Mamak Khadem – Jostojoo (2007)

Mamak Khadem es una maravillosa cantante de formación clásica persa, perteneciente a esa nueva generación surgida de la diáspora iraní de los años 80 del siglo XX que difunde, a lo largo del mundo, su exquisita cultura originaria a través de nuevos talentos musicales que combinan tradición e innovación al mismo tiempo.
Irán le dotó a Khadem de raíces familiares y de raíces musicales. Su historia musical está vinculada con la historia política de su país. En su infancia, Mamak Khadem formó parte del Coro Infantil de la Radio y Televisión Nacional de Irán, emigrando a Estados Unidos siendo una adolescente. Después de la revolución iraní de 1979, su pasión por el canto y el aprendizaje de los estilos vocales persas creció, inspirándose en la década de 1980 en las obras de grandes maestros musicales y viajando regularmente a Irán para estudiar con destacados vocalistas y músicos, donde se entrena en la forma tradicional de canto conocida como Radif (que organiza las melodías en torno a diferentes espacios tonales llamados Dastgah). Una característica destacada de la ornamentación vocal clásica iraní es el temblor, un efecto de lamento conocido como Tahrir que Mamak realiza de forma extraordinaria.
También estudia canto clásico hindú en el Ali Akbar Khan College of Music del norte de California y canto de Europa del Este con el Los Angeles-based women’s choir Nevenka.
Años de exposición a la música clásica occidental y el jazz le impulsan a llevar a cabo las líneas vocales de la Radif en contextos no tradicionales para lograr una expresión vocal más personal. Encuentra el ambiente perfecto para estas exploraciones como vocalista principal de Axiom of Choice, que funda con Loga Ramin Torkian en 1990. El grupo de emigrantes iraníes incorpora a su repertorio ritmos y melodías de Oriente Medio, música clásica persa, música clásica occidental y efectos electrónicos logrando un sonido único y apasionante. Con Axiom of Choice edita tres discos en los siguientes diez años, Beyond Denial (1996), Niya Yesh (2000) y Unfolding (2002).
Su afán por difundir la cultura persa, su personalísima fusión de música vocal tradicional iraní con influencias occidentales, le ha llevado a participar en numerosísimos eventos y lugares de Estados Unidos (the Skirball Cultural Center, the Greek Theater, the Smithsonian Museum, Getty Center, the World Festival of Sacred Music - Los Angeles…). También ha sido invitada especial en diversos festivales a lo largo del mundo entre los que se incluyen the Voices of Women Festival y the Museum of Folk Instruments en Grecia, Irish World Academy of Music and Dance, y Germany's House of Culture. En 2010 inició su gira por Europa, actuando en Londres, Atenas, Gottenberg, Suecia y en el Women of the Orient Festival in Istanbul. Khadem también ha participado como cantante en numerosas bandas sonoras de cine y televisión, en el album Alif de Omar Faruk Tekbilek, con Jamshied Sharifi en A Prayer For The Soul Of Layla, y en el álbum Season of Souls de Tulku.

Su carrera en solitario comienza con la publicación, en 2007 (en Banyan Tree Production), de su primer disco, Jostojoo (Forever Seeking). Inspirado en sus viajes por Oriente Medio, Khadem adapta la poesía persa de autores clásicos y contemporáneos, como Rumi, Baba Taher, Amir Fatahi, Hazard Ali y Siros Jamali, para reorganizar en torno a ellas melodías tradicionales de diferentes regiones de Irán, Beluchistán, Armenia, Turquía, Grecia y Kurdistán. "Lalaii" es un tema con letra de Ahmad Shamloo y música del compositor armenio Parseg Ganachyan escrito durante el régimen del Shah pero de plena vigencia actual, al denunciar la opresión que sufre la oposición a los regímenes totalitarios.
Producido por Jamshied Sharifi (que también aporta teclados y acordeón, y arreglos que respetan el rico origen de las melodías), Jostojoo cuenta con la participación de artistas de Irán y de Oriente Medio, incluyendo al maestro Omar Faruk Tekbilek (voces, darbuka y baglama), el clarinetista Ole Mathisen y el multipercusionista Benjamin Wittman. Jostojoo traspasa fronteras y nos invita a disfrutar de los sonidos de la región con la poesía de trasfondo como un todo, música contemplativa, exquisita visión de futuro de la música persa.

Página web oficial: Mamak Khadem

tracks list:
01. Baz Amadam (the Return)
02. Gelayeh (Plaintive)
03. Heydar
04. Bisotoon
05. Jostojoov(Forever Seeking)
06. Varan Rain
07. Lalaii (Lullaby For the Awakening)
08. Avareh (Homewrecked)
09. Mandeh (Weary)
10. Lachrymosa
11. Bigharâr (Restless Yearning)





Mamak Khadem - A Window To Color (2011)

Mamak Khadem sigue buscando retos en su odisea musical. Su próximo disco, A Window To Color, se basa en las palabras del poeta místico sufí y pintor, de origen iraní, Sohrab Sepehri (1928 -1980), que incorpora ideas budistas en sus escritos pérsicos. Una ventana de color a la felicidad que presenta en su actual gira por Europa y Estados Unidos, donde se reflexiona sobre el mensaje de paz y entendimiento que se expresa, a través de lo sagrado, en el canon de la cultura persa.
Al igual que Sepehri, Khadem presenta en A Window To Color la intersección entre las tradiciones del Este y del Oeste. Con la colaboración de intérpretes tradicionales de Irán y destacados artistas occidentales, Mamak pretende transmitir un mensaje de contemplación y celebración de la naturaleza y el medio ambiente. Producido por Hamid Saeidi (que también interpreta el santur), vuelve a contar con la colaboración de Jamshied Sharifi, que también aporta exquisitos arreglos en los teclados, y con el clarinetista Ole Mathisen. El resultado: un tapiz tejido sin costuras en torno al tema del amor. Extraordinario.


Página web oficial: Mamak Khadem

tracks list:
01. Shakpooy part 1
02. Shakpooy part 2
03. By The Water's Edge
04. Invocation
05. Rapture
06. From Green To Green
07. Water
08. A Call To Beginning



Jack De Johnette & Foday Musa Suso - Music from the Hearts of the Masters (2006)

From the Hearts of the Masters es el encuentro entre dos maestros indiscutibles de sus instrumentos, Foday Musa Suso (innovador y maestro griot de la kora), y Jack De Johnette, uno de los mejores bateristas actuales, creando un juego sublime y una experiencia emocionante para los oidos gracias al inspirado diálogo improvisado entre batería y kora.
Como director, compositor y baterista, Jack De Johnette ha colaborado con algunos de los músicos más reconocidos e innovadores de nuestro tiempo, incluyendo a artistas de la talla de Miles Davis, John Coltrane, Sonny Rollins, Carlos Santana, Keith Jarrett, Herbie Hancock y Path Metheny.
Considerado como uno de los más grandes bateristas de jazz, De Johnette, originalmente influenciado por maestros como Miles Davis y John Coltrane, ha buceado en fuentes que van más allá del jazz. Artista inquieto, nunca dispuesto a quedarse establecido en una línea como para ser etiquetado, hace más de treinta años que describe su trabajo como "música multi-direccional".
Foday Musa Suso es un músico reconocido internacionalmente y griot mandingo (músico/historiador oral del pueblo mandinga), nacido en Gambia. Suso creció en una sociedad donde los griots funcionan como "bibliotecas andantes", cantando sus relatos para la comunidad a la vez que proporcionan historia, sabiduría y entretenimiento.
Además de su virtuosismo con la kora y el canto, Suso también es percusionista y compositor. Despues de años de riguroso estudio en su tierra natal, se estableció en Chicago en la década de 1970. Desde entonces ha actuado en toda África, Asia, Europa y América del Norte. Interesado en los lenguajes tradicionales e innovadores, Suso ha viajado y grabado con diversidad de destacados músicos, incluyendo a Herbie Hancock, Philip Glass, Pharoah Sanders, Ginger Baker y Medeski, Martin and Wood. Suso es considerado un pionero musical, dando una nueva dimensión al aspecto tradicional y espiritual de la kora con el uso de nuevas tecnologías.
El primer encuentro entre De Johnette y Suso fué tras las bambalinas de un concierto de Philip Glass en el Festival Hall de Londres, donde decidieron trabajar juntos, llegando Suso a New York en enero de 2002. Como señala De Johnette, "hubo una química inmediata". El dúo pasó cuatro días en el estudio, incluyendo dos días de ensayos y pruebas. En estas sesiones cortas pero intensas se creó From the Hearts of the Masters, siendo la primera edición (en 2006) del nuevo sello discográfico de Jack De Johnette, Golden Beams. En propias palabras de Suso, "todo lo que tocamos juntos es como si lo hubieramos estado haciendo durante treinta años o más... a cualquier canción que interpreto Jack le proporciona ritmos que funcionan como magia".
From the Hearts of the Masters contiene sonidos profundos e hipnóticos pasajes de inspirada improvisación a través del diálogo de los instrumentos. Una vez que las melodías se establecen, los artistas se elevan por encima de ellas, proporcionando una dimensión totalmente distinta este emparejamiento no convencional de kora y batería, trascendiendo a las etiquetas. Dos maestros que crean un juego sublime, la batería de De Johnette como complemento perfecto de la virtuosa interpretación de Suso con la kora.

Página web oficial: Jack De Johnette, Foday Musa Suso

tracks list:
01. ocean wave
02. ancient techno
03. rose garden
04. worldwide funk
05. kaira
06. mountain love dance
07. party
08. voice of the kudrus
09. sunjatta keita





Lionel Loueke – Mwaliko (2010)

Mwaliko ("Invitación" traducido del swahili), es el último trabajo de Lionel Loueke, cantante y guitarrista originario de la pequeña nación de Benín, que ha disfrutado de un ascenso meteórico en su carrera musical de los últimos años gracias a sus exquisitas propuestas de fusión jazzistica, en las que culminan búsquedas e incursiones en diferentes culturas musicales que sólo alguien como él podría elaborar.
Lionel Loueke comenzó su formación con la música afrobeat que escuchaba de la banda de su hermano, y empapándose de la música tradicional africana de Benín, así como de la de Nigeria, Congo, Zaire, Malí y Senegal. Asiste al Instituto Nacional de Arte de Costa de Marfil, y en 1994 al "American School of Modern Music" de París; más tarde, se gradúa en "Berklee College of Music" de Boston (USA) y estudia en el "Thelonious Monk Institute of Jazz" en Los Ángeles, donde conoce y comienza a tocar con sus tres grandes mentores: el pianista Herbie Hancock, el saxofonista Wayne Shorter y el trompetistaTerence Blanchard. Con el sexteto de Terence Blanchard graba dos discos (Flow es nominado a los Grammy de 2005) siendo, posteriormente, un destacado miembro del cuarteto de Herbie Hancock y participando en la grabación de River: The Joni Letters (2007), que gana los Album of the Year y Best Contemporary Jazz Album de los premios Grammy de 2008.
In a trance (2005) y Virgin Forest (2007) son sus dos primeros trabajos en solitario para sellos independientes, donde empieza a fusionar las técnicas del jazz con sus raíces. Su primer trabajo discográfico con Blue Note Karibu (2008) lo catapultó como una de las nuevas estrellas del panorama jazzístico internacional y The New York Times encomió su voz sorprendentemente original.

En 2010 edita Mwaliko, que recientemente ha presentado en España con los miembros de su banda Massimo Biolcati (contrabajo) y Ferenc Nemeth (batería). Makossa (música popular camerunesa), folk beninés, baladas y chunky, armonías inspiradas en su lengua nativa y standards, todo ello mezclado e interpretado en clave de jazz moderno con altas dosis de swing compone Mwaliko, que contiene dúos con Angélique Kidjo, Esperanza Spalding, Richard Bona y Marcus Gilmore.

Página web oficial: Lionel Loueke

tracks list:
01. Ami O
02. Griot
03. Twins
04. Wishes
05. Flying
06. Intro to L.L.
07. L.L.
08. Nefertiti
09. Vi Ma Yon
10. Shazoo
11. Dangbe
12. Hide Life





Eva Cortés – Back 2 The Source (2011)

Eva Cortés es una de las voces más prodigiosas y prometedoras del panorama jazzístico español. Back 2 The Source es su disco más estrictamente jazzero y, posiblemente, el mejor hasta la fecha después de sus dos trabajos anteriores, Como agua entre los dedos (2008) y El mar de mi vida (2010).
Back 2 The Source es la mirada personal de Eva Cortés a lo que ella considera el pilar de su influencia musical, el jazz. Escoge temas standards populares (Henri Mancini, Cole Porter o Rogers & Hammerstein II) y construye sus propios solos vocales, con una nítida influencia del jazz femenino de los cuarenta y levísimas notas flamencas arropadas por la guitarra española. De hecho, en su música siempre hay una relación directa con el jazz, "fundido" con elementos tanto de la música tradicional latinoamericana como andaluza y es que, habiendo nacido en Honduras, creció en Sevilla y, en la actualidad, reside entre París y Madrid.
Interpretado en castellano, inglés y francés, sorprende por sus impecables arreglos (las versiones en castellano son del desaparecido Augusto Algueró), la sólida base instrumental conseguida a base de muy buenos músicos (Pepe Rivero al piano, Toño Miguel al contrabajo, batería de Marc Miralta y Georvis Pico, y guitarras de Javier Limón y Mark Whitfield) y la cuidada producción (grabado en Casa Limón), que hacen de Back 2 The Source un disco elegante, medido y exquisito.
Sin duda, este es el álbum que afianza a Eva Cortés como una de las figuras más solidas del panorama del jazz vocal español.

Página web oficial: Eva Cortés

tracks list:
01. you go to my head
02. los dias de vino y rosas (the days of wine and roses)
03. tight
04. if i were a bell
05. moon river
06. embrujo (bewitched, bothered and bewildered)
07. mood indigo
08. dentro de mí (i've got you under my skin)
09. body and soul
10. llévame a la luna (fly me to the moon)
11. sous le ciel de paris
12. my favourite things
13. in a sentimental mood
14. el rio de la luna (moon river) (bonus track)





Eyuphuro - Mama Mosambiki (1986, 1990)

Fundado en 1981 por Omar Issa, Remane Gimo y la vocalista Zena Bacar, Eyuphuro ("torbellino" en lengua macua) es uno de los grupos más aclamados de Mozambique, en su afán por preservar los ritmos tradicionales de su Ilha de Moçambique. Su música refleja, precisamente, su sincretismo cultural (influencias africanas, árabes y portuguesas), ofreciendo una rica mezcla de ritmos de la provincia de Mampula (toba, namahandga, masepua, djarimane, morro y chakacha) que narran la forma tradicional de vida de la isla junto con canciones de amor y crítica social.
En 1989, Eyuphuro se embarcó en su primera gira europea, convirtiéndose en todo un éxito en el circuito de festivales europeos. Sus impresionantes actuaciones en el festival WOMAD les llevaron a que Real World lanzará su Mama Mosambiki en 1990, convirtiéndose en el primer grupo de Mozambique en hacer un lanzamiento internacional, llevando a su cantante Zena Bacar a ser reconocida como "la voz de oro de Mozambique", y a Eyuphuro ser considerado como patrimonio cultural del país.

tracks list:
01. Samukhela (The Nostalgic Man)
02. Mwanuni (The Bird)
03. Akatswela (Love Is So Bewildering)
04. We Awaka (You Are Mine)
05. Kihiyeny (Leave Me Alone)
06. Nifungo (The Key of the House)
07. Oh Mama (Oh Mother!)
08. Nuno Maalani (A Single Mother of a Single Mother)





Eyuphuro – Yellela (2001)

En 1998, Eyuphuro comienza una nueva etapa liderada por Zena Bacar (después de que dos de sus líderes abandonaran el grupo por motivos familiares), lanzando Yellela en 2001 con canciones de Issufo Manuel y de la propia Zena Bacar, bajo la producción de Roland Hohberg y el sello World Music Network.
Yellela cuenta, además, con las percusiones de Mussa Abdala, Belarmino Rita Godeiros y Jorge Cossa, el bajo de Firmino Luis Hunguana y la guitarra de Mahamudo Selimane, además de contar con la participación especial de Mariamo Mussa Hohberg (voces), Orlando da Conceicao al saxofón y Benedito Mazbuko en los teclados.

De nuevo, en Yellela se escuchan canciones sobre el amor perdido, la dura vida de las mujeres africanas y las inquietudes de la política en África. Yellela es un disco lleno de letras melancólicas pero con estupendas armonías musicales y ritmos que transmiten esperanza, que reflejan un Mozambique como punto de encuentro entre África, el islam y las culturas europeas e iberoamericanas.

tracks list:
01. Ohawha / Suffering
02. Othiawene / My Faraway Love
03. Muanadjulu / Nightbird
04. Yellela / This Is It
05. Ethuila Exeni / What´s happening?
06. Orera Kurrera / False Vanity
07. Masikini / Poverty
08. Ohiyu / At Night
09. Africa
10. Ayaka / My Husband



Bau – Café Musique (2010)

Conocido inicialmente como director de la orquesta de Cesária Évora (entre 1995 y 1998), Bau ha demostrado con creces, a lo largo de su carrera musical, ser uno de los artistas con más talento de la rica escena musical de Cabo Verde. Café Musique (2010) es una preciosa recopilación de sus seis discos en solitario y una edición ampliada de Cape Verdean Melancholy (2002), su primera selección de éxitos.
Rufino Almeida, Bau, es compositor e intérprete del violín, la guitarra y el cavaquinho (pariente de la guitarra y el timple), instrumentos que él mismo fabrica y labor que aprendió de su padre, un fabricante de instrumentos de cuerda en Mindelo.
La compilación Café Musique reune 18 de sus mejores temas instrumentales de sus seis álbumnes como solista, selección que nos permite disfrutar de su virtuosismo instrumental y de su instintiva sensibilidad autodidacta: Tôp d´Coroa (1993), Jailza (1995), Inspiração (1998), Blimundo (2000), Silencio (2004), e Ilha Azul (2005), todos disponibles en Lusafrica. Señalar que muchas de sus piezas han sido utilizadas por la gran bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, y el tema "Raquel" forma parte de la banda sonora de la película de Pedro Almodóvar "Hable con ella".

tracks list:
01. Mazurka
02. Bau
03. Situações Triangulares
04. Blimundo
05. Som di Nha Esperança
06. Raquel
07. Toy
08. Pescador
09. Céu Azul
10. Ronco di Mar
11. Top D'coroa
12. Estronhe e Criolo
13. Cucli
14. Nhe Peadade
15. Morena
16. Café Musique
17. Ilha Azul
18. Jailza





Ravid Kahalani - Yemen Blues (2011)

Yemen Blues es un fascinante proyecto de Ravid Kahalani, un punto de encuentro entre las melodías tradicionales de sus orígenes yemenitas con aromas del jazz, funk y blues y con la música de África Occidental que, junto con modernas composiciones y arreglos, configuran una impresionante y asombrosa experiencia musical.
Yemen Blues fue fundado por Ravid Kahalani, un cantante israelí con mucho talento que creció en el seno de una familia tradicional yemenita. Aprendió el lenguaje y los cantos tradicionales de sus orígenes e incorporó sus experiencias en los géneros del blues y el soul de África Occidental desde el desierto del Sahara hasta los cantos de la ópera clásica y el blues afroamericano.
Ravid junto con Omer Avital, prestigioso bajista y compositor, dieron forma a Yemen Blues, un grupo de excelentes músicos de Nueva York, Israel y Uruguay.
Los conciertos de Yemen Blues son una celebración de ritmos africanos, de cantos yemenitas, una experiencia musical nueva con sonidos innovadores llenos de profundas emociones y mensaje.

Más información: El espíritu del Sur

Página web oficial: Yemen Blues

Personal:
Avi Lebovich (Israel) - Trombone
Itamar Borochov (New York) – Trumpet
Rony Iwryn (Israel/Uruguay) – Latin Percusion
Itamar Doari (Israel) – Mid East Percusion
Hilla Epstein (Israel) - Cello
Galia Hai (Israel) - Viola
Hadar Noiberg (New York) - Flute
Omer Avital (New York) – Oud, Bass, Vocals
Ravid Kahalani (Israel) – Vocals, Percusion

tracks list:
01. Wamid
02. Eli
03. Um Min Al Yaman
04. Yemen Blues
05. Jat Mahibathi
06. Trape La Verite
07. Min Kalbi
08. Yoducha
09. Baraca
10. At Va´ani (bonus track)



Agnes Obel – Philharmonics (2010)

Philharmonics es el título del primer álbum de la pianista y compositora danesa Agnes Obel. Composiciones lentas, sombrías, e incluso lúgubres en ocasiones, pero dotadas de un sentido singular de la belleza, austeras y delicadas, construidas perfectamente en torno al piano y la voz, que hacen de este trabajo un disco excepcional.
Realizado bajo la licencia de PIAS Recordings, Philharmonics es, prácticamente, un trabajo artesanal, compuesto, interpretado y producido por la propia Agnes Obel entre 2004 y 2010 en Dinamarca, Noruega, Alemania y otros países europeos.
Philharmonics es como una instantánea autobiográfica, una mirada de una vida sencilla con doce piezas en el conjunto, efímera, frágil y carente de cualquier tipo de artificio o decoración innecesaria. La intensidad que evocan las interpretaciones es sorprendente; voz y piano (ocasionalmente acompañados de alguna instrumentación sutil –como el cello o la guitarra-) en un esfuerzo sostenido de excluir cualquier elemento que pueda perturbar la tranquilidad sonora que se evoca. Ejemplo de ello es el tema de igual título "Philharmonics", un arreglo a modo de vals bendecido con unas armonías vocales encantadoramente límpias. O "Beast", un suave himno con un fascinante juego de piano y cello.
"Riverside" es una delicada canción, una balada de raíces populares que nos habla de tiempos perdidos y lejanas voces ancestrales, al igual que "Brother Sparrow", una preciosa instantánea cotidiana de la añoranza a través de una ventana. "Just So" es un pegadizo tema con coros de Alex Brüel Flagstad. "On Powdered Ground" brinda al disco un cierre señorial y majestuoso.
En definitiva, Philharmonics es un impresionante álbum debut, construido con canciones atemporales para perdurar a lo largo del tiempo y de las modas. Esencial.

tracks list:
01. Falling, Catching
02. Riverside
03. Brother Sparrow
04. Just So
05. Beast
06. Louretta
07. Avenue
08. Philharmonics
09. Close Watch
10. Wallflower
11. Over the Hill
12. On Powdered Ground







Majid Bekkas, Ablaye Cissoko & Khalid Kouhen – Mabrouk (2011)

Majid Bekkas es un músico marroquí, maestro de la tradición gnawa y su instrumento emblemático, el guembri, que también toca la guitarra y el oud. Conocido en Marruecos como "el mago de los encuentros", en Mabrouk se acompaña de Ablaye Cissoko, a la kora, y de Khalid Kouhen (a la percusión), siendo los tres los que proporcionan las voces.
Sus influencias incluyen al gran Ali Farka Touré, Boubacar Traoré (otro gran guitarrista maliense), y el guitarrista de jazz estadounidense Wes Montgomery, revelando su estilo gran cantidad de técnicas.
Paralelamente a su carrera como músico tradicional, Majid Bekkas también ha colaborado con músicos de la escena del jazz europeo como el saxofonista Archie Shepp, el guitarrista Pedro Soler, el trompetista italiano Boltro Flavio y el saxofonista alemán Doldinger Klaus. Con el pianista alemán Joaquim Kühn y el baterista alicantino Ramón López ha editado tres exquisitos trabajos (Kalimba, Out Of The Desert y, recientemente, Chalaba) donde se destacan sus maestrías musicales en una conversación policultural para dar forma a un espacio lingüístico propio. Fruto de su inquietud por el diálogo intercultural y de su prolífica capacidad creativa, también en este año 2011 se ha presentado el trabajo Makenba, con músicos de distintas nacionalidades.

El álbum Mabrouk se distingue principalmente por el diálogo entre el guembri de Bekkas y la kora de Ablaye Cissoko, al estilo de un megáfono para transmitir la poesía que en ellos habita, con acuáticas resonancias de las tablas (en "Mabrouk") y el lirismo gnawa del oud (en "Masmoudi"). En el repertorio se alternan piezas tradicionales y composiciones propias de Majid Bekkas, y en "Salya" aportan las letras para el tema original del grupo senegalés Touré Kunda. En definitiva, un maravilloso álbum con el que podemos imaginar una reunificación musical entre el norte y el sur del Sahara, un viaje que se cierra con un homenaje a los ancestros lleno de emoción ("Hommage Aux Ancestres"), que resuena con un gran talento para transmitir la voz de las tradiciones a las que tanto debe la música marroquí.

tracks list:
01. Banya
02. Fangara
03. Mabrouk
04. Salya
05. Masmoudi
06. Bala Moussa
07. Le Monde A L´Envers
08. Hommage Aux Ancestres