que terminó por cantar a dúo con Mick Jagger en el concierto de los Stones en Alvalade, Lisboa, en 2007.
Con su tercer disco, Para Além da Saudade, recibe el Premio Amália a la Mejor Intérprete de 2007, otorgado por la Fundación Amália Rodrigues. En 2008 gana su primer Disco de Platino, y su cuarta producción discográfica Leva-me aos fados fue Disco de Oro el primer día y su segundo Disco de Platino en su natal Portugal. En 2010, Ana Moura actúa en el Festival Super Bock Super Rock con Prince y pone su voz a los temas "Dar de Beber à Dor" y "A Sós com a Noite".
Y en su último trabajo Desfado, de 2012, traspasa los límites del género, incluyendo nuevos y viejos compositores de fado, piezas cantadas en inglés, y cuenta con la producción musical del multipremiado productor norteamericano Larry Klein.
Con Leva-me aos fados (producido por Jorge Fernando) tenemos la oportunidad de comprobar lo que los críticos portugueses destacan principalmente de ella: sus "cualidades primitivas y su sensibilidad natural, que fluye con facilidad sin ser premeditada". A disfrutar.

Página web oficial: Ana Moura

tracks list:
01. Leva-me aos fados
02. Como uma nuvem no céu
03. Por minha conta
04. A Penumbra
05. Caso arrumado
06. Talvez depois
07. Rumo ao Sul
08. Fado das águas
09. Fado vestido de fado
10. Crítica da razão pura
11. De quando em vez
12. Fado das mágoas
13. Águas Passadas
14. Que dizer de nós
15. Não é um fado normal
16. Esta Noite
17. Na palma da mão